BIOGRAFÍA DE MARÍA ZAMBRANO

Vol. 6 / julio 2021
RESEÑA. Autor: José Antonio Antón Pacheco – ÍNDICE del vol. 6

Moreno Sanz, Jesús, María Zambrano. Mínima biografía, Sevilla, La Isla de Siltolá (colección Levante), 2019, 221 págs. (ISBN: 978-84-17352-46-2)

.

3_Zambrano_Mínima biografíaPocas personas más adecuadas para emprender esta obra de síntesis sobre María Zambrano que Jesús Moreno Sanz. En efecto, el autor ha ido desarrollando a lo largo de los años un conspicuo y profundo estudio de María Zambrano, lo que lo hacen un experto conocedor no sólo de la obra de la pensadora malagueña, sino también de su vida. Así lo demuestran libros como Encuentro sin fin (1996), los cuatro volúmenes que comprenden El Logos oscuro (2008), uno de los trabajos más completos sobre la filosofía de María Zambrano que hasta ahora se han llevado a cabo; Edith Stein en compañía. Las vidas filosóficas entrecruzadas de M. Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil (2014); y la edición de las Obras Completas (VI volúmenes hasta ahora).

Este libro que comentamos es, como decíamos, una síntesis de la trayectoria vital e intelectual de la filósofa de Vélez-Málaga. A través de un recorrido de año por año, Jesús Moreno Sanz va dando cuenta de los acontecimientos más importantes que jalonan la vida de María Zambrano. Especialmente interesante resulta cómo se incide en los aspectos personales (amores y desamores, encuentros y desencuentros), no para caer en lo meramente anecdótico sino para mostrar de qué modo esos hechos son importantes para entender determinados desarrollos de la filosofía zambraniana. Dentro de este transcurrir de la vida de María Zambrano hay cuatro etapas muy definidas: la primera, los años de formación, con una especial mención del magisterio de Ortega y Gasset; la segunda, la guerra civil y las implicaciones y consecuencias de todo tipo que este acontecimiento trágico llevó consigo; el penoso exilio con todas sus dolorosas derivaciones (pobreza, emigración continua, incomprensiones, inestabilidad…); y finalmente, el retorno a España, en el que además Jesús Moreno Sanz desempeñó un papel determinante, y el reconocimiento que la figura de María Zambrano obtuvo en nuestro país.

A lo largo del libro irán apareciendo nombres y lugares, fechas y publicaciones, hechos y episodios. Todo ello, como decíamos antes, en función de una comprensión más certera de los intríngulis de las ideas de Zambrano. Pienso que de los muchos datos interesantes que se acumulan en el libro, hay que reseñar especialmente toda la información que, al hilo de la vida de María, se nos va proporcionado sobre una gran cantidad de artistas e intelectuales de su tiempo que tuvieron relación con ella, sobre todo hispanoamericanos /sería tarea ingente el nombrarlos).

De las abundantes conclusiones que podemos extraer de este libro, una muy especial afecta a la siempre problemática relación de María con José Ortega y Gasset. El autor pone en claro, como no podía ser de otro modo, el magisterio decisivo de Ortega sobre Zambrano; pero tampoco oculta cómo, a partir de un momento dado se produce una cierta ruptura intelectual entre el madrileño y la andaluza. Y lo que ahora es más importante: Jesús Moreno Sanz apunta hacia la figura del arabista francés Louis Massignon como el maestro que de alguna manera va a ocupar el puesto de Ortega y Gasset. Me parece que es importante reseñar esta cuestión, pues la influencia de Massignon es habitualmente obviada en los estudios sobre María Zambrano. No olvidemos que el francés era mucho más que un arabista y un iranólogo: su pensamiento abarcaba la filosofía, la teología, la sociología y muchas más cosas, pero siempre comprometido con los marginados y excluidos. Esto lo sabe bien Jesús Moreno Sanz, que asimismo es especialista en el pensamiento de Louis Massignon, como lo demuestra sus traducciones Ciencia de la compasión (1999) y Palabra dada (2005) y el ensayo Louis Massignon o la hospitalidad al extranjero (2019).

También señala Moreno Sanz que autores como Miguel Asín Palacios (y con él Ibn ‘Arabi), René Guénon, Henry Corbin o Elemire Zolla tuvieron una importancia sustantiva en el desarrollo de la filosofía de María Zambrano, sobre todo a partir de las limitaciones o carencias que Zambrano percibía en el pensamiento de Ortega y Gasset. Digo esto porque es algo en lo que no suelen entrar los analistas de la obra zambraniana (posiblemente por prejuicios academicistas) y sin embargo me parece crucial para la comprensión cabal de su pensamiento. He leído bastantes tesis doctorales dedicadas a la filosofía de María Zambrano y nunca he visto ni siquiera nombrar a Louis Massignon.

Creo que María Zambrano. Mínima biografía puede interesar al especialista en la pensadora andaluza, porque hallará aquí un magnífico resumen de la trayectoria existencial de María Zambrano, una síntesis de acontecimientos, personajes y obras que ayudará a la memorización rápida y certera de toda una intensa vida. Y también, naturalmente, interesará al que quiera introducirse en el pensamiento y en la literatura de la malagueña, pues le abrirá horizontes, perspectivas y senderos por los que transitar en la búsqueda de María Zambrano. Asimismo, como decíamos antes, esta publicación ayudará a vislumbrar el panorama intelectual iberoamericano y europeo del que María Zambrano fue testigo privilegiado.

El libro lo cierran dos interesantes documentos. Uno es Una mediadora, escrito por Jesús Moreno Sanz al día siguiente de la muerte de María en el diario El Mundo, 7 de febrero de 1991. El otro es Elogio de María Zambrano, publicado el 11 de febrero de 1991 en el suplemento Culturas de Diario 16, a modo de contestación al artículo que José Ángel Valente publicó contra María Zambrano (sin duda, un hecho verdaderamente penoso).

En definitiva, este libro sobre María Zambrano les será muy útil a muchos lectores. A los que la conocen porque les mostrará detalles olvidados u oscuros. A los que no la conocen porque les descubrirá una de las pensadoras más originales (en el sentido de ir al origen) del siglo XX. Y es que, a veces, la síntesis es tan valiosa como el análisis (o más).


CITA BIBLIOGRÁFICA: J.A. Antón Pacheco, “Jesús Moreno Sanz, María Zambrano. Mínima biografía”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/08/30/jesus-moreno-sanz-maria-zambrano-minima-biografia/ ]