PAGEAUX, DE CERVANTES A VARGAS LLOSA

Vol. 3 / enero 2020 – INDICE
RESEÑA. Autor: Ferran Riesgo Martínez

Pageaux, Daniel-Henri, De Cervantes a Vargas Llosa. La prosa española entre ficción y mediación,Madrid, Instituto Juan Andrés, 2019, 215 pp. (ISBN: 978-84-120587-0-3)

.

El Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación en Ciencias Humanas ha cumplido en la pasada edición de 2019 su década de existencia. Ha sido reconociendo la figura del gran comparatista e hispanista Daniel-Henri Pageaux, Catedrático Emérito de La Sorbona, su último libro, dedicado a la prosa de lengua española, que arranca señaladamente con Cervantes y cierra con Vargas Llosa.

…..Como indica el subtítulo de la obra premiada, los doce ensayos recogidos en De Cervantes a Vargas Llosa quedan firmemente unidos por un hilo conductor principal, el concepto de «mediación» en la prosa escrita en lengua española. Daniel-Henri Pageaux, Catedrático Emérito de Literatura General y Comparada en La Sorbona de París, ha propuesto esta denominación para aludir al segundo tipo de literatura del que se ocupa aquí, una «gama heteróclita de escritos» (el ensayo, el diario, la crónica…) que «parece consagrarse al comentario de la vida cultural, de la producción literaria o, también, bajo la forma del relato de viaje, la evocación del espacio extranjero»; aquellos ejemplos de prosa, en suma, que no caben dentro de la ficción tradicional y en los que «el escritor está al lado del lector para comunicarle algo nuevo, algo ignorado» (p. 17). Ahora bien, el resto de obras comentadas a su vez participa de una modalidad más general de lo mismo, pues, al cabo la creación literaria (toda ella) «es mediadora entre el hombre que la produce y el mundo en el cual este vive» (p. 12). En el caso de la ficción, la mediación será «simbólica», y tendrá como actividad principal unir el plano social («social, histórico, cultural e ideológico») de la obra literaria con su plano imaginario.

…..Aunque el libro no se ocupa exclusivamente de obras de ficción, la elección de los autores que delimitan el marco cronológico de referencia es significativa: si el Quijote inaugura el catálogo de las grandes novelas hispánicas, el Nobel peruano pertenece a la última generación —la del boom hispanoamericano— que volvió sobre el proyecto de «novela total» y cuyos trabajos han sido aceptados sin reservas en el centro del canon hispánico contemporáneo. La mayoría de los escritores que Pageaux examina pertenecen a los primeros círculos de ese canon, o a los más interiores, si se prefiere: Cervantes —por el Quijote y por las Novelas ejemplares—, Galdós, Azorín, Umbral y, del otro lado del Atlántico, Carpentier, Sábato y el mencionado Vargas Llosa; el filipino José Rizal y el español Alejandro Pérez Lugín, a los que el profesor dedica sendos artículos, constituyen la excepción. Aunque la Universidad haya prestado poca atención a su vertiente periodística, la popularidad de Manuel Vicent es indiscutible, y la figura intelectual del jesuita Juan Andrés se encuentra en un momento de transición hacia una previsible restitución del prestigio del que gozó en otro tiempo.

Kristal

…..Pageaux aprovecha la ventaja de pisar «suelo seguro» para proponer con mayor libertad relaciones entre las obras, los autores, y sus contextos de lectura y escritura, confirmado su dominio del método comparatístico, en el que ha fundado tantos trabajos anteriores. La última pieza del índice, recorre la producción de Mario Vargas Llosa, quien por lo demás recientemente ha sido de nuevo objeto por parte de su quizás más notable y fiel estudioso, Efraín Kristal. El punto de llegada de Pageaux en Vargas Llosa es en buena medida un modelo a escala del modus operandi del autor en el resto de capítulos. Se exponen ante el lector unos pocos ejemplos escogidos con precisión, que demuestran tanto el conocimiento del corpus de un escritor como la solidez argumental de la idea que motiva el análisis, y a partir de aquí toma forma un comentario nuevo y lúcido acerca de obras que ya nos parecían, en algunos casos, demasiado erosionadas por la crítica. La constancia del método, a pesar de las reservas que el profesor apuntaba en el prefacio, contribuye a la claridad de los resultados y ofrece al lector ejemplos suficientes para poder calificarla de «pedagógica», en el mejor de los sentidos. El X Premio Juan Andrés, así, ha destacado en esta ocasión una obra cuya aportación al discurso académico comprende, desde luego, el fruto de los análisis propuestos, pero también la reflexión acerca de una tradición crítica y una manera de hacer literatura comparada que se renueva al mismo tiempo que se reafirma.


CITA BIBLIOGRÁFICA: F. Riesgo Martínez, “Pageaux, De Cervantes a Vargas Llosa”, en P. Aullón de Haro (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020 [Enlace: https://revistarecension.com/2020/02/02/pageaux-de-cervantes-a-vargas-llosa/]