ANDRÉS Y LA BIBLIOTECA REAL DE NÁPOLES

Vol. 6 / julio 2021
RESEÑA. Autor: José Manuel Pons – ÍNDICE del vol. 6

Andrés, Juan, La Biblioteca Real de Nápoles, ed. de P. Aullón de Haro, D. Mombelli y F.J. Bran, Madrid, Instituto Juan Andrés (Col. Biblioteca), 2020, 357 págs. (ISBN: 978-84-120587-7-2)

.

2_Cubierta BRN AndrésLa especial edición de La Biblioteca Real de Nápoles, última obra de Juan Andrés y que inicia la Colección Biblioteca, restablece un texto mucho más que bibliotecológico, hasta ahora encriptado, de la figura central de la Escuela Universalista Española. La publicación bilingüe (latín-español), completa y plenamente especificada de la obra gracias a los manuscritos exhumados recientemente en Roma, contribuye a comprender de manera definitiva tanto el en realidad fascinante universo intelectual de Andrés, que tiene en Origen, progresos y estado actual de toda la literatura su desarrollo más acabado, como su biografía. De otra parte, sabemos que la próxima edición del importante Prospectus Philosophiae Universae, texto programático inicial de Andrés, actualmente en curso, cerrará el círculo fundamental de la restitución de uno de los mayores autores ilustrados de Europa, primero célebre y después relegado por una suma de azares, incompetencias y sectarismo ideológico.

La bibliografía tanto de Juan Andrés como de la Escuela Universalista se ha acrecentado extraordinariamente durante los últimos años. A partir de 2016, teniendo en cuenta que 2017 fue la efeméride del bicentenario de Andrés, ha aparecido una decena de volúmenes que son edición de obras del mismo y de la más diversa índole y factura editorial. En esta misma revista comencé dando noticia de ello, que se amplió en el volumen 3. Pero el hecho es que respecto de la Escuela Universalista, a partir de esa misma fecha y hasta el presente, es decir en el periodo de los últimos seis años, se cuentan cinco nutridos volúmenes, pues a los cuatro españoles se acaba de sumar la edición por la prestigiosísima Brill de Introduction to the Spanish Universalist School.

El texto que se publica corresponde al extenso prefacio o parte teórica a la que se añadía una edición selecta de manuscritos poéticos latinos, como ejemplo a seguir por la gran biblioteca napolitana, hoy Biblioteca Nacional. Del volumen, Anecdota Graeca et Latina, que vio la luz en versión latina todavía en vida del autor (Anecdota graeca et latina ex mss. codicibus Bibliotheca Regiae Neapolitanae deprompta. Vol. I: Prodromus, Nápoles, Regia Typographia, 1816), de su referida parte téorica, se incluyó una primera versión, anterior a la aportación de los manuscritos, en la compilación de Estudios Humanísticos, editada por P. Aullón de Haro, E. Crespo, J. García Gabaldón, D. Mombelli, F. J. Bran, en Madrid, Verbum 2017.

El extenso Estudio, que explica el argumento de salvaguarda de Andrés con fondo de base jurídica acerca de la soberanía, la corona, el pueblo y la propiedad de la Biblioteca compartida de todos ellos e intocable por tanto, expone y sistematiza una fenomenografía de los expolios bibliográficos, en particular los napolitanos; da razón de la importancia de la denuncia por Andrés del histórico expolio de la Biblioteca que tuvo a su cargo y de que la misma fuera redactada en lengua latina; reconstruye la vida intelectual napolitana y en particular la especie de escuela creada por Andrés en torno suyo. Esto último es un aspecto importante que faltaba por dilucidar de la biografía intelectual de Andrés, de su última y complicada etapa napolitana. Si la biografía de Andrés se dividiera en tres épocas, solo la segunda, la de las dos décadas de Mantua en el Palacio Bianchi, fue de logro intelectual reconocido y acompañado de sosiego en el estudio y en la vida.

La edición de La Biblioteca Real de Nápoles va acompañada de una sección de Apéndices (Dedicatoria; Documenta; Catálogo de los libros de la biblioteca andresiana; Las bibliotecas de Nápoles; Friedrich Blume, Iter Italicum), así como de una selección iconográfica. Todo ello permite la oportuna contextualización comprehensiva del último y gran proyecto bibliotecológico de Juan Andrés y de su vida, no exenta de dificultades de varia índole, entre las cuales es clave el riesgo de expolio o hurto, además de celotipias del propio personal de la biblioteca. El importantísimo fondo farnesiano que Carlos III había llevado a Nápoles desde Parma, y que constituiría un núcleo fundamental de la Biblioteca, se vio enriquecido entre otras cosas y sobre todo por las diferentes bibliotecas monásticas incautadas. Andrés, prefecto sucesivamente renombrado al frente de la Biblioteca durante los diversos y contrapuestos cambios de gobierno, sometió el fondo manuscrito a un plan inequívoco de salvaguarda mediante catalogación y descripción crítica encaminada tanto a la preservación como a la rápida accesibilidad. La ratificación de Andrés en el cargo es muestra no ya de su celebridad intelectual sino concretamente de su capacidad de garantía respecto de un fondo extraordinario históricamente sometido a expolios de alcance internacional así como a las mafias locales.

El texto andresiano de La Biblioteca Real de Nápoles, como se explica en el Estudio, “es en realidad una suma de tres discursos en lengua latina distintos aunque progresivos y coherentemente ensartados; (…) (i) un primer discurso que responde al enunciado general del título, a la historia y avatares de la Biblioteca, de unas 31 páginas; (ii) un segundo discurso que particulariza y desarrolla comentario crítico codicológico de cartas de Crisoloras, un comentario sobre el hallazgo de ciertas cartas, la desaparición de otras y el entramado de manuscritos diseminado de la epistolografía del gran helenista, alcanzando unas 22 páginas; (iii) un último discurso, más breve, de unas 11 páginas, dedicado a un manuscrito de Focio (Amphilochia) y otros contiguos a la concienzuda investigación realizada por Andrés” (p. 134).

El notabilísimo estudio que precede a la obra revela un arduo y concienzudo trabajo de investigación que, además de ofrecer el texto de Andrés filológicamente acabado, da cuenta de la relevancia bibliográfica y bibliotecológica de su autor, así como de la vigencia de sus iniciativas encaminadas a la conservación y difusión del conocimiento. La actuación delictiva dentro del mundo del libro y de las bibliotecas, en el contexto cultural de Nápoles, que es el que vivió Juan Andrés, encuentra su paradigma extremo y actual en el reciente caso de expolio de la Biblioteca de los Girolamini, perpetrado por quien fuera su director, y que es descrito aquí pormenorizadamente, como final de una fenomenografía y descripción de las patologías libraria. Según se sintetiza al final del estudio respecto de la estricta publicación del texto de La Biblioteca Real de Nápoles, este

(…) cumple con (a) la edición exenta y bilingüe de un importante texto bibliotecológico hasta ahora encriptado; (b) la interpretación de una fenomenografía y el consiguiente hito histórico y cultural de significación representado por las grandes bibliotecas de Nápoles; (c) la reconstrucción contextualizada del universo intelectual e histórico de la última etapa de la vida de Andrés, su concepto ilustrado de biblioteca y la escuela napolitana creada en torno al mismo; (d) la revelación de la extraordinaria personalidad bibliotecológica de Andrés, iniciada en tiempos de Mantua mediante el estudio de los códices de la familia Capilupi, así como el homenaje y reconocimiento nunca hecho hasta hoy al autor en tanto que gran bibliógrafo y bibliotecario ilustrado que fue, uno de los mayores de la época moderna, situado en la encrucijada de uno de sus más difíciles lugares, la importante y singular biblioteca que estuvo bajo su dirección. (pp.135-136)

La Biblioteca Real de Nápoles, a la que Andrés entregó el manuscrito de santo Tomás de Aquino y que hoy alberga el de la obra en prosa de Leopardi, minucioso seguidor y anotador de la obra enciclopédica andresiana, hoy se encuentra, junto a la restablecida de los Girolamini ante un nuevo horizonte napolitano, el de la vertiginosa ciudad de Croce y la más española de Italia.


CITA BIBLIOGRÁFICA: J.M. Pons, “Andrés y la Biblioteca Real de Nápoles”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/08/30/andres-y-la-biblioteca-real-de-napoles/ ]