Vol. 7 / enero 2022 (Núm. monográfico 120 años de la Estética de Croce) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: José Manuel Pons
Joset, Jacques, De Cervantes y alrededores. Cuatro décadas de interpretación cervantina, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2020, 164 pp. (ISBN: 978-84-17696-28-3)
.
La Biblioteca Cátedra Miguel de Cervantes, dirigida por el profesor Jesús González Maestro ha publicado los estudios cervantinos de Jacques Joset producidos entre 1982 y 2019. Se enriquece de este modo una colección de orientación plural, tanto comparatística como musicológica o aplicada a la tradición clásica. Joset, catedrático emérito de la universidad de Lieja (Bélgica), muy notable hispanista especializado en la literatura medieval y del Siglo de Oro, ha realizado la moderna edición crítica de obras relevantes a las que se han de sumar ciertas ediciones de la literatura de Hispanoamérica reciente. Es de recordar que el hispanismo francés ha realizado importantes contribuciones al cervantismo, de las cuales algunas han quedado referidas en las páginas de Recensión.[1]
De Cervantes y alrededores consta de diez artículos más dos notas que constituyen por sí mismas un capítulo, un texto introductorio y un aparato bibliográfico final. La disposición de los textos mantiene tanto el texto original, pese a que el autor reconoce no compartir algunas ideas expresadas, como el orden cronológico de publicación original en revistas científicas y obras colectivas. El propósito es dar cuenta del propio acto de lectura de las obras cervantinas durante las cuatro décadas que abarca la compilación así como del diálogo sostenido con la interpretación de otros especialistas, las diferentes ediciones existentes de los textos del alcalaíno, y, finalmente, la revisión crítica de las interpretaciones del mismo Joset.
El hilo conductor que Joset quiere proyectar, y así lo manifiesta en el capítulo introductorio, es precisamente el del concepto de lectura. La práctica totalidad de los artículos, de una u otra manera, ponen de relieve la presencia del acto de lectura en el Quijote como una de las estrategias configuradoras de la narratología cervantina y el lugar precursor de esta en la novela moderna. Los puntos de vista desde los que se afronta la presencia de la lectura en el texto cervantino son variadísimos y reflejan el juego de espejos a que el autor del Quijote somete la comprensión de su obra, pero también, añadiremos nosotros, la comprensión de la realidad que allí se presenta. El concepto de “mediación” que Pageaux aplica también a las obras de ficción tiene aquí su punta de lanza, y trae a un primer plano la postura de Cervantes afín a los principios aristotélicos de la universalidad de la poesía y la particularidad de la historia, aunque de manera complejizada en manos del autor del Quijote.
El artículo que abre la compilación ofrece una interpretación sociológica de la novela ejemplar El Licenciado vidriera y guarda interés con la novela extensa cervantina en la medida que el autor reconoce “una red de isotopías” superpuesta a la del Quijote, principalmente por lo que se refiere a la estructura bimembre y especular de ambas obras, así como al ejercicio de liberación frustrada de sus personajes. El resto de textos se centran en el Quijote y, según ha quedado dicho, articulan el acto de lectura como eje de comprensión de la cosmovisión cervantina. La irónica lectura que Cervantes presenta de los libros de caballería es la que permite entender, en el análisis de Joset, la estructura familiar de don Quijote y su inversión de los roles tradicionales de la relación tío-sobrina, pero también la genealogía de la propia obra, de la parodia del frenesí genealógico de su época, y, en una muestra de superposición de lectura de textos e hibridación de literatura y vida dentro de la ficción, de la presencia de un personaje inventado por la tradición española de las leyendas artúricas, dueña Quintañona, y que aquí Cervantes instituye como raíz deslegitimadora de la caballería. Sancho Panza, el cura, el barbero, Dorotea o el bachiller Sansón Carrasco, son otros tantos personajes que Joset analiza en su vinculación con la recepción de los libros de caballerías y respecto de la comprensión de sus actos iluminados a la luz del paradigma que aquellos le ofrecen. Vemos, de este modo, que los personajes se definen a partir de las lecturas directas o indirectas que realizan y de esas otras que los demás realizan de ellos.
Capítulo especial merece, como es lógico, la lectura que se efectúa de la primera parte del Quijote desde la segunda, pero también desde el apócrifo de Avellaneda y de éste a partir del verdadero texto cervantino. El episodio barcelonés de la segunda parte del Quijote es analizado como doble encuentro de escritos dobles, el “verdadero” de Cervantes y el “falso” de Avellaneda, a la luz de lo que se concibe como isotopía antitética de la “autenticidad / ilegitimidad”, de la ficción verdadera y la ficción falsa. La ambigüedad de la cultura occidental, de la que hablara María Zambrano[2], viene así expresada en la estructura bimembre y especular de la obra, y tiene su correlato en las parejas de personajes en que esta se organiza: don Quijote y Sancho, sobrina y ama, cura y barbero…
Los “alrededores” de Cervantes, a que remite el título del volumen que comentamos, lo constituyen los capítulos en que se analiza la distancia espacial y temporal de la recepción de la obra cervantina, en los casos concretos de Bélgica y Gabriel García Márquez, como proyección de su alcance universal a través del proceso editorial y traductológico que se da, a lo largo del tiempo, de los textos del autor alcalaíno en el país belga, y de la escritura creativa del novelista colombiano, poniendo de relieve la capacidad superadora de opuestos que supone el libro total que resulta la obra de Cervantes, imprescindible por su “profundo compromiso humanista” (p. 78).
NOTAS:
[1] https://revistarecension.com/2021/07/26/jean-canavaggio-diccionario-cervantes/
https://revistarecension.com/2020/02/02/pageaux-de-cervantes-a-vargas-llosa/
[2] M. Zambrano, “La mirada de Cervantes”, en Aurora: papeles del Seminario María Zambrano, ISSN-e 2014-9107, Nº. 3, 2001, págs. 133-138.
CITA BIBLIOGRÁFICA: J. M. Pons, “Cervantes según Joset», en D. Mombelli (ed.), 120 años de la Estética de Croce, Madrid, Recensión, vol. 7 (enero), 2022 [Enlace: https://revistarecension.com/2022/02/06/cervantes-segun-joset/ ]