Vol. 9 / enero2023
RESEÑA. Autor: Carlos López Robinson
La guitarra. Origen y evolución de su técnica y procedimientos (1500-1900), Instituto Juan Andrés de Comparística y Globalización, 344 pp. (ISBN: 978-84-123714-3-7).
.
Hay un sector de la musicología para el que es de extraordinaria importancia la monografía de instrumentos. Podría decirse que existe a veces un hiato en la investigación, si bien parte muy significativa de la música “clásica” ha sido efectivamente reconstruida mediante trabajo de indispensable campo instrumental. El estudio de instrumentos, como tantos otros objetos de ciencia humanística, solo puede adquirir su pleno sentido desde el doble plano histórico y técnico-teórico, siendo el encuentro de ambos lo naturalmente deseable. La música, su realidad viva presenta permanentemente una dificultad entre la acústica, la articulación composicional de su lenguaje, la técnica y su inmediatez en el trabajo del instrumento…, y de otro lado el concepto, el pensamiento verbalizado. La esencialidad de la palabra poética y el lenguaje sonoro son partícipes de una misma forma de vida, es decir necesitan de idéntica pasarela para cruzar a la distinta actividad del concepto, mientras la actividad composicional o la actividad técnica de la práctica instrumental, tan absorbentes, habitualmente ocupan un espacio en el cual no suele haber ya margen para la práctica conceptual. Más factible, al menos en cierto modo, es el tránsito de la palabra poética a la palabra conceptual, pues de algún modo se comprenden mutuamente, pero no así el acorde sonoro. El libro de Ignacio Rodes se sitúa relevantemente en este cuadro de dificultades, y lo hace con naturalidad y extraordinaria eficiencia, culminando una resolución que hasta ahora no se había cumplido, resolución en el dominio que le es propio, el de la técnica instrumental y sus determinaciones constitutivas a lo largo del tiempo.
La referida problemática musicológica es general, y de ahí también la importancia de que pueda ser afrontada, y la importancia de talentos dobles para la creación, para la interpretación y la construcción discursiva y el concepto, así casos eminentes y muy diversos como Barbieri u Oscar Esplá. Esa problemática, más allá de la elaboración meramente historicista, la cual no requeriría, o no en mucho, el talento musical, que posee un intenso significado para la musicología, adquiere aún mayor sentido para la musicología española, para la posibilidad de trazar entretejidamente sus líneas de formación. Porque la historia de la música en España adolece de carencias importantes en este pero también en otros sentidos. Y bien, el caso, por demás especialísimo para la cultura hispánica, de la guitarra, proyecta aquí, en la monografía que nos trae, una gran ocasión. Ignacio Rodes, quien es a su vez un importante músico instrumentista, apunta inevitablemente a una magnífica posibilidad en el dominio que atañe a estos problemas, y al estudio que se nos promete, y ello efectivamente se cumple. Gracias a ello, ha tenido lugar un importante incremento de conocimiento específico.
El libro de Rodes periodiza comenzando mediante los diversos antecedentes documentales y los precursores del instrumento, relativos sobre todo a la vihuela y la guitarra y el laúd renacentistas; centra lo que denomina la transmutación de la práctica musical en el siglo XVII, esto es las diferentes escuelas europeas y el barroco y sus procedimientos, incluida la cuestión del laúd y Bach; desenvuelve los progresivos estadios entre Barroco y Clasicismo; y la exaltación romántica del siglo XIX, que por supuesto alcanza significativamente hasta Tárrega, quien analogiza piano y guitarra desplegando un nuevo horizonte para esta. La documentación, precisa y rica que aporta el libro se completa excelentemente con el estudio de las primeras grabaciones sonoras, de fines del XIX, y su penetración en los comienzos del XX. De esta manera se ejecuta el trazado de la investigación, que da figura completa a la vida del instrumento hasta principios del siglo XX.

Primera grabación en cilindro de guitarra no flamenca (entre 1897-1901). Colección Carlos Martín Ballester.
La historia de la guitarra, como es evidente, se encuentra internamente ligada a la vihuela. Es una historia secular en cuya instrumentística ensartan figuras desde Luis de Milán o Miguel de Fuenllana hasta, especialmente, Dionisio Aguado y Tárrega. Aguado es referido emblemáticamente a propósito del Tripódison (reproducido en la cubierta del libro), ingenio que ideó el gran guitarrista y cuya iconografía en tres láminas dibujadas se conserva en la colección particular de Ignacio Rodes:
Probablemente Aguado y Tárrega son muestra y resultado de una tradición en la cual la guitarra hace patente el aspecto de su fuerte capacidad de arraigo cultural, de natural fundamento popular y antropológico. Ello es también referible a lo que a veces se denomina etnomusicología. Existe en todo caso una suerte de paradoja entre la inmediatez de la accesibilidad del instrumento guitarra y la dificultad técnica de su seria ejecución interpretativa. El siglo XX y la escuela española han sido decisivos para la instalación de la música para guitarra y la guitarrística en general, y en ello es reconocible comúnmente y con preferencia, pero no solo, la obra de Andrés Segovia, que fue capaz de penetrar definitivamente en los ámbitos del repertorio clásico y su escuela. En la avanzada circunstancia actual, Ignacio Rodes representa para la vida del instrumento el cumplimiento de su largo alcance histórico, tanto musicológica como interpretativamente, desde la constitucionalidad del instrumento y su genealogía hasta la precisa relación de sus técnicas y procedimientos que sin duda son razón de una madurez propia como intérprete.

Portada del primer manuscrito de Vargas y Guzmán, 1773.
Lo cierto es que la personalidad musical de Ignacio Rodes se desenvuelve guiada por la vida del instrumento, el trabajo del instrumento y su plenitud musicológica. Esto se explana en la vida del profesor catedrático de guitarra del Conservatorio Superior de Alicante, en la formación y transmisión del saber, en la actividad que vertebra un importante programa de estudios dedicado a la interpretación de la guitarra clásica que ha cumplido diez años de vida. Máster en interpretación de Guitarra Clásica (Universidad de Alicante)
- Página web de Ignacio Rodes.
- Ignacio Rodes en el Luoyang International Guitar Festival.
- Entrevista a I. Rodes.
- Concierto de Aranjuez, interpretado por I. Rodes.
CITA BIBLIOGRÁFICA: C. López Robinson, «La guitarra», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/la-guitarra-historia-y-tecnica/ ]