LA TRAVESÍA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES

Vol. 6 / julio 2021
RESEÑA. Autor: David Salomoni – ÍNDICE del vol. 6

Atravessando a Porta do Pacífico – Roteiros e Relatos da Travessia do Estreito de Magalhães, 1520-1620, ed. de José Maria Moreno Madrid y Henrique Leitão, Lisboa, By the Book, 2020, 352 pp. (ISBN: 978-989-54823-3-7)

.

10_Cubierta MagallanesEl Estrecho de Magallanes es un brazo de mar situado entre el extremo sur del continente americano y Tierra del Fuego, dentro de las fronteras de Chile. A pesar de su fama, sigue siendo uno de los pasos marítimos más misteriosos y fascinantes. Un libro recientemente publicado por Henrique Leitão y José Maria Moreno Madrid arroja luz sobre la historia de este canal fundamental, el enlace natural más importante entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Este libro es el resultado de tres experiencias diferentes. El primero es el proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) con sede en la Universidad de Lisboa bajo el nombre de RUTTERS: Making the Earth Global. El objetivo de esta investigación, que reúne a estudiosos de diversas partes del mundo, es poner en valor, estudiar y catalogar las rutas náuticas elaboradas por los navegantes ibéricos en el siglo XVI como las primeras fuentes de la historia occidental que dan testimonio de una experiencia global del mundo. El segundo ámbito del que parte el libro es el renovado interés histórico por los océanos y las vías navegables cuyo valor redescubierto por la historiografía contemporánea ha dado lugar a valiosas investigaciones en las últimas décadas. Sin embargo, como veremos, Attraversando a Porta do Pacifico añade importantes novedades a esta vertiente historiográfica, destacando el valor de un tipo preciso de fuente histórica, a menudo infravalorado en el marco más amplio de la historia de la primera globalización, a saber, como se ha mencionado, las rutas náuticas producidas entre los siglos XVI y XVII. Y en tercer lugar, la obra se enmarca en las celebraciones del 500 aniversario de la primera circunnavegación del mundo y recorre la apasionante historia del primer siglo de navegación en el Estrecho, de 1520 a 1620, desde el dramático descubrimiento del portugués Fernando de Magallanes hasta la expedición de los hermanos Bartolomé Garçia y Gonzalo Garçia de Nodal, que tuvo lugar entre 1618 y 1619. El texto consta de 22 principales rutas náuticas y de algunos importantes informes de viaje (Roteiros e relatos da travessia, pp. 107-272) y de siete documentos técnicos (Pareceres, cartas e outros documentos técnicos, pp. 273-318) que no sólo revelan los secretos de la navegación por el Estrecho de Magallanes a principios de la Edad Moderna, sino también la sofisticación de la tecnología náutica de la época.

Prueba del rápido aumento de los conocimientos técnicos y científicos sobre este pasaje es el incremento, con el paso del tiempo, de la extensión de las fuentes propuestas en el libro. La primera ruta se produjo en 1520 por el navegante griego Francisco Albo, embarcado en la nave Trinidad bajo el mando de Fernando Magallanes. Este documento ocupa una sola página en el libro y se reduce a las nociones esenciales de la posición de los barcos, la ruta seguida y los principales elementos naturales y paisajísticos encontrados durante la navegación que serían útiles para la travesía. La última fuente presentada, en cambio, elaborada por Diego Ramírez de Arellano, cosmógrafo de la misión de los hermanos Nodal, tiene trece páginas, treinta y una hojas en el documento original. El informe va acompañado de representaciones gráficas del litoral para uso de los futuros navegantes, y de extensas descripciones de los territorios atravesados. La misión de los hermanos Nodal, a diferencia de las demás, entró en el estrecho por el oeste y continuó hacia el este, siendo la primera en completar una navegación completa alrededor de Tierra del Fuego.

Uno de los aspectos que más llama la atención del lector contemporáneo es descubrir, más allá de las creencias y «mitologías» sobre el peligro que suponía cruzar el Estrecho de Magallanes, que este brazo de mar fue reconocido inmediatamente como un paso relativamente fácil de negociar. Pigafetta, uno de los primeros cronistas de la circunnavegación del mundo, ya había señalado que el Estrecho de Magallanes, bautizado inicialmente como Estrecho de Todos los Santos o Estrecho de la Patagonia por su descubridor, se caracterizaba por tener «puertos muy seguros» y «aguas excelentes». Sin embargo, el cronista italiano no siempre es fiable en cuestiones de navegación, y es Atravessando a Porta do Pacifico el que da la razón a Pigafetta, confirmando que desde el principio el estrecho de Magallanes resultó ser un brazo de mar apto para la navegación y relativamente tranquilo para pilotos y marineros.

Los autores explican cómo, a los ojos de los navegantes de los siglos XVI y XVII, el paso del Estrecho de Magallanes parecía muy favorable, y cómo en las fuentes de la época se utilizaban con frecuencia las palabras «fácil» y «noble», y sólo a partir del siglo XIX, a pesar de la tecnología cada vez más avanzada, el canal empezó a ser considerado un cementerio de barcos. Este cambio radical, explica el libro, se debe en realidad al enorme tráfico que se ha desarrollado en los últimos doscientos años con el paso de barcos cada vez más grandes, más pesados y más complejos de controlar. Incluso después de la finalización del Canal de Panamá, el Estrecho de Magallanes siguió siendo el canal natural más utilizado entre dos océanos.

El libro está compuesto, en definitiva, de muchas historias diferentes. En primer lugar, se trata de una temática internacional, ya que estas páginas contienen documentos elaborados por hombres de diversos orígenes: españoles y portugueses, pero también italianos, ingleses y holandeses. En segundo lugar, los autores cuentan una historia de progreso técnico y científico y de circulación de la información. Estos desplazamientos requirieron una preparación cuidadosa y pragmática derivada del tratamiento de datos y de la experiencia previa. Aquí estamos en el origen de la ciencia moderna basada en la observación y la experiencia directa de los fenómenos. La historia del cruce del Estrecho de Magallanes se convierte así no sólo en historia humana, sino también en historia natural.

En conclusión, Attravessando a Porta do Pacifico es un libro necesario, una lectura compleja pero accesible, estratificada pero fácil de navegar, apta para el público en general y para los entendidos. La obra es una recopilación de fuentes, pero también un relato histórico sobre un brazo de mar tan famoso como desconocido. Las rutas elaboradas por los marinos que vivieron en la época en que se abrieron por vez primera las vías navegables hacia tierras ignotas son documentos desconocidos para el público moderno, tanto para los estudiosos como para los curiosos, y el trabajo de Leitão y Moreno Madrid hace esa labor de divulgación con riqueza y precisión científica a la vez que con belleza.


CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Salomoni, “La travesía del estrecho de Magallanes”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/08/30/la-travesia-del-estrecho-de-magallanes/ ]