Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble)
.
ARTÍCULO / INFORME. Autor: Davide Mombelli
.
La Historia intelectual hispánica se encuentra aún a la espera de la acabada reconstrucción que haga posible su adecuada interpretación e inserción en la corriente del pensamiento español y europeo. Este problema alcanza, por sus extremos cronológicos, al antiguo humanismo castellano y a la denominada Escuela Universalista Española del siglo XVIII, y en su centro presenta el caso especialísimo de la Escuela de Salamanca, fenómeno cumbre del pensamiento occidental que sin embargo, a pesar de una relativamente abundante bibliografía, también se encuentra a falta de efectiva reconstrucción e interpretación. La revista Recensión, desde su primer número, ha tomado como propios estos grandes asuntos cuya carencia ha resultado de proporciones incalculables: véase especialmente el pasado volumen monográfico Las Escuelas de Salamanca y Universalista: https://revistarecension.com
Esta carencia solo afecta a España de entre los grandes países europeos. La figura de El Tostado, que es parte destacada de este problema, establece tres aspectos muy relevantes para la cultura humanística hispana en reconstrucción: 1) define un mito, el mito por antonomasia del humanismo hispano antiguo, es decir una figura legendaria cuya extensa obra es apenas directamente conocida; 2) secularmente define en consecuencia un reto pendiente para la investigación; 3) nos encontramos en el momento álgido de la reconstrucción contextualizada de esta figura y su obra, cosa decisiva para el debido establecimiento de las cosas.
El conocimiento de la figura y la obra de Alfonso Fernández de Madrigal, El Tostado, ha recibido un importante impulso gracias al Proyecto de Investigación liderado por el profesor Antonio López Fonseca, Catedrático de Filología Latina de la Universidad Complutense de Madrid, “Práctica literaria y mitológica en el siglo XV en Castilla. Comento a Eusebio y Breviloquio del Tostado: edición crítica del texto latino y castellano”. Este equipo de trabajo, antes bajo la dirección del profesor Tomás González Rolán, lleva años trabajando en el estudio del inicio del Humanismo y del prerrenacimiento castellano a través de la transmisión, conservación y difusión del legado clásico en el Medievo hispánico (ss. XIII-XV), siempre sacando a la luz textos inéditos en cuidadas ediciones críticas con estudio y traducción. Así, previamente se han ocupado de Rodrigo Sánchez de Arévalo o de Alfonso de Cartagena y ahora están centrados en la obra de esta figura fundamental del siglo XV en Castilla, bajo el reinado de Juan II y en el círculo del marqués de Santillana. Continúan así con la línea maestra de sentar unas bases sólidas para una completa historia de la tradición clásica en España, en el sentido que le han dado al concepto de “tradición”, a saber, el de la transmisión y recepción en todas sus modalidades literarias y lingüísticas del legado clásico, para así estudiar el surgimiento del Humanismo en la Castilla del XV.
La figura y la obra de El Tostado había recibido bastante atención desde el ámbito de juristas y filósofos, pero no así, salvo excepciones (E. Fernández Vallina, P. Cátedra, R. Recio), desde el punto de vista filológico, un enfoque que se había interesado por su pensamiento a propósito de la traducción pero que, en opinión de los investigadores, no se había abordado de la manera adecuada, pues se había trabajado a partir de sus textos teóricos exclusivamente, sin analizar su modus operandi desde el cotejo de originales y traducción. Por ello defienden la necesidad de un acercamiento filológico que ponga a disposición de la comunidad estudios y ediciones críticas de sus obras, muchas de las cuales permanecen inéditas o sin edición crítica.
Además del trabajo que están desarrollando en la edición de las obras relacionadas con los Chronici canones de Eusebio (de los que acaba de ver la luz el De las crónicas o tienpos, y están en estado muy avanzado el In Eusebium cronicon siue temporum breuiarium nouus commentarius y la edición de la primera parte del Comento) y el Breuiloquium de amore et amicitia / Breviloquio de amor e amiçiçia, con autotraducción del propio Tostado, el grupo ha abierto una nueva línea de investigación relacionada con la construcción de la biografía del autor a través de los textos publicados entre su muerte y el siglo XIX, la práctica totalidad de los cuales permanece sin edición moderna y prácticamente desconocidos. El propio profesor López Fonseca dio cuenta de esta nueva línea en un informe publicado en esta misma revista Recensión (vol 3, enero 2019) con el título “Alfonso Fernández de Madrigal, El Tostado: la construcción de una biografía”.
Pues bien, en esta línea, el Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización ha publicado, con un intervalo de seis meses, dos interesantes volúmenes con sendos textos de los siglos XVII-XVIII fundamentales para entender la imagen que del mítico Tostado tenemos. Los volúmenes, que presentan edición y estudio a cargo de Antonio López Fonseca y José Manuel Ruiz Vila, son: José de Viera y Clavijo, Elogio de Don Alonso Tostado, Obispo de Ávila y Gil González Dávila, Vida y Hechos del Maestro Don Alonso Tostado de Madrigal. Esta línea se inauguró precisamente con el estudio “La recepción de Alfonso Fernández de Madrigal en el siglo XVIII. Su presencia en la obra de Juan Andrés” (Revista de Estudios Latinos 17, 2017, 221-238). La edición por parte del Instituto Juan Andrés de estos dos volúmenes se inserta en su propósito de ser activo recuperador del patrimonio hispánico, tanto antiguo como moderno, razón por la cual ha abrazado esta fructífera línea de trabajo que permitirá la “restitución” de esta figura imprescindible para el desarrollo del Humanismo en Castilla.
El primero de los volúmenes edita la obra del ilustrado canario José de Viera y Clavijo (1731-1813), autor que solo recientemente ha recibido atención crítica. Prologado por Andrés Sánchez Robayna, el estudio que abre el volumen ofrece un completo acercamiento que permite contextualizar de manera cabal el “elogio”, que no es sino el texto ganador del certamen literario convocado por la Real Academia Española y que vio la luz en 1782, en edición de Joaquín Ibarra, y posteriormente contó con una segunda edición, a cargo de la viuda de Ibarra, en 1799. El primer apartado se dedica a la figura del ilustrado, para pasar a continuación a ocuparse de la Real Academia Española y los certámenes literarios de finales del siglo XVIII. En ese marco en el que a la ilustre institución le pareció oportuno prestar atención a una de nuestras grandes figuras, los autores se ocupan de la llegada de Madrigal desde el Humanismo hasta el Siglo de las Luces, época en que el género del elogio tuvo cierto desarrollo. El estudio introductorio se cierra con una bibliografía fundamental de El Tostado y la nota a la edición en la que se da cumplida cuenta de los dos textos que se colacionan, los de 1782 y 1799 (se recogen las escasas variantes de la segunda edición respecto a la primera), así como de las pautas gráficas seguidas. La edición elaborada por los profesores López Fonseca y Ruiz Vila se acompaña del facsimilar del texto de 1782. El volumen, que está salpicado con un buen número de imágenes de ediciones y manuscritos, se cierra con un apartado de iconografía del personaje. Tal y como reza la contracubierta, el elogio “puede considerarse una defensa de la racionalidad ilustrada con la que Viera se identifica, y una suerte de pretexto para ensalzar […] el espíritu crítico que defiende, sin olvidar por ello las virtudes teológicas y el corazón hondamente cristiano del homenajeado, así como su importancia dentro del viejo humanismo castellano”.
El segundo volumen está dedicado a la obra de Gil González Dávila (ca. 1570-1658), cronista de los reinos de Castilla y de Indias, erudito e historiador del Barroco que gozó de gran prestigio entre sus coetáneos, caracterizado por un concepto histórico de veritas que se decanta hacia la verosimilitud, hacia la congruencia entre lo narrado y el fin perseguido, una “historia como teatro”. Y a pesar de ello, hoy es un autor casi desconocido. La biografía de Gil González Dávila es un texto en estado fluido que fue creciendo con el tiempo hasta llegar a su edición “canónica” de 1611. Así, contó con dos versiones previas de 1598 (uno de sus primeros textos) y 1608, además de con una versión resumida de 1647, incorporada a una obra más amplia, Teatro eclesiástico de las iglesias metropolitanas y catedrales de los reynos de las dos Castillas. Vidas de sus arzobispos y obispos y cosas memorables de sus sedes. Los autores, nuevamente los profesores López Fonseca y Ruiz Vila, editan por primera vez los cuatro textos, uno de los cuales es manuscrito (1608), del que se reproducen algunas de sus páginas. Tras el Prefacio a cargo del profesor de la Università degli Studi di Pavia, Paolo Pintacuda, los autores estudian la figura poco conocida del historiador antes de centrarse en la forma en que la figura de El Tostado llegó desde el reinado de Juan II hasta los de Felipe III y Felipe IV. Tras analizar las características de la historia desarrollada por el cronista, auténtico historiador de su tiempo, se ofrece un estudio comparatista de las distintas versiones que se editan, que resulta especialmente interesante para ver de qué manera se fue construyendo. Como en el volumen anterior, también en éste se presenta una bibliografía fundamental del madrigalense antes de la nota a la edición, que presenta las cuatro ediciones (tres impresas y una manuscrita) que sirven de base al trabajo, así como los criterios gráficos.
Con estas dos ediciones se consigue sentar las bases sobre las que se levantó para la posteridad la inconmensurable figura del prolífico Alfonso Fernández de Madrigal, “El Tostado”. Ambos textos se complementan con otros como los de Gonzalo de Ayora, Francisco Fontano o Antonio de Cianca, a los que este equipo de investigación ha prometido seguir prestando atención a fin de acceder a una auténtica biografía “autorizada”. Es base imprescindible para la definitiva restitución y transformación de un mito intelectual en figura y obra legible.
CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Mombelli, “La restitución de ‘El Tostado'», Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: —–]