LA ESCUELA UNIVERSALISTA Y LA ILUSTRACIÓN HISPÁNICA

EN PORTADA. Autor: José Manuel Pons
Vol. 1 / enero 2019 – INDICE

.

foto exposición salaDurante el primer semestre de 2017 tuvo lugar en la Universidad Complu­tense de Madrid la celebración, en su Biblioteca Histórica y con la colaboración de la AECID, de una gran exposición bibliográfica dedicada a “Juan Andrés y la Escuela Universalista Española”.

La gran sala, sus 21 vitrinas, ­estuvo presidida, en monumental tamaño mural, por el bello y sobrio mapamundi de Murillo Velarde, así como diversos retratos de los grandes autores cuyas obras por primera vez allí se reunían, mostrando la dimensión ingente y la potencia intelectual de una cultura científica y humanística hasta ahora, por raro que pueda parecer, nunca bien reconocida. Ello tenía lugar con motivo de la efeméride del bicentenario de la muerte en Roma de Juan Andrés, el creador, célebre en su tiempo y después postergado, de la Historia universal de las Letras y las Ciencias.

imagen aecid1

Esta exposición, más una serie de congresos y seminarios patrocinados por el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, en Madrid, Mantua, Alicante, Roma, Nápoles, así como, sobre todo, la publicación de un importante número de estudios y ediciones, han delineado el llamado Año Juan Andrés, prolongado casi hasta fines de 2018 gracias a una segunda exposición y edición, por parte de AECID, titulada “La Ilustración Hispánica”. Pero lo importante, quizás, más allá de actos académicos y manifestaciones de comunicación en nuestro tiempo acaso necesarias y exigibles, consista en el hecho de la final evidencia de una impostergable renovación del estado de cosas en los estudios de la cultura moderna, en concreto de la Ilustración Española o Hispánica. Ello en virtud de la reconstrucción de una nutrida y decisiva Escuela Universalista cuyo conocimiento transforma la faz del pensamiento y la ciencia moderna[1].

.
.

«La Escuela Universalista define uno de los momentos mayores de la cultura hispánica y, en general, del humanismo moderno. Ello por significar el establecimiento de una Ilustración española tardía y madura, de fuerte y característica tendencia intercontinentalista, americanista e incluso filipinista y asiática, mucho más científica y humanística que política, o que su idea política apenas fue otra que la involucrada en la ciencia y sus posibles repercusiones. Es decir, el progreso sociopolítico ha de ser el fomentado por el progreso de la cultura y de la ciencia orientadas al bien común. Este último factor, unido sobre todo al del exilio y una inadecuada articulación de las investigaciones, ha dado lugar al muy retrasado reconocimiento y reconstrucción de esta Escuela sin embargo imprescindible para el fundamento y coherencia de la cultura moderna. Se trata de una Ilustración progresista y no rupturista ni preconizadora de violencia alguna; una Ilustración tardía y madura, de radical sentido empírico además de cristiano, asentada en una concepción integradora e histórica del hombre, el mundo y el saber. Esto es, una Ilustración fundada en el mantenimiento de la tradición humanística de origen clásico al igual que en la constitución de una ciencia moderna, extendida y globalizadora».

.
.

La Escuela Universalista Española

«La Ilustración universalista ofrece resolver por superación radical y confluyente dos problemas muy distintos, uno hasta cierto punto limitadamente histórico y otro epistemológico, ambos de agudizada prolongación contemporánea. El tratamiento del problema histórico consistió en la proposición de un camino de salida al parcialismo sociopolítico cuya progresión unilineal pudiérase interpretar que desgraciadamente continuó caracterizando la praxis política a partir de 1917 y de algún modo los desastres del siglo XX. Por su parte, la propuesta de resolución al problema epistemológico consistió en el desarrollo y culminación de la lógica disciplinaria, es decir llevar a término la totalización historiográfica, científica y lingüística universalista del objeto. Esto frente a la que pronto se comprobó opción desmembradora subsiguiente y triunfante, la de los nacionalismos en su modo decimonónico restrictivo y de orientación excluyente constituido característicamente en Historias de la Literatura nacional. La Escuela Universalista adquiere especial significado como ejemplo ante los graves problemas del actual proceso de Globalización, azarosamente establecido a través de la inercia de los mercados, la comunicación electrónica y la depredación cultural».

.
.

«La Escuela Universalista Española, provista tanto de precedencias como de consecuentes muy relevantes, constituye la creación de la Comparatística moderna en culminación de un largo proceso que arranca de la antigua tradición clásica, ello sobre todo gracias a las obras historiográfica de Andrés, lingüística de Lorenzo Hervás y musicológica de Antonio Eximeno. En su conjunto fundamental configura una nutrida corriente que integra una treintena de figuras intelectuales, algunas célebres, lo que no quiere decir bien estudiadas, en ocasiones apenas atendidas o desconocidas a día de hoy por la crítica. Entre ellas Joaquín Camaño, Miguel Casiri, Antonio José Cavanilles, Francisco Javier Clavijero, Juan Bautista Colomés, Juan de la Concepción, Juan José Ruperto de Cuéllar, Raimundo Diosdado Caballero, José Lino Fábrega, Pedro Franco Dávila, Bernardo Bruno de La Fuente, Antonio Ludeña, Pedro José Márquez, Joaquín Millás, Juan Ignacio Molina, José Celestino Mutis, Juan Nuix de Perpiñá, Antonio Pinazo, José Pintado, Buenaventura Prats, Vicente María Requeno, Juan Clímaco Salazar, Juan Antonio de Tornos, Eduard Romeo von Vargas Bedemar…, Benet Viñes, Federico Faura…».

.
.

El estado actual de las investigaciones pone de manifiesto la necesidad impostergable de replantear en modo significativo la Historia tanto de la cultura como del pensamiento y las ideas, y no ya en España sino por consecuencia en el resto de Europa.

.

ENLACES DE INTERÉS

.

VIDEOS

[Ver todos los vídeos]

Exposición «Juan Andrés y la Escuela Universalista Española» – Video sobre los precedentes de la Escuela: la Tradición Human from Biblioteca AECID on Vimeo.

Ponencia «Juan Andrés y la constitución de la Escuela Universalista Española», Pedro Aullón de Haro (24-01-2017) from Biblioteca AECID on Vimeo.


NOTAS

[1] Para esto y lo que continúa, seguimos el díptico del programa del Congreso Internacional Juan Andrés y la Escuela Universalista Española, Madrid, Universidad Complutense, 24-26 de enero de 2017.