REQUENO Y LA MÚSICA GRIEGA ANTIGUA

Vol. 9 / enero 2023
RESEÑA. Autor: Francisco Sánchez

Requeno, Vicente, Ensayos históricos para servir al restablecimiento de la música de los antiguos griegos, edición de Antonio Astorgano Abajo y Fuensanta Garrido Domené, UCOPress, 2022, 550 pp. (ISBN: 978-84-9927-652-6)

.

Cubierta RequenoSi la musicología y su historiografía exigen, a diferencia de centroeuropa, una especial atención en España, esto se incrementa en el caso de aportaciones muy singulares. La escasa fortuna que la posteridad ha guardado a Vicente Requeno y sus obras no ha de extrañar a investigadores tanto de la Historia de la Música como a aquellos que desarrollan su trabajo en el ámbito de los Estudios Clásicos y el mundo jesuita. La Compañía de Jesús, en razón de su tumultuosa trayectoria en Europa tras su fundación por Ignacio de Loyola, no ha disfrutado del gran reconocimiento que su producción científica, cultural y artística, más allá de los entornos especializados, requiere. Sin embargo, la aportación histórica de muchos de sus miembros a la cultura europea es de primer orden. Desde luego, difícilmente se podría obviar la importancia de la obra de Francisco Suárez, Juan de Mariana o, en otra escala, de Pedro de Ribadeneira, o tantos otros en la conformación del pensamiento filosófico, político, pedagógico, económico e historiográfico. Ante la reconocida importancia de misioneros y eruditos como Eusebio Kino, Atanasio Kircher, Matteo Ricci, Martino Martini o Carlos Spínola para el examen de la expansión del cristianismo fuera de tierras europeas, o el valor de las construcciones universalistas de Antonio Eximeno, Lorenzo Hervás o Juan Andrés, existen figuras de más difícil perfil y acomodación en la historia de la ciencia y el pensamiento. Es el caso especial de la singularidad neoclásica de Requeno.

Este es el punto de partida de la edición que Antonio Astorgano Abajo y Fuensanta Garrido Domené plantean de los ensayos históricos y musicológicos del jesuita Vicente Requeno, y que manifiestan en las palabras preliminares de su trabajo. La obra de Requeno es un ejercicio humanístico, en tanto que «va al pasado solo para beber en la fuente viva para fecundar el presente y alumbrar el porvenir más armonioso» (p. 16). Los Ensayos históricos de Requeno aquí editados fueron publicados en italiano en 1798 por los Fratelli Gozzi de Parma, y suponen un ejercicio de erudición sobre la Historia de la música antigua con el objetivo de rescatar el hacer musical clásico griego. La aportación erudita de Requeno se presenta a través de su manera de reunir y sintetizar el conocimiento antiguo sobre la música (no solo a través de referencias, sino de la lectura atenta de los textos), así como el conocimiento moderno acerca del arte musical.

Este estudio y edición contribuye no solo a redescubrir o replantear la producción intelectual del autor, pues también se presenta como un excelente ejercicio filológico, dado que la traducción española del texto italiano de los Saggi no fue publicada, sino que se conserva manuscrita. De ahí que la aproximación al texto presupone tanto los obstáculos propios de la especial profusión de contenidos de la obra, como aquellos otros derivados del ejercicio filológico de comparación de la traducción española con el original y, a su vez la labor de transcripción y edición del manuscrito de la traducción.

El estudio introductorio arranca mediante un recorrido bio-bibliográfico que sirve para poner de manifiesto las oscuridades que rodean la figura de Requeno, de avatares poco conocidos, al tiempo que ordena y aclara una bibliografía de considerable carácter poligráfico y que requiere ser reexaminada e interpretada. Requeno no solo se interesó por la música de los antiguos, sino también por la lengua de signos y el lenguaje gestual, la pintura y la escritura filosófica y moral. Casi toda su obra la escribió en italiano originalmente, con solo una excepción, y en consecuencia sus obras españolas, hecha la salvedad, son traducciones de la primera lengua. Esta edición contribuye a la recuperación de los trabajos españoles de Requeno, si bien sean segunda versión, fenómeno no extraño si se piensa en la circunstancia, quizás sobre todo, de los intelectuales jesuitas expulsos.

Al acercamiento bio-bibliográfico siguen los capítulos centrales del estudio introductorio, en los que se analizan los Ensayos históricos. En las dos primeras secciones se da cuenta del contexto musicológico que rodea a la producción de Requeno. Los investigadores aciertan, a nuestro parecer, en la inclusión de nuestro abate en la Escuela Universalista Española, especificación que propuso Aullón de Haro a fin de alcanzar una comprensión perimetrada y estable de las obras, a veces de primer rango humanístico, de personalidades como Antonio Eximeno, Lorenzo Hervás o Juan Andrés y otros pensadores y científicos jesuitas del siglo XVIII que configuran en conjunto una gran Ilustración hispánica. Así se demuestra mediante los datos aportados en las siguientes secciones del estudio, donde son tratadas la metodología y las fuentes de Requeno. Si la exigencia poligráfica del autor resulta ser más que notable, los investigadores de su obra asumen el desafío sin escatimar esfuerzo e incluso no dejan de señalar el hecho de que la excesiva o alta diversidad de esta producción contribuyó a cierta depreciación bajo sospecha, interesada o no, de charlatanería (de la misma forma que ocurrió con otro jesuita de extraordinaria y diversa producción, Atanasio Kircher). Pero el examen de los textos revela, en efecto, un Requeno que se desenvuelve con dominio, soltura y adecuación en las fuentes antiguas, así como clasifica con buen criterio a sus contemporáneos.

Las últimas secciones del estudio tratan el contenido de los Ensayos históricos y examinan con profundidad cuestiones musicales centrales para la comprensión de la importancia de la obra. En el análisis del recorrido histórico que ofrece Requeno, los investigadores distinguen la música previa a Pitágoras, la música posterior a este y, por último, la música en Roma y de época helenística. La música de períodos posteriores, como la desarrollada en el Imperio Romano oriental, aparece breve y tangencialmente mencionada. La revisión de los Ensayos históricos permite obtener una visión panorámica de la obra de Requeno que, ciertamente, da al lector la oportunidad de apreciar una especial erudición, mientras que la división basada en Pitágoras obtendrá gran rendimiento en la sección siguiente. En esta, la más técnica de todas y, por ello, la más ardua para lectores no expertos, se aborda, en primer lugar, el antipitagorismo de Requeno. La crítica al pensador de Samos, como indican los investigadores, es frecuente y, hasta cierto punto, innovadora y osada. Frente a una comprensión del arte musical bajo los supuestos pitagóricos, basados en el racionalismo matemático, Requeno defiende una aproximación experimental en la que, como queda bellamente expresado, «entre el juicio del oído y el de la razón no debería haber subordinación, sino harmonía en su acepción clásica» (p. 57).

La segunda cuestión musical de gran interés corresponde a la defensa del sistema igual frente al sistema proporcional pitagórico. Si bien la aproximación numérica pitagórica desarrolla un sistema de escalas proporcional, de forma que entre las escalas se producía una progresiva disonancia, el jesuita aragonés promueve un sistema que denomina igual (equabile), en el que los tonos y semitonos encuentra un equivalente a través de las octavas. La explicación de los investigadores destaca por la aplicación de los tecnicismos de una forma amable con el lector, al tiempo que destaca lo esencial de la cuestión. El sistema igual de Requeno se corresponde con el temperamento equidistante propio del Barroco, fundamental para la creación musical hasta la actualidad.

Tras el estudio introductorio el volumen presenta la edición de la traducción española manuscrita de los Ensayos históricos y el texto italiano de la edición publicada en 1798 en Parma. Estos textos van acompañados de un aparato de notas explicativas y comentario de gran utilidad para su adecuada comprensión, así como para la completa apreciación de los matices o sutilezas propias del autor. La edición, que se acompaña de índices onomásticos, está provista de una extensísima bibliografía dividida en tres apartados: fuentes primarias, bibliografía sobre Requeno y bibliografía sobre la música antigua y su contexto. La catalogación de los manuscritos y de las obras del jesuita son muy útil ejercicio de recopilación para todos quienes se interesen en los avatares bibliográficos comprometidos. La bibliografía sobre Requeno, así como aquella sobre música antigua, ilustra y acomoda una obra importante y singular de quien habiendo participado vivamente en los debates críticos de su tiempo hoy exige una restitución nada fácil pero sin la cual no hay posibilidad de formar correctamente la historia cultural que nos alberga y conduce hasta hoy. Sobre todo en el caso de figuras tradicionalmente relegadas.


CITA BIBLIOGRÁFICA: F. Sánchez, «Requeno y la música griega antigua americano», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/requeno-y-la-musica-griega-antigua/ ]