LOS MATERIALES VISUALES DE LA OBRA DE ALEXANDER VON HUMBOLDT

RESEÑA. Autora: Carmen Aljibe Varea
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

Lubrich, Oliver (ed.),  Alexander von Humboldt. Das graphische Gesamtwerk, Lambert Darmstadt, Schneider Verlag, 2014, 800 pp. (ISBN 978-3-650-40132-8)

Ette, Ottmer y  Maier, Julia (eds.),  Alexander von Humboldt. Bilder-Welten: die Zeichnungen aus den Amerikanischen Reisetagebüchern von Alexander von Humboldt, Múnich, Prestel Verlag, 2018, 735 pp. (ISBN 978-3-7913-8312-5)

.

Alexander 1El estudio de la obra de Alexander von Humboldt (1769-1859) como humanista universal no estaría completo si no se atendiera también a su indudable interés por las más variadas cuestiones visuales. Dos publicaciones enmarcan los estudios más recientes sobre la imagen en las obras de Alexander, cuestión que tradicionalmente, salvo estudios puntuales más actuales, no había sido prioritaria para la investigación. Se trata, por un lado, de la publicación de 2014 del germanista Oliver Lubrich titulada Alexander von Humboldt. Das graphische Gesamtwerk, que se centra en los grabados que acompañan sus primeras ediciones y, por otro lado, la de 2018 del romanista de la Universidad de Potsdam Ottmar Ette y la historiadora del arte Julia Maier: Alexander von Humboldt. Bilder-Welten: die Zeichnungen aus den Amerikanischen Reisetagebüchern von Alexander von Humboldt, que estudia sus dibujos en los diarios americanos. Ambas publicaciones han sido concebidas como catálogos en cuanto que recogen todos los grabados de las primeras ediciones de los libros de Alexander y todos los dibujos de sus diarios americanos, por lo que resultan imprescindibles como material de consulta para aproximarse a su obra y comprenderla desde su carácter más propio: el holístico. Ello no solo por la amplitud de intereses con los que este científico se acercaba a la realidad que exploraba, como es fácil de constatar en los libros que comentamos (geología, climatología, botánica, zoología, etnografía y antropología, entre otros) o por la variedad de lenguas con las que se expresaba (alemán, francés, español, latín e inglés), desde sus escritos más improvisados (los apuntes de sus diarios) hasta su pensamiento más elaborado (en las obras impresas), sino porque también lo hizo sirviéndose tanto del código textual como del numérico y visual para mostrar las interrelaciones en la naturaleza.

Alexander 2…..Con el fin de enmarcar la obra gráfica de los libros de Alexander, Lubrich realiza en la introducción un rápido repaso por las más variadas cuestiones visuales que guardan relación con su obra y personalidad, y que ya han sido trabajadas por otros autores como refleja una bibliografía al final del volumen, pues Humboldt siempre se mostró interesado en las artes plásticas como algo que, sin duda, formaba parte de su esmerada educación y de su comprensión de la divulgación de la ciencia a la que siempre procuró presentar también de forma visual. Si era común en la época que los botánicos adquirieran destrezas de dibujo para realizar la taxonomía de las plantas de acuerdo con su descripción textual y su ilustración según Linné, Alexander aportó la novedad de los infogramas, que integran información textual en la misma imagen, como en los emblemáticos perfiles del Chimborazo; las líneas isotérmicas y un método cartográfico. En relación con el paisaje, especialmente el americano, sabemos que se apoyó en sus bocetos y descripciones para encargar a artistas de varias ciudades de Europa que nunca habían visitado el Nuevo Mundo la representación del paisaje americano en grabados y en pinturas, como hizo por ejemplo en la singular edición de Vues des Cordillères; asimismo, sus escritos teóricos sobre el paisaje inspiraron a toda una generación de paisajistas de América. Se preocupó además de dejar una imagen de sí mismo a través de diversos retratos y, finalmente, nos recuerda Lubrich, que incluso el cine se ha ocupado de su figura.

…..Mientras, Lubrich, ante la amplitud del material gráfico existente sobre los grabados empleados en las primeras ediciones de los libros de Alexander, opta por proporcionar un volumen compacto con la frecuente reproducción de cuatro ilustraciones por página de idéntico formato, independientemente de su tamaño original o de su relevancia y de reducir el tamaño original de todas las ilustraciones; Ette y Maier ofrecen una reproducción fotográfica íntegra de cada página del diario donde figuran dibujos, por pequeños que estos sean, en su contexto, esto es, junto con su texto y, en la medida de lo posible, en su tamaño original, lo que permite apreciar con más precisión el papel que juegan esos dibujos en el conjunto de los diarios americanos. El abundante material gráfico disponible en la primera publicación y la intención de reproducción casi facsímil de la segunda ha dado lugar a unas ediciones monumentales y cuidadas que, reforzadas por títulos que toman expresiones acuñadas en la historia del arte tales como Gesamtwerk (obra completa) para la obra gráfica o Bilder-Welten (mundos de imágenes o quizás cosmovisiones) y Zeichnungen (dibujos) para los diarios, pero sin emplearlas en su sentido convencional, probablemente despierten en el lector demasiadas expectativas acerca de la obra artística autógrafa de Alexander como grabador o como dibujante recogida en estos catálogos. Pero esta sigue siendo una tarea pendiente que precisamente el grupo de investigación dirigido por el profesor Ette de la Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften se ha propuesto esclarecer de la mano de la edición crítica de los textos y materiales existentes. En efecto, Das graphische Gesamtwerk no recoge toda la obra gráfica del autor como cabría esperar por el título, sino tan solo una selección (muy acertada, eso sí) de la obra gráfica que figura en sus primeras ediciones, realizada solo ocasionalmente como dibujos previos por el propio Alexander, según se indica en la esquina izquierda inferior de alguna de sus láminas, aunque esto es apenas apreciable en la publicación de Lubrich al reducir las ilustraciones. Tampoco podemos esperar encontrar entre los sin duda valiosísimos documentos de los diarios americanos de Alexander publicados en Bilder-Welten unos dibujos “a lo Da Vinci”, sino tan solo en gran parte pequeños bocetos realizados por el científico a modo de apuntes con la misma pluma y tinta con que redactaba, o bien alguna lámina, plano y otros dibujos realizados por otras manos.

…..Ciertamente, cualquier investigador de la imagen humboldtiana agradecerá disponer de fácil acceso al representativo número de grabados de las primeras ediciones de los libros  repartidos hoy por bibliotecas de todo el mundo, como ofrece Das graphische Gesammtwerk, acompañados de ciertas informaciones básicas tales como el título del libro del que está tomado el grabado, sus medidas y autoría del dibujo y del grabador, de tal manera que podrá rápidamente apreciar la variedad de motivos y tipologías de representación gráfica que Alexander empleó en sus obras. Pero la consulta personal de las ediciones originales de estas obras seguirá siendo, en especial para el historiador del arte, no solo necesaria, sino recomendable para comprender que la experiencia lectora de sus obras a través de sus primeras ediciones fue no solo científica, sino también plenamente estética. Por lo demás, el investigador habrá de completar otras informaciones acerca de los dibujantes y grabadores de las ilustraciones de sus libros, que solo se nombran en el catálogo; la técnica empleada en la realización de los grabados; en qué otras publicaciones se utilizaron los mismos grabados; de qué manera aparecen estos en relación con el texto y el formato del libro, y, por supuesto, contextualizar estas imágenes en su época.

…..En cuanto a Bilder-Welten, no cabe duda de que la adquisición de los diarios americanos de Humboldt por la Biblioteca Pública de Berlín en el 2013, tras no pocos avatares, merecía ser celebrada con tal magnánima publicación impresa, incluso aunque ya desde enero del 2017 estos dibujos fueran accesibles virtualmente gracias al proyecto compartido entre el Ministerio para la Formación y la Investigación y la Universidad de Potsdam y la Biblioteca Estatal de Berlín (www.humboldt-staatsbibliothek-berlin.de), puesto que la reproducción fotográfica de cada página de los diarios que contiene algún dibujo permite redimensionar más fácilmente el papel real de lo visual en el conjunto de los apuntes y comprobar que formato y temática son muy variados. Por otro lado, ha de valorarse el rigor metódico de Julia Maier por localizar todo este material disperso por los diarios para su identificación e interpretación en el marco de su “con-texto” y ofrecerlo ordenadamente en un esquema temático afín a los intereses de Alexander, así como el haber facilitado la transcripción de aquellos pasajes escritos en otras lenguas diferentes al alemán, en no pocas ocasiones apenas legibles. Mediante esta publicación nos asomamos guiados al taller de pensamiento del investigador y comprobamos que texto e imagen están concebidos como un todo integral de un único proceso, lo que constituye, según nos revela Ette en la introducción, la principal intención de la publicación.

…..Así, en los diarios americanos podemos encontrar en palabras e imágenes desde cálculos trigonométricos hasta la descripción de la colocación de los sillares de piedra de los palacios incas; o afirmaciones tan sorprendentes como: “Cerca de la montaña de Pavouer he visto flotar en el aire a vacas unos cuatro o cinco minutos” (n.º 205), que podríamos erróneamente considerar antecedente del realismo mágico literario, si no fuera porque describen la realidad del efecto óptico de la refracción en la atmósfera. En algunas páginas del diario asoma el científico que vibra emocionado ante una espectacular puesta de sol (n.º 398) o recuerda su temor sobre el cráter del volcán Pichincha: “Ich fühlte mich vor Schrecken zittern […]” (n.º 294); o aquel más humano que al final de su vida (1855) llora la muerte de Carlos de Montúfar, a quien enseñó en Quito el dibujo cartográfico, como deja escrito sobre el ejercicio de 1802 que adjunta al diario: “tristes recuerdos se agolpan en estas sencillas líneas […]” (n.º 313). Estos ejemplos son tan solo una muestra del interés de esta publicación para alcanzar a comprender a este científico desde sus escritos más personales, como son los nueve volúmenes de estos diarios americanos encuadernados en piel en 1858 y conservados casi milagrosamente después de haber sido testigo no solo de la fascinante aventura americana, sino también de las dos guerras mundiales del siglo XX. La formación de estos documentos se fue gestando y transformando a lo largo de la vida de su dueño manteniendo vivo el recuerdo de aquel viaje, por lo que Ette denomina con razón este conjunto de documentos Lebensbuch, y se ha propuesto a largo plazo en el BBAW su edición crítica, en cuyo marco se inserta la publicación Bilder-Welten que reseñamos.

…..Estas dos publicaciones, más allá de guiarnos en el acceso a algunos aspectos visuales de la obra humboldtiana, nos revelan al humanista del siglo XVIII, protagonista desde los prolegómenos de gestión administrativa de una expedición como la americana (1799-1804), siempre acompañado del médico y botánico francés Aimé Bonpland, hasta la publicación de sus libros. Alexander siguió de cerca la edición de sus publicaciones en todos sus detalles, tanto en su contenido como en su materialidad, en especial en lo que se refiere a la selección de las ilustraciones. Ambos estudios nos presentan por eso las aparentemente contradictorias facetas de este humanista moderno: de un lado, la del intrépido e inquieto explorador científico, cuya aportación personal a la ciencia pasa por la confrontación directa con el libro de la naturaleza como reflejan los diarios; y de otro, al científico y divulgador hasta el final de su vida de unos conocimientos empíricamente probados por él mismo, para lo que invirtió su propio capital en poner todos los medios editoriales disponibles a su alcance, tanto textuales como visuales.

…..De la mano de estas publicaciones nos acercamos, en suma, a la personalidad de un hombre con tanta capacidad de entrega a la aventura como al trabajo intelectual. Por ello, cabe esperar que, en coherencia con su pensamiento y metodologías universales en el ecosistema del mundo (“alles ist Wechselwirkung”), en el estudio de su figura y obra se consideren las interrelaciones no solo entre texto e imagen dentro de la obra del mismo Alexander como estas dos publicaciones muestran, sino de su obra con la documentación verbal y gráfica tanto impresa como manuscrita emanada de otras exploraciones europeas anteriores y contemporáneas, tales como la geodésica hispano-francesa organizada por la Academia de Ciencias de París y en la que participaron La Condamine y Jussieu, Jorge Juan y Antonio de Ulloa; o las auspiciadas por la dinastía de los Borbones durante el siglo XVIII con personalidades tan señeras como José Celestino Mutis, Félix de Azara, Hipólito Ruiz y José Pavón o Alejandro Malaspina, cuyo material iba destinado al Real Gabinete de Historia Natural y al Real Jardín Botánico de Madrid. Nuestro científico no solo estuvo al tanto de estas publicaciones europeas, sino que, como él mismo refleja en sus cartas, supo aprovechar el acceso privilegiado a unos conocimientos en gran parte aún inéditos sobre el Nuevo Mundo, gracias a sus relaciones personales. En este sentido sigue por ejemplo pendiente de un análisis detallado la importante deuda hacia Mutis y su excelente taller de ilustración botánica en Nueva Granada compuesto por unos sesenta pintores americanos, cuya generosidad fue reconocida por el propio Alexander. Solo en este marco internacional cabe valorar en su justa medida la mente universal y capacidad de síntesis y divulgación de quien con su ingente obra impresa contribuyó decisivamente a superar la falsa imagen del Nuevo Mundo cargada de prejuicios divulgada por Cornelius de Pauw o Guillaume Thomas Raynal. Estas dos obras nos permiten, en definitiva, seguir el camino que recorre el pensamiento de un científico moderno desde sus primeros apuntes hasta la edición acabada de sus obras con su texto y paratexto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s