SUBIRÁ Y LA MUSICOLOGÍA EN SU CONTEXTO

Vol. 9 / enero 2023
RESEÑA. Autor: Davide Mombelli

Cáceres-Piñuel, María, El hombre del rincón. José Subirá y la historia cultural e intelectual de la musicología en España, Kassel, Reichenberger, 2018, 406 pp.  (ISBN: 978-3-944244-68-6).

.

SubiráEl longevo musicólogo José Subirá (1882-1980), una de las personalidades en verdad importantes de la musicología española del siglo XX, permanecía hasta ahora llamativamente desatendido por la investigación académica. Esta era una más de las deficiencias de este campo disciplinar en España, donde ciertamente no cabe cumplir una eficiente historiografía musical por cuanto demasiadas piezas de su infraestructura permanecían, y aún permanecen, irresueltas. Las ediciones académicas de Reichenberger han tenido el acierto de asumir la publicación derivada de la excelente tesis de doctorado de Cáceres-Piñuel, a su vez proveniente de un proyecto de investigación titulado “Musicología aplicada al concierto clásico en España (siglos XVIII-XXI). Aspectos históricos y productivos, interpretativos e ideológicos”, con lo cual se pone fin a una ausencia insostenible. El título del libro sigue el criterio de anteponer una imagen supuestamente simbólica o sugerente (“El hombre en su rincón”) a la propia definición de su contenido, costumbre no siempre acertada. Por lo demás, Reichenberger también se ha ocupado de musicología reiteradamente en su catálogo, con una docena de títulos.

La investigación de Cáceres-Piñuel se organiza en seis partes, más un epílogo, bibliografía y anexos documentales: I “Estado de la cuestión”, sobre la recepción del legado intelectual de José Subirá y su biblioteca y archivo, avatares y depósito en la Biblioteca Nacional (en la que formó su catálogo musical); II “Relato vital”, sobre los orígenes (en Cataluña y formación en Ciudad Real y Madrid), madurez y pluriempleo (empleos públicos y guerra civil), redefinición ideológica, profesión musicológica y senectud; III “Folclore y catalanismo musical”, acerca de los conceptos teóricos (canción popular como emblema y el elemento popular en la musicología), congresos y vida institucional; IV “Historiografía” en torno a la tonadilla, producción de Subirá en la posguerra y su importante Historia de la música española e hispanoamericana; V “Activismo y crítica musical”: divulgación musical, política aliadófila, polémica del neoclasicismo musical, confrontación con Salazar, propaganda durante la república y la Guerra civil; VI “Musicología e institucionalización”: los años veinte, la guerra y el exilio, Nemesio Otaño y el Instituto Español de Musicología, proyección internacional y aislacionismo.

Retrato Subirá

Retrato fotográfico de José Subirá

La autora reconoce su planteamiento en la relación entre musicología, sociedad y política. Esta exigencia es en gran medida la requerida por el objeto de estudio. “La reconstrucción de la biografía intelectual de Subirá ha permitido abordar cuestiones conceptuales que orbitan alrededor de la profesionalización de la musicología en España tales como la influencia del nacionalismo periférico -en especial el catalán- en los estudios de música popular, los debates públicos en torno a la modernidad en la composición contemporánea y la función de la historiografía musical en los discursos de construcción nacional” (p. 3). Como el subtítulo de la obra correctamente enuncia, se trata de José Subirá, de su biografía en la historia cultural e intelectual de la musicología en España. El desarrollo de la investigación se inserta en espacios que son propios de la historia sociopolítica, y esto se hace de manera correcta, y hay que decirlo porque el resultado no responde a las costumbres actuales de la simple sociologización a la moda que aplastantemente, desde ciertos sectores, invade casi todo. Insistamos, además, en que el subtítulo de la obra selecciona los términos “historia cultural e intelectual”, y no “historia de las ideas”, que en este caso habría de ser historia de las ideas centrada en el ámbito de la musicología y, finalmente por ello, de la estética.

Si Nemesio Otaño o Higinio Anglés son personajes bien dibujados, por el desenvolvimiento de la investigación, en sus lugares respectivos mediante su actividad, sobre todo paralela o cruzadamente con Subirá, es sin embargo Adolfo Salazar quien propiciará la función polémica en confrontación con Subirá, que optaba por una interpretación distinta del llamado neoclasicismo, en contra del retorno, y una concepción más autónoma de la disciplina. Salazar, se recordará, se situaba en la línea de Stravinsky. La disputa Subirá/Salazar descendió hasta la denuncia por calumnias por parte de este último. Y como sabemos, si ambos partían de una misma militancia republicana, que hizo a Salazar partir al exilio, Subirá permaneció en el país, pues evolucionó políticamente, con mayor o menor dificultad, según se mire, hasta superar las diferencias. Circunstancia esta que ha contribuido a una postrera mayor recepción de Salazar, pero por esta razón es precisamente Subirá la figura imprescindible para el estudio de la creación y desenvolvimiento de la musicología como disciplina en España. Aquí es de notar la posibilidad de un análisis que sería más propio de la historia de las ideas y que, asimismo, entraría en el tratamiento específico de las “polémicas”, la concreta que nos ocupa y, subsiguientemente, otras concomitantes que asimismo es necesario perfilar desde el punto de vista de las ideas.

adolfo-salazar

Retrato fotográfico de Adolfo Salazar.

Recordemos que Adolfo Salazar se instaló en México y cultivó tanto la musicología general como una especie de historia social de la música, cosa que se refleja en su bibliografía, bien formada y difundida en México, y en España (por Alianza Editorial), pues desde la preguerra fue hombre ya muy bien situado en el mundo intelectual madrileño y musicológico catalán, a diferencia de Subirá. Este, mucho más longevo, sin embargo tuvo que padecer, a fin de cuentas, el peso cultural que ha venido aplastando dentro del país a quienes permanecieron en él a diferencia de los exiliados en México, bien apoyados allá por el Colegio de México, la UNAM y los organismos internacionales. En lo que coinciden Salazar y Subirá es en haber sido ambos compositores antes que musicólogos, lo cual es importante por muchas razones, y no es menor la del dominio de las entretelas técnicas y las formas y posibilidades de la expresión.

Subirá, el autor más influyente de la historiografía musical española, al menos en esta posición monográfica y su difusión, fue un excelente investigador, capaz de trabajar con rigor tanto desde el exterior como el interior de la musicología oficial como desde las instituciones oficiales. Cuenta en su trayectoria con algún destacado descubrimiento, como es el caso de la música de Juan Hidalgo para un drama de Calderón de la Barca (Celos aun del aire matan), que sin ser obra cumbre ayudó sin embargo a la revalorización de la música del siglo de oro. Su tratamiento de la zarzuela, y ello a diferencia del llamado “nacionalismo musical”, requiere especial consideración. Actualmente ya es momento de someter, más bien comenzar a someter a examen correcto la Historia de la música y la musicología española. El libro de Cáceres-Piñuel es una pieza más de las indispensables para este cometido.

ENLACES DE INTERÉS


CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Mombelli, «Subirá y la musicología en su contexto», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/subira-y-la-musicologia-en-su-contexto/ ]