Vol. 7 / enero 2022 (Núm. monográfico 120 años de la Estética de Croce) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: Sebastián Pineda Buitrago
Schleiermacher, Friedrich, Teoría Hermenéutica completa, traducción y edición de Mª Rosario Martí Marco, Madrid, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, 2019, 284 pp. (ISBN: 978-84-120587-3-4)
.
La obra moderna más importante para las Ciencias Humanas probablemente sea, desde un punto de vista ténico o metodológico, esta de Schleiermacher. Se trata de Filología y Filosofía, de Crítica y de Lenguaje, y de un proyecto primordial del Instituto Juan Andrés para la lengua española. Si no hay mejor manera de comprender un asunto que comprenderlo históricamente, la hermenéutica, el arte de comprender, no puede abandonar su propia comprensión histórica. Exige que consultemos sus orígenes. Así lo ha entendido Mª Rosario Martí Marco, profesora de germanística en la Universidad de Alicante, al traducir de Friedrich Schleiermacher (1768-1864) las tres contribuciones de su Teoría Hermenéutica completa (1805, 1810 y 1819). La teoría de Schleirmacher constituye el texto pórtico o inaugural de la hermenéutica como fundamento de las humanidades modernas, y Martí Marco incluso se remonta, en su muy informado estudio introductorio, al teólogo luterano Johann Conrad Dannhauer, quien en 1630 dató la palabra «hermenéutica» a partir de la raíz del verbo hermeneuein, hermeneus (interpretar) y del sustantivo hermeneia (interpretación). Schleiermacher tomó el concepto de hermenéutica para reafirmar la importancia de traducir y analizar la obra de Platón en relación con el Nuevo Testamento, es decir, para comprender el cristianismo como un judaísmo helenizado. Si la palabra o el verbo se encarnaron en Cristo, Schleiermacher insistió en la radicalidad de comprender bien al autor de un texto, de ponerse en su lugar, de equipararse, asimilarse y reproducir recreando lo realizado por él, por el escritor, orador, agente o causante.
A Schleirmacher corresponde el establecimiento de la hermenéutica como teoría de la comprensión (Verstehen) y de la interpretación (Auslegen). Su propósito era la comprensión absoluta del mundo textual. Pero dado que la totalidad solo se puede comprender desde las partes, Schleiermacher estableció tres pasos en consonancia con la crítica-textual de Lachmann: 1) atención al texto como construcción gramatical de la lengua; 2) atención a la psicología del autor, y 3) atención a la vida intelectual en la que se inscriben el autor y la obra. Para ser un auténtico hermeneuta en la tradición de Schleiermacher hay que dominar la lengua, tener sensibilidad para la analogía y la diferencia. Pero no es lo mismo tener talento para la oratoria que tenerlo para la hermenéutica. Si hablar es mediar entre la comunidad y el individuo, la verdadera plenitud del habla es hacerse lógica.
Es de notar que Schleiermacher (el «hacedor de velos», según la traducción literal de su apellido) vivió y murió antes de la invención de la fotografía (1839) y de la fonografía (1876). Para él, no había otra forma de discurso más allá de la preeminencia de la expresión escrita del texto. Pero si renaciera en nuestra “cultura audiovisual”, en que gran parte de la experiencia de la realidad se ha reducido a una experiencia de imágenes y sonidos, con más razón Schleirmacher reafirmaría de nuevo la preeminencia de la escritura. Pues, sin la escritura de guiones y programas, no funcionaría internet ni los aparatos telefónicos, fotográficos y fonográficos.
Cabe preguntarse si la teoría universal del comprender fue una «voluntad de poder». Tanto Wilhelm von Humboldt, que propuso una hermenéutica gramatical referida a la individualidad del autor y la integración de lo diferente, como Schleirmacher, para quien la interpretación es arte (Das Auslegen ist Kunst), fueron respectivamente impulsores, catedráticos y hasta rectores de la Universidad de Berlín. La organización del conocimiento que ambos plantearon para el ámbito germano hay que entenderla hasta cierto punto como un desafío al absolutismo napoleónico. La mayor atención a la filología (al estudio de gramática y poesía) y la disciplina de la estética (término datado por el alemán Baumgarten en el siglo XVIII) contrasta con la organización del conocimiento en el ámbito francés y por extensión español, pero sobre todo hispanoamericano, durante el siglo XIX. En el mundo hispanoamericano el exceso de positivismo afrancesado, si bien exaltó a la sociología como la ciencia principal de las humanidades liberales, marginó la filología y la estética como ciencias conservadoras o “reaccionarias”.
Mediante la edición y estudio introductorio de la Teoría Hermenéutica completa, Martí Marco plantea las pautas para una actualización de Schleiermacher. Para empezar, habría que cuestionar el famoso tratado de Gadamer, Verdad y método (1960), en el que se da por sentado la facticidad o facilidad de una “comunidad de sentido”. Preguntémonos si luego del derrumbamiento de la filología y la estética como fundamento de las humanidades, ¿realmente existiría aquella “comunidad de sentido”? ¿No ha quedado en manos de máquinas capaces de leer, procesar e interpretar una Gran Base de Datos (Big Data), es decir, no ha quedado reducida a los tópicos candentes o tendenciosos (trending topics) de las redes sociales para la movilización de mentes y cuerpos?
La “comunidad de sentido”, la “conciencia común” o la “voz del pueblo” no están de ningún modo dadas en orden ni aseguradas. Si Schleiermacher renaciera en nuestra “cultura audiovisual”, en que gran parte de la experiencia de la realidad se ha reducido a una experiencia de imágenes y sonidos, reafirmaría de nuevo la preeminencia de la escritura. A menos que deseáramos vivir en la «deshistorización» de la experiencia, en una cultura meramente visual o de “memes”, hemos de admitir que la escritura lineal funda la Historia. Todo lo que se oponga al arte de la escritura se opone al arte de la interpretación. El día en que una imagen valga más que mil palabras habremos regresado a las cuevas del paleolítico.
CITA BIBLIOGRÁFICA: S. Pineda Buitrago, “Schleiermacher, Teoría hermenéutica completa”, en D. Mombelli (ed.), 120 años de la Estética de Croce, Madrid, Recensión, vol. 7 (enero), 2022 [Enlace: https://revistarecension.com/2022/02/06/schleiermacher-teoria-hermeneutica-completa/ ]