JOSEPH PÉREZ, in memoriam

Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
REVISTA DE REVISTAS

.

El 9 de octubre de 2020 fallecía en Burdeos el hispanista e historiador francés Joseph Pérez, director de la Casa Velázquez en Madrid, catedrático de la Universidad de Burdeos y Premio Príncipe de Asturias en 2014. De su extensa bibliografía, que abarca toda la historia de España pero sobre todo la de los siglos XVI-XVII, quepa recordar Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España, El humanismo de Fray Luis de León, Carlos V, soberano de dos mundos, La España del siglo XVI, Crónica de la Inquisición en España, y La leyenda negra.

Joseph Pérez

I. Artículo de J. Pérez publicado en El País (“Reflexiones sobre la historia de España”, 07/09/1999):

Se me dirá que estoy combatiendo la leyenda negra antihispánica. Sí y no. Yo tengo la impresión de que son los mismos españoles los que han contribuido a difundir la leyenda negra, al insistir con excesivo masoquismo sobre determinados aspectos del pasado de su patria: la expulsión de los judíos y de los moriscos, la Inquisición, violencias en la conquista de América… Cada nación tiene en su historia sus páginas negras, pero en general se las considera como acontecimientos que pertenecen a un pasado histórico que no tienen por qué empañar definitivamente la imagen de la nación. En Francia, sin ir más lejos, las matanzas del Terror revolucionario y de la Comuna de París han sido tan tremendas como las guerras civiles que ha conocido España; la expulsión de los protestantes durante el reinado de Luis XIV fue posiblemente más horrorosa que la expulsión de los judíos de España, etcétera. Ningún historiador francés oculta aquellos hechos, pero tampoco se le ocurre a nadie concluir que Francia queda definitivamente descalificada por ello. Lo mismo cabría decir de Inglaterra y Alemania y de casi todas las naciones. Los españoles tienen que reaccionar ante su propia historia, asumiendo los episodios negativos como cosas que pertenecen al pasado histórico, sin que por ello haya que olvidar los episodios positivos, que también los hubo, y muchos. No se trata, pues, de ocultar las páginas negras, y menos aún de oponerles una leyenda rosada, sino de exponer los hechos, todos los hechos, enfocándolos en una perspectiva histórica. Así es como se puede llegar a una visión objetiva de lo que fue una nación. Esto es lo que he procurado hacer en mi Historia de España.

II. Entrevista a J. Pérez para el ABC (“Lo del genocidio en América es una barbaridad, ¿por qué iban a matar a la gallina de los huevos de oro?”, 26/07/2017):

III. J. Pérez: discurso leído para la recepción Premio Príncipe de Asturias (2014):

.

IV. Bibliografía de J. Pérez.

a. Monografías en español:

  • Cisneros, el cardenal de España, Madrid, Taurus, 2014.
  • Fray Luis de León y el humanismo, Madrid, Gadir, 2013. (1a ed.: 1994).
  • Humanismo en el Renacimiento español, Madrid, Gadir, 2013.
  • Entender la historia de España, Madrid, La esfera de los libros, 2011.
  • Historia, literatura, sociedad, Universidad de Granada, 2010.
  • Historia de la brujería en España, Madrid, Espasa, 2010.
  • La leyenda negra, Madrid, Gadir, 2009.
  • Teresa de Ávila y la España de su tiempo, Madrid, Algaba, 2007.
  • Isabel la Católica: ¿un modelo de cristiandad?, Granada, Almed, 2007.
  • Mitos y tópicos de la historia de España y América, Madrid, Algaba, 2006
  • Los comuneros, Madrid, Historia 16, 1997.
  • Mitos y tópicos de la historia de España y América, Madrid, Algaba, 2006.
  • Historia de España (con J. Valdeón Baruque y S. Juliá Díaz), Barcelona, Crítica, 1999 (múltiples ediciones posteriores).
  • La Inquisición española: crónica negra del Santo Oficio, Madrid, Martínez Roca, 2005.
  • Los judíos en España, Madrid, Marcial Pons Historia, 2005.
  • Carlos V, Barcelona, Temas de Hoy, 1999 (múltiples ediciones posteriores).
  • Breve historia de la Inquisición en España, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Crónica de la Inquisición en España, Martínez Roca, 2002.
  • La España del siglo XVI, Madrid, Espasa Calpe, 2001. 1998 (Anaya).
  • Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos en España, Barcelona, Crítica, 2001.
  • La España de Felipe II, Barcelona, Crítica, 2000.
  • Historia de una tragedia: la expulsión de los judíos de España, Barcelona, Crítica, 1993.
  • La España de los Reyes Católicos, Madrid, Información y Revistas, 1992.
  • La Revolución Francesa y el mundo ibérico (ed.), Turner, 1989 (1ª ed.: 1986).
  • Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, Nerea, 1988.
  • La emancipación en Hispanoamérica, Madrid, Sarpe, 1986.
  • La imagen internacional de la España de Felipe II: “Leyenda negra” o conflicto de intereses, Universidad de Valladolid, 1980.
  • Hernán Pérez de Yarza, alcaide de Behobia. Las Comunidades y la guerra de Navarra: (1520- 1521) Documentos inéditos, San Sebastián, Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones, 1979.
  • La revolución de las comunidades de Castilla (1520-1521), Madrid, Siglo Veintiuno de España, 1977.
  • Los movimientos precursores de la emancipación en Hispanoamérica, Alhambra, 1977.

b. Artículos y capítulos de libro.

.
.

NECROLÓGICA

I. Tereixa Constenla, “Muere Joseph Pérez, el historiador que contó la España moderna sin leyendas”, El País, 09/10/2020

Uno también se retrata por sus héroes. Si Joseph Pérez, el hispanista francés fallecido el jueves en Burdeos a los 89 años, tenía uno, ese era el cardenal Cisneros por su defensa del bien común y los intereses generales. “Es el mayor hombre de Estado que ha tenido España. Desgraciadamente llegó viejo y tarde”, afirmaba en Madrid, cuando presentó su biografía sobre el personaje. Pérez también creía en el bien común y en los intereses generales. Sin ningún tipo de complejos se definía a sí mismo como jacobino, esto es, al final de todo, un señor que quiere que en todos los pueblos de Francia, tengan mil o un millón de habitantes, haya una escuela, una oficina de correos y un centro médico para todos. Él se sentía un producto de esa visión francesa que ahora creía en extinción: “Nací en 1931, mi lengua materna era el valenciano, no el castellano. A los cuatro o cinco años ingresé en la escuela. En la escuela jacobina entraba un pequeño español, un pequeño portugués y salía un francés. Eso se ha terminado. La idea jacobina es fundar una nación formada por ciudadanos con los mismos derechos, nadie me dijo nada por ser español. ¿Por qué no se hace con los árabes como se hizo conmigo?”.

II. Entrevista de Mai Montero a J. Pérez para El País.

III. Adolfo Carrasco, “Joseph Pérez: por una historia de España total y sin leyendas”, El cultural

Joseph Pérez dedicó toda su vida académica a desentrañar el pasado de España para sacar a la luz esas “otras Españas”, algunas frustradas, otras condenadas. Demostró que para eso sirve la vocación de historiador cuando se vive como un compromiso con la verdad.

Leyenda negra


CITA BIBLIOGRÁFICA: Revista de Revistas, “Joseph Pérez, in memoriam”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/joseph-perez-in-memoriam/ ]