Vol. 6 / julio 2021
RESEÑA. Autor: Davide Mombelli – ÍNDICE del vol. 6
Canavaggio, Jean, Diccionario Cervantes, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2021, 509 pp. (ISBN: 978-84-15245-95-7)
.
Efemérides aparte, el hecho es que el cervantismo se encuentra en un momento caudaloso que debiera servir de base para un modo de estabilidad y acaso para una nueva interpretación de cara a los nuevos tiempos de globalización. El Centro de Estudios Europa Hispánica ha querido contribuir a ello mediante la nueva obra de Jean Canavaggio, uno de los más destacados cervantistas, Catedrático Emérito de la Universidad de París Nanterre y antiguo director de la Casa de Velázquez. Canavaggio ha dedicado gran parte de su labor al estudio del autor del Quijote, siendo desde luego su principal editor y traductor contemporáneo en Francia. Se ha centrado sobre todo en la vida de Cervantes, resultando su biografía (1ª ed. fr.: 1986; 1ª ed. esp.: 1987) imprescindible y, en ciertos aspectos, definitiva. Naturalmente, son de recordar también otros estudios suyos como Don Quijote del libro al mito (2006), Cervantes entre vida y creación (2000) o Retornos a Cervantes (2014), además de aportaciones varias como a la Enciclopedia cervantina o a la Teoría del Humanismo.
El Diccionario Cervantes, la nueva contribución de Canavaggio es una suerte de biografía que no sigue el régimen tradicional cronológico sino el criterio alfabético o enciclopédico, lo cual impone al autor la obligación de elegir una serie de términos fundamentales que describieran más de 130 diferentes aspectos de la vida y obra de Cervantes. Por tanto, la elección es el método declarado. En palabras de Canavaggio, éste es un libro que “aspira a ofrecer la posibilidad de recorrer la vida y la obra del autor, incluso de vagabundear por ellas a su antojo” (Prólogo, p. 11), y que “no pretende aportar novedades, sino “ofrecer un estado de la cuestión despojado de leyendas que ya no son de recibo” (p. 13). Es decir, un sujeto que aplica el rigor de su conocimiento y aspira a un lector más amplio que el especializado.
Diccionario Cervantes no es desde luego el primer intento de realizar una síntesis enciclopédica del mundo cervantino, pero se rige por principios distintos y solo un caso en verdad excepcional como es el del ideador del Quijote convincentemente permite. El mismo Canavaggio recuerda en el Prólogo la Enciclopedia cervantina coordinada por Juan Bautista Avalle-Arce y publicada en 1997 en el Centro de Estudios Cervantinos y la Universidad de Guanajuato; así como la Gran Enciclopedia Cervantina, un magno proyecto iniciado en 2002 en la Universidad de Alcalá por Carlos y Alfredo Alvar junto a Florencio Sevilla y todavía no concluido (se han publicado 10 volúmenes, y otros dos verán la luz en los próximos años), al que Canavaggio contribuyó. Todo ello bastante superior a la The Shakespeare Encyclopedia.
La novedad del Diccionario Cervantes, más allá de la invención ejecutada por la selección de las voces, que indicaremos enseguida, es su función de legibilidad, consecuencia de haber condensado en un único volumen todos los aspectos, cuestiones y problemáticas que gravitan en torno a la azarosa vida del genio cervantino. Cervantes no es un autor ni un genial poeta ni un mítico personaje de la historia intelectual hispánica sino que es todo ello a la vez y mucho más: es la excepcionalidad a su vez excepcional de su lengua y su cultura. Quizás por ello la dificultad de una biografía cervantina y el sentido último de esta ejecución proyectada por Canavaggio.
Las voces o lemas del Diccionario, es necesario precisar, siguen determinadas líneas de lectura, en parte especificadas por su autor en el prólogo, y son:
- Entorno familiar de Cervantes.
- Las ciudades en que transcurrieron las etapas de su vida.
- Sus campañas militares y su cautiverio en Argel.
- Sus comisiones andaluzas.
- Su formación intelectual.
- Su actitud frente al mundo o a la España de entonces.
- Su producción literaria[1].
- Su fama póstuma.
El orden remite ciertamente a una retórica pero cruzada por la realidad biográfica. Tras los dos lemas iniciales, de fundamento humano o social y topográfico, discurren los aspectos de la persona, “sus” aspectos, incluida la obra y la vida póstuma, fuera de la propia vida biológica, ya historia intelectual o literaria. La “fama póstuma” dedica varias entradas a la recepción de la obra cervantina, sea esta artística (Coypel, Goya, Daumier, Doré, Dalí, Picasso, Telemann, Massenet, Strauss, Manuel de Falla, Brel, Halffter…), cinematográfica (Orson Welles, George Pabst, Manuel Gutiérrez Aragón…), crítica (Azorín, Unamuno, Ortega, Mann, Girard…) o literaria (Marivaux, Fielding, Sterne, Diderot, Dickens, Flaubert, Dostoievski, Melville, Turgueniev, Pérez Galdós, Kafka, Borges… hasta Salman Rushdie y su reciente novela Quijote. Quepa recordar por otra parte la reciente publicación de un libro colectivo sobre la “recepción actual” del “mito del Quijote«, coordinado por Paloma Ortiz de Urbina (Peter Lang, 2018). Abre el monográfico un capítulo de Canavaggio sobre “Algunas aventuras de Don Quijote en Francia en el siglo XX” (pp. 25-46), que constituye la primera parte del estudio (“La recepción de Cervantes en la Actualidad”). Siguen otras secciones dedicadas respectivamente a “Cervantes en la literatura”, “Cervantes en la música”, “Cervantes en los medios audiovisuales”, “Cervantes en la filosofía y en la historia” y “Cervantes en otras lenguas y culturas”. Muy interesantes se revelan también las entradas del Diccionario de carácter más conceptual o teórico-literario, como es el caso de “Poética” (pp. 373-375), “Esoterismo” (pp. 168-172) o “Risa” (pp. 402-405), entre otras. Cierra el libro una serie de útiles anexos: un cuadro genealógico de la familia Cervantes, una cronología de la vida del autor del Quijote y una bibliografía que recoge una selección de obras de crítica cervantina de referencia.
En una obra de este tipo es preciso mencionar la calidad tipográfica y material de la edición, por parte del Centro de Estudios Europa Hispánica, de Madrid. Los diseñadores del volumen, Daniel López Pestaña y Pablo Gónzález Negro, dotan las capitulares que introducen las diferentes secciones alfabéticas de una versión inspirada en las célebres del Quijote de Ibarra; introducen también muy atinadamente grabados sueltos o incluidos en otras varias ediciones ilustradas, cuya referencia se detalla en las páginas finales. Además, las entradas del Diccionario están ilustradas con grabados, imágenes y fotografías de alta calidad que ofrecen al lector un interesante y útil juego iconográfico.
Pero más allá de la disposición de materiales, su extraordinaria dignidad y calidades, el hecho es que ante opciones biográficas diversas como la reciente de José Manuel Lucía Mejías (2016-2019, 3 vols.) y la anterior de Manuel Fernández Álvarez sobre Cervantes “visto por un historiador”, el Diccionario de Canavaggio adquiere especial sentido y contribuye decisivamente al gran espectáculo de la vida y la inteligencia cervantina y cervantista.
NOTAS:
[1] Las obras de Cervantes citadas en el Diccionario son las que acaba de publicar la RAE.
[2] Paloma Ortiz de Urbina (ed.), Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote, Bern-Berlín…, Peter Lang, 2018.
CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Mombelli, “Jean Canavaggio, Diccionario Cervantes”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/07/26/jean-canavaggio-diccionario-cervantes/ ]