SOBRE LA EDICIÓN DE LOS ESCRITOS LINGÜÍSTICOS DE WILHELM VON HUMBOLDT

RESEÑA. Autora: Ute Tintemann
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

.

Desde el año 2004 se publican los escritos lingüísticos de Wilhelm von Humboldt en una edición histórico-crítica por la Academia de las Ciencias de Berlín y Brandeburgo (Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften).

…..El estudio comparativo de las lenguas fue objeto central de las investigaciones de Humboldt (1767-1835), al que se dedicó íntegramente en los últimos años de su vida desde 1820 hasta 1835. Humboldt no sólo estudió el lenguaje desde un punto de vista teórico-filosófico así como la relación entre lenguaje y pensamiento, sino también se dedicó a investigar empíricamente un gran número de lenguas. Entre otras muchas estudió la lengua vasca, las lenguas nativas de América, el griego, el sánscrito, la lengua de la isla de Java, los jeroglíficos egipcios y el chino; reunió manuscritos y materiales impresos sobre estas lenguas y las describió en gramáticas y diccionarios.

UTE 1

Título de la copia de Humboldt de la Gramática de la lengua guaraní, facilitada por Lorenzo Hervás. Biblioteca Jagiellonska, Cracovia, Berol. Ms. Coll. ling. fol. 24.

…..No obstante, a diferencia de sus escritos filosóficos del lenguaje gran parte de los estudios empíricos de las lenguas de Humboldt no han sido publicados hasta hoy. Esto se debe, por una parte, al mismo Humboldt, quien no gustaba realizar publicaciones. Solamente se publicaron en vida algunas conferencias que dictó ante los miembros de la Academia de las Ciencias de Berlín sobre sus investigaciones lingüísticas (cf. Trabant, 2018) y algunas cartas como la Lettre à Monsieur Abel-Rémusat (Humboldt, 1827) (cf. Tintemann, 2018).

…..Tras la muerte de Humboldt se estudiaron casi exclusivamente sus escritos sobre filosofía del lenguaje para ser editados por la Academia Prusiana de las Ciencias (Preußische Akademie der Wissenschaften) en los diecisiete volúmenes que llevan por título Gesammelte Schriften (Humboldt, 1903-36). En la publicación de estos escritos, su editor Albert Leitzmann obvió las investigaciones empíricas de lingüística, dado que las consideró demasiado especiales. Pero es precisamente este trabajo descriptivo, estos estudios sobre un gran número de lenguas de todo el mundo los que hacen posible una comprensión global del pensamiento lingüístico de Humboldt, y ayudan a entender la concepción histórico-antropológica de su estudio comparativo de las lenguas. Humboldt daba tanta importancia al hecho de ampliar su conocimiento sobre las lenguas en sí, sino que se interesaba más bien por las lenguas como expresión de diferentes visiones del mundo (Weltansichten), como formas de manifestación de la mente humana.

ute-2.png

Wilhelm von Humboldt, Grabado de Johann Leonhard Raab según un cuadro de Carl Krüger [extraído de: Bildnisse berühmter Mitglieder der Deutschen Akademie der Wissenschaften zu Berlin, edición con motivo del 250 Aniversario de la Academia Alemana de las Ciencias de Berlín, Akademie-Verlag 1950, Nr. 17].

…..Junto a la mencionada dispersion intellectuelle de la obra de Humboldt apareció una dispersion matérielle de sus escritos (Trabant, 2006: pp. 149 y 152). Humboldt dispuso que tras su muerte, sus manuscritos lingüísticos, incluida su colección de manuscritos y materiales impresos, se conservaran en la Biblioteca Real de Berlín (Königliche Bibliothek), hoy llamada Staatsbibliothek Preußischer Kulturbesitz. Estos fondos estuvieron hasta 1941 a disposición de la ciencia. Tras finalizar la Segunda Guerra Mundial, una parte de esta herencia manuscrita se dio por desaparecida, hasta que en los años setenta fuera encontrada en la ciudad de Cracovia por el germanista Kurt Mueller-Vollmer de la Universidad de Stanford y registrada en un índice del legado (Mueller-Vollmer, 1993).

…..El proyecto editorial “Wilhelm von Humboldt: Escritos sobre lingüística” (Wilhelm von Humboldt: Schriften zur Sprachwissenschaft) reúne las investigaciones lingüísticas teóricas y empíricas de Humboldt y publica por primera vez muchos de sus estudios. Base de la edición es el amplio legado de manuscritos con una extensión alrededor de 35.000 páginas, conservado por partes iguales en la Staatsbibliothek de Berlín y en la Biblioteca Jagiellońska de Cracovia. Una vez finalizado este proyecto (2004-2018) financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) se habían podido completar diez volúmenes de los 22 tomos proyectados.

UTE 3

Foto retrato de Humboldt.

…..Bernhard Hurch ha editado dos de los tres volúmenes previstos sobre los escritos vascos de Humboldt: los “Escritos sobre la antropología de los vascos” (Schriften zur Anthropologie der Basken, 2010) y “Estudio léxico y gramatical de la lengua vasca” (Baskische Wortstudien und Grammatik, 2012). El vasco es la primera lengua no indoeuropea que Humboldt conoció en sus viajes por el País Vasco en 1799 y 1801 y que despertó su interés por el estudio comparativo de las lenguas. El vasco fue también la única de entre todas las estudiadas por Humboldt, en la que mantuvo contacto directo con sus hablantes en su lugar de origen. El resto de lenguas las analizó a partir de descripciones gramaticales ya existentes.

…..En el año 2016 se concluyeron las investigaciones en la sección sobre las lenguas americanas Amerikanische Sprachen (ed. de Manfred Ringmacher y Ute Tintemann). Humboldt redactó un total de 25 descripciones gramaticales de lenguas nativas de América. Ya en 1994 se había publicado la “Gramática mejicana” (Mexicanische Grammatik, ed. de Manfred Ringmacher), es decir, la descripción de Humboldt sobre el náhuatl, una de las lenguas hablada todavía en la actualidad por 1,5 millones de mejicanos. Seis años después le siguió el monumental diccionario “Diccionario de la lengua mejicana” (Wörterbuch der mexicanischen Sprache, ed. de Manfred Ringmacher). Entre 2009 y 2013 se publicaron los estudios de Humboldt sobre tres lenguas norteamericanas (2013, ed. de Micaela Verlato), siete lenguas centroamericanas y catorce lenguas sudamericanas (2009 y 2011, ed. de Manfred Ringmacher y Ute Tintemann). Humboldt basó parte de su investigación sobre las lenguas americanas en el trabajo preparatorio de Lorenzo Hervás y Panduro, que había recopilado bocetos gramaticales por ejemplo del náhuatl, otomí, guaraní y tamanaco, de los jesuitas expulsados de América Latina. Humboldt hizo copias de estos bocetos gramaticales. Además de la descripción individual de cada lengua Humboldt planeaba una representación comparativa de las lenguas americanas. Según documentan las “Obras introductorias y comparativas americanas” (Einleitende und vergleichende amerikanische Arbeiten) publicadas en 2016 (ed. de Manfred Ringmacher) este proyecto quedó incompleto.

…..Wilhelm von Humboldt recibió el impulso decisivo para el estudio de las lenguas americanas de su hermano Alexander, cuando este le pidió la redacción de un texto relativo a las lenguas americanas como documentación de su viaje a Hispanoamérica (Reisewerk). En 1812 Humboldt escribió el “Ensayo sobre las lenguas del Nuevo Continente” (Essai sur les langues du Nouveau Continent) y tres esbozos de las gramáticas del náhuatl, del totonaca y del otomí, pero será después de 1820, una vez retirado de su carrera política, cuando empiece a dedicarse exclusivamente al estudio de estas lenguas. El “Ensayo sobre las lenguas del Nuevo Continente” fue reeditado junto con los Rasgos esenciales de la tipología lingüística general (Grundzügen des allgemeinen Sprachtypus) en 2017 por Bettina Lindorfer y Jürgen Trabant (Humboldt, 2017a) en el volumen Von den Sprachen Amerikas zum allgemeinen Typus der Sprache (Desde las lenguas de América hasta la tipología general de la lengua). Los Rasgos esenciales fueron originalmente concebidos como introducción a los estudios lingüísticos comparativos de las lenguas americanas, sin embargo, tras un breve esbozo de este proyecto, Humboldt formula reflexiones lingüístico-teóricas, entre otras, sobre la tipología lingüística. Junto al texto Sobre las diferencias de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo intelectual de la humanidad (Ueber die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluss auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts), los Rasgos esenciales (Grundzüge) se conforman como el segundo texto más amplio sobre filosofía del lenguaje de Humboldt.

UTE 4

…..Mientras que el texto Sobre las diferencias de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo intelectual de la humanidad conocido también como Introducción a la lengua kawi ha sido reeditada múltiples veces, los tres tomos de su obra Sobre la lengua kawi en la isla de Java (Ueber die Kawi-Sprache auf der Insel Java) se publicaron solo una vez por Eduard Buschmann directamente tras la muerte de Humboldt (1836-1839). El tomo sobre las lenguas de los mares del Sur y del sudeste asiático (Südsee- und südostasiatische Sprachen. Vorarbeiten zu “Über die Kawi-Sprache auf der Insel Java”, 2017b, ed. de Ulrike Folie, Volker Heeschen y Frank Zimmer) recoge principalmente los primeros estudios de Humboldt sobre las lenguas malayo-polinesias que Buschmann integró en gran parte en la edición propia de los volúmenes 2 y 3 de la obra sobre la lengua kawi (Kawi-Werk). Podemos considerar a Humboldt como descubridor de la familia lingüística austronesia, gracias a su dedicación a las lenguas de los mares del Sur (tonga, tahití y maorí) y de las lenguas malayas y, en particular, de la antigua lengua literaria de la isla de Java, el kawi. El volumen contiene también diecinueve cartas y extractos de cartas que documentan las discusiones sobre estas lenguas con los principales académicos de la época.

…..Para Humboldt resultó esencial el intercambio epistolar con eruditos e su tiempo, ya que le permitió profundizar en cuestiones teóricas como empíricas de sus estudios de lingüística comparativa (cf. Tintemann, 2018). Sin una red extensa de contactos y sin su condición de miembro de las sociedades especializadas líderes de la época como la Royal Asiatic Society de Londres o la Société Asiatique de París, Humboldt no habría podido realizar sus estudios lingüísticos. Gracias a sus contactos en diversas partes del mundo pudo tener acceso a los materiales necesarios para sus análisis. Sus corresponsales le posibilitaron también discutir cuestiones gramaticales y léxicas, así como de teoría lingüística. La correspondencia lingüística de Humboldt se publica en una edición online que es actualizada de forma continua (Humboldt, 2017c). Esta edición digital contiene 48 borradores de cartas de Humboldt, así como 237 cartas dirigidas a él y procedentes de su legado, fondo complementado con cartas de otros inventarios con el fin de representar la red epistolar de Humboldt de la forma más completa posible. El 22 de junio de 2017 fueron puestas a disposición del público lector las primeras 550 cartas desde y hacia Humboldt (Humboldt, 2017c). Desde septiembre de 2018 esta parte del proyecto de edición ha sido financiada por la Fundación Fritz Thyssen durante dos años, de modo que otra parte de las cartas estará disponible para la investigación. La edición digital ofrece cuatro versiones de una misma carta. Además del texto crítico, hay una versión de lectura, un archivo descargable (PDF) y, cuando es posible, un facsímil del manuscrito. A todo ello se añade que las personas mencionadas en las cartas y las obras sobre lingüística están desglosadas y enlazadas de tal manera que revelan múltiples posibilidades de búsqueda. De esta manera, las redes de Humboldt y su investigación sobre las lenguas ya pueden ser descubiertas desde una variedad de perspectivas.

                                                                                   (Trad. de Mª Rosario Martí Marco)

.

BIBLIOGRAFÍA

Humboldt, Wilhelm (1836-39). Über die Kawi-Sprache auf der Insel Java. 3 vols. Berlín: Königliche Akademie der Wissenschaften.

Humboldt, Wilhelm (1903-36). Gesammelte Schriften. 17 vols., Albert Leitzmann (ed.), Berlín: Behr.

Humboldt, Wilhelm (1994). Mexicanische Grammatik. Manfred Ringmacher (ed.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 2).

Humboldt, Wilhelm (2000). Wörterbuch der mexicanischen Sprache. Hrsg. von Manfred Ringmacher. Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 2).

Humboldt, Wilhelm (2009). Mittelamerikanische Grammatiken. Manfred Ringmacher y Ute Tintemann (eds.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 4).

Humboldt, Wilhelm (2010). Schriften zur Anthropologie der Basken. Bernhard Hurch (ed.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 2: Die baskischen Schriften, vol. 1).

Humboldt, Wilhelm (2011). Südamerikanische Grammatiken. Manfred Ringmacher y Ute Tintemann (eds.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 5).

Humboldt, Wilhelm (2012). Baskische Wortstudien und Grammatik. Bernhard Hurch (ed.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 2: Die baskischen Schriften, vol. 2).

Humboldt, Wilhelm (2013). Nordamerikanische Grammatiken. Micaela Verlato (ed.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 6).

Humboldt, Wilhelm (2016): Einleitende und vergleichende amerikanische Arbeiten. Manfred Ringmacher (ed.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 3: Amerikanische Sprachen, vol. 1).

Humboldt, Wilhelm (2017a). Von den Sprachen Amerikas zum allgemeinen Typus der Sprache. Bettina Lindorfer y Jürgen Trabant (eds.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 4: Allgemeine Sprachkunde, vol. 1).

Humboldt, Wilhelm (2017b). Südsee- und südostasiatische Sprachen. Vorarbeiten zu “Über die Kawi-Sprache auf der Insel Java”. Ulrike Folie, Volker Heeschen y Frank Zimmer (eds.). Paderborn: Schöningh (= Abt. 6: Austronesische Sprachen, vol. 1).

Humboldt, Wilhelm (2017c). Sprachwissenschaftliche Korrespondenz. Recuperado de https://wvh-briefe.bbaw.de

Mueller-Vollmer, Kurt (1994). Wilhelm von Humboldts Sprachwissenschaft. Ein kommentiertes Verzeichnis des sprachwissenschaftlichen Nachlasses. Paderborn: Schöningh.

Tintemann, Ute (2018). “Zur Edition der sprachwissenschaftlichen Korrespondenz Wilhelm von Humboldts. Bilanz und Perspektiven”. En Jürgen Trabant (ed.), Wilhelm von Humboldt: Sprache, Dichtung und Geschichte (pp. 183-195). Paderborn: Fink.

Trabant, Jürgen (2018). “Humboldts Forum: Die Berliner Akademie und das vergleichende Sprachstudium“. En Jürgen Trabant (ed.), Wilhelm von Humboldt: Sprache, Dichtung und Geschichte (pp. 163-182). Paderborn: Fink.

Trabant, Jürgen (2006). “Le sort d’un legs intempestif. Remarques sur l’édition des œuvres linguistiques de Humboldt”, Athenäum, nº 16, pp. 150-164. doi: 10.18452/5874.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s