Vol. 9 / enero 2023
ARTÍCULO / INFORME. Autora: Araceli García Martín
.
En 2022 ha cumplido el quinto centenario del fallecimiento del humanista gramático y lexicógrafo Antonio de Nebrija.
A fin de facilitar el reconocimiento de la figura y la obra del autor, se creó en España la Comisión Interadministrativa del V Centenario de Antonio de Nebrija, con participación del Ministerio de Cultura, la Subsecretaría de Hacienda y Función Pública, la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, los ayuntamientos de Sevilla, Alcalá de Henares, Salamanca, Lebrija, Zalamea de la Serena, la Biblioteca Nacional de España, el Instituto Cervantes, la Real Academia Española, Acción Cultural Española, la Universidad de Salamanca, la Universidad de Alcalá de Henares y la Fundación Antonio de Nebrija.
La Biblioteca de la AECID se unió a esta celebración mediante una exposición bibliográfica que propone un acercamiento a la obra y el pensamiento de Nebrija.
En virtud de la especialización de la Biblioteca Hispánica de la AECID, a la cual en exclusiva pertenecen los libros expuestos, la exposición se ha centrado en obras sobre lexicografía y gramática hispanoamericanas, pues son ejemplos que muestran la global trascendencia que han tenido en especialistas posteriores. El pensamiento de Nebrija, no pocas veces adelantado a su tiempo, se encuentra atesorado en los distintos trabajos que realizó y las introducciones que antepuso a sus obras.
Este pensamiento social, muy interesante para una Agencia de Cooperación para el Desarrollo, que es donde se inserta esta biblioteca, permite subrayar cómo 5 siglos tras la muerte del autor continúa viva la ejemplaridad de su obra, su compromiso, su defensa de los derechos de la persona y de los profesionales, su sentido de la justicia y del desarrollo integral a través del conocimiento. Nebrija fue hombre sabio y comprometido, un humanista cuya lucha por la mejora del mundo debía quedar representada en la exposición que se le dedica.
Pueden ser muy diferentes los posibles puntos de vista destinados a enfocar una personalidad de tan amplia dedicación científica y cuya repercusión en un ámbito geográfico inmenso quiere ser mostrada desde el ámbito de la lengua.
Para los profesionales de la Biblioteca Hispánica de la AECID ha sido importante destacar los valores de Nebrija como científico superador de fronteras y hacer ver cómo su difusión científica internacional ayudó a la formación de una idea de lengua común entre España e Hispanoamérica, base de un sentimiento de identidad compartida, capaz de sobreponerse a la distancia geográfica e intervenir en la valoración y preservación de culturas ricas y diversas.
La muestra bibliográfica se ciñe a las fuentes de que dispone la Biblioteca Hispánica, en su gran mayoría originales, aunque en ciertas ocasiones facsimilares. La relación de obras expuestas se puede consultar en este enlace que conduce al catálogo de la Biblioteca.
La exposición pretende un conocimiento general y especialmente gráfico del autor, pero visto, como ya se ha anticipado, desde una perspectiva internacional. Interesa mostrar la huella que su obra ha dejado en la cultura hispánica de muchos países, algo de general reconocimiento, pero también su contribución, como decíamos, a un sentimiento unitario que toma en cuenta la lengua, aspecto nunca suficientemente ponderado, pues entre otras cosas muchos gramáticos del Nuevo Mundo siguieron el modelo nebrijano a la hora de redactar las gramáticas de las lenguas que necesitaban aprender y deseaban preservar. El presente reportaje se atendrá a lo referido. Su objetivo es asimismo próximo a la función de la diplomacia cultural y científica, al reforzamiento de lazos compartidos.
Esta exposición es de hecho complementaria de otra dedicada a las lenguas indígenas de América Latina también organizada por la Biblioteca Hispánica con sus fondos propios y cuya versión digital puede visitarse en la siguiente entrada del blog de la Biblioteca, La reina de los mares: Una exposición bibliográfica sobre “lenguas indígenas americanas”.
La exposición de Nebrija se desarrolla en 6 secciones que tratan de recoger las diferentes facetas que presenta el personaje para todo tipo de públicos:
- Fondo antiguo, dedicada a obras relacionadas con Nebrija publicadas antes de 1900.
- Ediciones de su Gramática.
- La influencia de Nebrija en la filología y la gramática posteriores.
- Nebrija polígrafo, donde se aprecia su saber y actividades en diversos campos del conocimiento, lo cual permite advertir la gran variedad de intereses que le movían en su trabajo intelectual. Esta sección es aquella que realmente permite desplegar múltiples enfoques para el estudio de su figura. Reúne a este fin obras que lo demuestran, como se expondrá a continuación.
- Nebrija y la AECID. Muestra de ediciones facsímiles de obras antiguas relacionadas con la obra y el pensamiento de Nebrija realizadas por el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
- Instituciones consagradas a su figura. Fundamentalmente instituciones docentes y de investigación con gran labor editorial en su haber y que llevan el nombre de Nebrija.
Como queda dicho, el interés de la Biblioteca de la AECID por esta figura trasciende lo puramente científico, aun siendo mucho, para dar forma a una visión social del humanista que se desenvuelve en un entorno cultural internacional.
El pensamiento del Nebrija más plural presente en las obras expuestas:
Con el propósito de evitar prolijidad, se exponen las características de la producción de Nebrija y sus repercusiones de ámbito internacional, sobre todo hispanoamericano, por lo que solo aportaremos la relación completa de títulos expuestos cuando tengan relación con esta región, o bien con Filipinas. Para el resto de facetas, se darán solo algunos ejemplos representativos.
Nebrija escribió y editó obras, además de gramaticales y lexicológicas, de medicina, historia, educación, unidades métricas y de capacidad, astronomía, cosmografía, matemáticas, derecho, y otras.
Como muestra véase su Historia de la guerra de Navarra. Nebrija escribió una historia de la conquista de Navarra por Fernando el Católico, titulada Belli navarrensis …, impresa en Granada en 1545. Esta describe con detalle las operaciones bélicas de la invasión castellana de 1512. Darío de Areitio editó la obra con el título Historia de la guerra de Navarra, con edición y prólogo del Duque de Alba, Conde de Lerín y condestable de Navarra. El estudio y la traducción son de José López de Toro. La edición expuesta se publicó en Madrid, en 1953, con texto en latín y castellano.
– Nebrija docente
A raíz de un contrato como lector de la universidad de Salamanca, cae en la cuenta de que no puede proponer a sus alumnos un manual porque ninguno se ajustaba a sus ideas ni a su método. Solucionar esta carencia le empuja a escribir su primera publicación: Introductiones latinae (Salamanca, 1481). Los mil ejemplares de la primera edición se consumieron muy pronto y fue necesario hacer muchas otras en diferentes países. Fue la necesidad de enseñar lo que le llevó a sistematizar sus ideas y publicarlas.
– Nebrija gramático
El Nebrija gramático compone sus obras tras largo y documentado estudio. Entre los clásicos grecolatinos que le preceden, debe incluirse a Prisciano, Diomedes, Donato y Quintiliano, sobre cuyas teorías elabora su doctrina, aunque a veces discrepa de ellos, particularmente en cuestiones relativas al acento o la pronunciación del latín clásico. Su gramática del latín, Introductiones latinae, obra de gran éxito, se encuentra en la línea de lo que se podía esperar de un gramático y profesor estudioso de esta lengua necesaria. Pero redactó también una Gramática castellana (1492), lo que no respondía, ni a lo que cabía esperar de su autor, quien, sobre todo en sus primeros años de profesión, no daba la misma importancia a esta lengua que a la latina, ni a lo que interesaba en la época, que no consideraba necesario ocuparse de una lengua romance no transmisora de cultura científica. De hecho, el éxito y las múltiples ediciones de este título son posteriores, pues en época de Nebrija no gozó de excesiva atención. A pesar de ello, logró realizar una gramática perfectamente formada y de carácter científico como no existía de ninguna otra lengua romance. Dedica un libro a cada una de las partes en que divide la obra: Ortografía, Prosodia y Sílaba, Etimología y Dicción y Sintaxis.
El hecho de que esta Gramática romance se publicara en 1492, año del descubrimiento de América, contribuyó a la expansión del castellano, facilitando a quienes habían de aprenderlo un libro consistente. Con ello, contribuyó a la grandeza de España como imperio, cuya lengua era factor de unidad y facilitador de la comunicación en tan vasto territorio. Fijar la lengua y evitar su corrupción, sinónimos de preciso entendimiento, ayudaba a la unidad, al sentimiento de nación, de nueva dignidad y conocimiento. Es el desarrollo de ideas previas a las que tuvo acceso por su gran erudición, como las que defendían Cristoforo Landino o Lorenzo de Medici, para quienes la lengua toscana serviría para unificar Italia.
Entre otras obras normativas movidas por su deseo de fijación y correcta interpretación, publica Nebrija en 1517 las Reglas de Orthographia en la lengua castellana, y prepara la última edición de las Introductiones latinae (Alcalá, 1523), que ya no vio publicada.
En la Biblioteca Hispánica existen múltiples ediciones de la Gramática castellana de Nebrija, de gran difusión en Hispanoamérica. Entre las que se han expuesto, se encuentran:
- Gramática de la lengua castellana y estudios nebrisenses. Se trata de la edición facsímil de la Gramática de Nebrija que tuvo en su biblioteca Fernando Colón (hijo de Cristóbal Colón). La obra va acompañada de otros volúmenes donde se ofrece la edición crítica realizada por Antonio Quilis y estudios coordinados por Manuel Alvar. Fue editada en 1992 por parte del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), con motivo del V centenario de la publicación de la Gramática. Estuvo patrocinada por la Sociedad Estatal para el V centenario.
- Gramática Castellana de Nebrija. Edición de 1931 realizada por la madrileña Casa editorial Hernando. El ejemplar conservado perteneció a la colección particular de Juan Gómez Acebo, que estaba situada en Plaza de Salamanca, nº. 5, en Madrid. Presenta una bella encuadernación de calidad y consistencia, en piel de cabritilla, decorada con motivos geométricos y el escudo de la familia propietaria de la obra. Además, es un ejemplar numerado (n. 34).
Otras ediciones interesantes de la Gramática son la de 1946 (Junta del Centenario); de 1976 (Espasa); de 1992 (Instituto Cooperación Iberoamericana).

4 ediciones de la gramática: Ed. 1931 (ed. Hernando); Ed. 1976 (Espasa); Ed. 1992 (Instituto Cooperación Iberoamericana); Ed. 1946 (Junta del Centenario).
– Nebrija impresor
Supo ver desde un primer momento la capacidad de difusión del conocimiento que suponía el nuevo invento de la imprenta, pero también le interesó la democratización de ese conocimiento que hacía posible el acceso a más personas gracias a un libro más barato y abundante. Trabajó como impresor y editor y siguieron su estela sus hijos Sancho y Sebastián y su nieto Antonio.
Sus conocimientos filológicos dieron renombre a la imprenta en Salamanca, ciudad en la que publicó sus Introductiones, y puede que también la dirigiera, situación que se debía encubrir, pues los negocios mercantiles eran incompatibles con su puesto académico. No obstante, tanto su hijo Sancho de Nebrija como su nieto Antonio de Nebrija se establecieron como impresores, y la mayoría de los incunables publicados en Salamanca fueron de Nebrija o de autores de su círculo. La imprenta estaba situada en la actual calle de Libreros. Sus hijos Sancho y Sebastián también abrieron una imprenta en Granada. Basta para apreciar el carácter científico de las obras publicadas por los herederos de Nebrija con estos ejemplos:
- Reverendissimi … Domini Roderici Toletanae Dioecesis Archiepiscopi rerum in Hispania gestarum Chronicon libri…
- Episcopi Gerundensis Paralipomenon Hispaniae libri decem antehac non excussi
Su conocimiento del mundo empresarial del libro le llevó a ser el primer autor en reclamar “derechos de autor” en España y el mundo occidental.
– Nebrija y el mestizaje cultural y lingüístico
Como era habitual en la España de la época, convivió con las culturas cristiana, musulmana y hebrea. Además del dominio de la cultura grecolatina, dominaba perfectamente la lengua hebrea. Este conocimiento le permitía un acercamiento filológico a los textos originales. Demostró sus conocimientos de hebreo en su obra De literis hebraicis (1515), primeras transcripciones fonéticas del hebreo al latín y al castellano.
Sus conocimientos en esta materia le permitieron colaborar en la edición de la Biblia políglota auspiciada por el cardenal Cisneros. Lo que Nebrija proponía era traducir e interpretar la Biblia desde los originales hebreos y griegos y no desde el latín. Finalmente, en lugar de utilizar el criterio filológico, el cardenal Cisneros deja la interpretación a los teólogos, aunque casi ninguno supiera hebreo, lo que supuso la desvinculación de Nebrija de la Biblia. A pesar de ello, al haber contado con la colaboración de hebraístas de origen judío le granjeó problemas con las autoridades eclesiásticas y académicas de Salamanca y Alcalá. Fue procesado por la Inquisición y gracias al apoyo del General Cisneros se libró de penas.
– Nebrija y la libertad de expresión
Escribió su libro Apología, en 1507, tras ser acusado y absuelto de herejía. En él se manifiesta contra la censura y en favor de la libertad de expresión.
– Nebrija y la apertura del conocimiento a la mujer, lo cual sigue la tradición que será permanente del humanismo español
Para alguien que consideraba el latín la lengua superior a todas, traducir sus Introductiones al español, aunque fuera un deseo de la Reina Isabel, no hubo de ser tarea inmediatamente aceptada. En los preliminares a sus Introductiones Nebrija manifiesta que accede a traducir la obra al español porque el obispo de Ávila, fray Hernando de Talavera, le hizo ver la importancia de que las monjas y mujeres que vivían sin la tutela de los hombres pudieran adquirir conocimientos a los que no accederían si se expusieran en latín.
– Nebrija modelo de gramáticos y lexicógrafos europeos e inspiración para gramáticos y lexicógrafos de las lenguas indígenas americanas
Como lexicógrafo no tuvo precedentes: el Diccionario latino-español y su Vocabulario español-latino, fue el primero en elaborar una disciplina totalmente moderna, que serviría de inspiración para sus sucesores durante más de dos siglos.
Era habitual que en sus estudios incluyera un glosario con sus equivalencias y definiciones. Este hábito se siguió en los libros publicados en América, y así los gramáticos de las lenguas indígenas nos dan la traducción de los términos locales al español (en ocasiones también al latín). Esto facilita enormemente la comunicación con los destinatarios, muchas veces sacerdotes que deben lograr la evangelización y sitúa a la gramática y al libro en que se contiene como algo práctico, utilitario, y no solo abierto al conocimiento científico. Pocos libros como estas gramáticas de las lenguas indígenas demuestran la idea de Nebrija de que la gramática está a la base de todas las ciencias.
Si su obra fue pionera de los estudios gramaticales de las lenguas vulgares de Europa, no es extraño que sirviera también como modelo sobre el que construir las gramáticas de varias lenguas indígenas, aunque estas, lógicamente, no evolucionaran del latín.
Sus tratados de Gramática, latina y castellana, y su Vocabulario español-latino fueron los modelos que se siguieron en América y Filipinas para la elaboración de las gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas de aquellos países. Hay constancia, además, de que salieron hacia Hispanoamérica varios envíos con ejemplares, a veces numerosos, de las mencionadas obras.
Los libros expuestos, tanto en la exposición “Lenguas indígenas americanas” como en: “500 años de Nebrija”, hacen patente la deuda de los gramáticos de las lenguas indígenas con nuestro autor. Son:
- Arte, vocabulario y confesionario de la Lengua de Chile / Luis de Valdivia, Juan Platzmann. Leipzig: R.G. Teubner, 1887.
- Catecismo de Gante / Pedro de Gante, Justino Cortes Castellanos. Madrid: V Centenario: Biblioteca Nacional de Madrid: Navegante editores: Testimonio Compañía editorial, 1992.
- [Arte de la lengua quichua] / Diego Torres Rubio (S.I.). [En Lima: por Francisco Lasso, 1619].
- Arte, y vocabulario de la lengua quichua general de los indios de el Perú / Diego de Torres Rubio (S.I.), Juan de Figueredo, Diego de Torres Rubio, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916-2011, ant. pos. Reimpreso en Lima: en la imprenta de la plazuela de San Christoval, 1754.
- Arte de la lengua general del reyno de Chile, con un dialogo chileno-hispano muy curioso, a que se añade la Doctrina Christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confessionario, y plàticas, lo mas en lengua chilena y castellana y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano mas copioso / Andrés Febres (S.I.). En Lima: en la calle de la Encarnacion, 1765.
- Arte y vocabulario de la lengua lule y tonocote / Antonio Machoni. En Madrid: por los herederos de Juan Garcia Infanzon, 1732.
- Catecismo Ilocano con esplicación [sic] de los misterios principales de nuestra sta. fé etc. / Francisco (OSA) Lopez. Manila: Establecimiento Tipográfico de Fajardo y Cº, 1906.
- Relación de las cosas de Yucatán / Diego de Landa, Miguel Rivera Dorado, Miguel Rivera. Madrid: Historia 16, 1985.
- Vocabulario en lengua castellana y mexicana [-mexicana y castellana] / Alonso de Molina. En Mexico: en casa de Antonio de Spinosa, 1571.
- Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVI-XVII) / Otto Zwartjes. Amsterdam: Rodopi, 2000.
- Catecismo de la doctrina cristiana en lengua otomí / Francisco Pérez, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916-2011, ant. pos. México: Imprenta de la testamentaria de Valdés á cargo de José María Gallegos, 1834.
- Catecismo y declaración de la Doctrina Cristiana en lengua otomé: con un vocabulario del mismo idioma … / Joaquín López Yepes. Megico: Impreso en la oficina del ciudadano Alejandro Valdés 1826.
- Grammatica, frases, oraciones, catecismo, confessonario y bocabulario [sic] de la lengua chibcha: 1620 / J M Quijano. Bogotá.: s.n., [1882-1883].
- Arte de grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil / José de Anchieta Beato, Leodegário A de Azevedo Filho, Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999.
- Lingüística misionera española / José Luis Suárez Roca. Oviedo: Pentalfa, 1992.
- Arte y bocabulario de la lengua de los indios chaymas, cumanagotos, cores, parias y otros diversos de la provincia de Cumana o Nueva Andalucia: con vn tratado a lo vltimo de la doctrina christiana y catecismo de los misterios de nuestra santa fè, traducido de castellano en la dicha lengua india / Francisco Tauste (O.F.M. Cap.), Iglesia Católica. En Madrid: en la imprenta de Bernardo de Villa-Diego…, 1680.
- Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y catecismo / Pedro Marbán (S.I.). [Lima]: en la Imprenta Real de Joseph de Contreras, [1701?].
Entre las obras con que cuenta la Biblioteca Hispánica que demuestran el valor de los textos de Nebrija para aprender el latín y lo que ello supuso para sistematizar las gramáticas de las lenguas indígenas, podemos destacar:
- Construcción del arte de Antonio Nebrija: methodo facil, y breve para aprehender la lengua latina […], manual para aprender latín escrito por el agustino Lucas Espinosa y publicado en Murcia en 1764.
En cuanto a su reconocimiento, baste recordar el Elogio de Antonio de Lebrija […], discurso que su autor, el historiador y americanista del s. XVIII Juan Bautista Muñoz, dictó en la Real Academia de la Historia. Tiene además el valor bibliográfico de ser una edición realizada en la madrileña imprenta de Antonio de Sancha, en 1796. Esta obra se conserva en papel en la Biblioteca Hispánica, y puede leerse en versión digital en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico.

Gramáticas influidas por el modelo de la Gramática de Nebrija: Tagalysmo elucidado; Arte de la lengua japona, Arte de Grammatica da lingoa mais usada… ; Arte de lengua totonaca
– Publicaciones relacionadas con Nebrija
Son ediciones antiguas y patrimoniales relacionadas con Nebrija y conservadas en la Biblioteca Hispánica de la AECID:
- Tagalysmo elucidado, y reducido (en lo possible) â la latinidad de Nebrija con su syntaxis, tropos… (1742). Como otras obras aquí reseñadas, ésta sobre el tagalo es heredera del modelo establecido por Nebrija en su Gramática. El franciscano Oyanguren pretende adaptar las reglas gramaticales tagalas al esquema organizativo usado previamente para describir la lengua latina. Su principal objetivo es cubrir las necesidades prácticas de los misioneros españoles en territorio asiático a fin de que aprendieran a hablar este idioma autóctono.
- Arte de lengua totonaca conforme á el arte de Antonio Nebrija. Se trata de una gramática de la lengua totonaca (hablada en México) compuesta por José Zambrano de acuerdo con la Gramática de A. de Nebrija. Publicada en Puebla en el siglo XVIII.
- Arte de la lengua japona. Es la primera gramática del japonés escrita en español, destinada a la misión franciscana de Manila. Fue escrita por el franciscano Melchor Oyanguren y publicada originalmente en México, en 1738. La edición facsímil de la AECID se tralizó en el año 2010
- Arte de Grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil. La AECI editó en 1999 esta obra como parte de las actividades conmemorativas del V Centenario de la publicación en Salamanca de la Gramática de la Lengua Castellana de Elio Antonio de Nebrija. Es una edición facsímil de la obra original publicada en Coimbra en 1595.

Algunos títulos relacionados con Antonio de Nebrija
– Nebrija y la precisión del lenguaje como pilar de todas las ciencias
En un momento en que la lengua de escritura científica era el latín, el mal conocimiento que se tenía del mismo llevaba a errores de interpretación que hacían inútiles los textos de todas las especialidades. Solo la gramática bien conocida y aplicada podía servir de base a todos los textos científicos. Su obra Introductiones latinae, Salamanca, 1481, buscaba remediar el desconocimiento gramatical que sustentaba la ignorancia. Ahora bien, el hecho de situar a la lengua como base de todas las ciencias, le supuso la enemistad del resto de los científicos, pues con ello su conocimiento quedaba supeditado al de Nebrija y éste ganaba en preeminencia, a la vez que quedaba en evidencia la superficialidad de su conocimiento al no ser capaces de interpretar correctamente los textos latinos. Su crítica descarnada a los profesores ignorantes dificultó su situación en la universidad, lo que no fue obstáculo para que esta obra se convirtiera con el correr del tiempo en el único manual autorizado para enseñar el latín, según orden de Felipe III en 1598.
En tiempos más recientes todavía se reconoce la deuda que se tiene con Nebrija en lo referente a la precisión terminológica en algunas ciencias, como atestigua que el Instituto “Francisco de Vitoria” del CSIC publicara una colección de obras de juristas clásicos españoles, cuyo volumen 1 (1944) responde a la traducción del Juris civilis lexicon de Nebrija, empeño del autor por devolver a la terminología de la jurisprudencia romana su auténtico significado.
– Nebrija trabajador del libro en sus múltiples facetas
Un ejemplo de sus múltiples oficios en torno al libro es Habes in hoc volumine amice lector Aelii Antonii Nebrissensis Rerum a Fernando et Elisabe Hispaniarū foeliciissimis…, ejemplar de 1545, en el que Nebrija es editor, traductor y corrector. Se trata de una crónica del reinado de los Reyes Católicos escrita por el humanista español Hernando del Pulgar, redactada en castellano a partir de 1482. Antonio de Nebrija la tradujo al latín por encargo real. Se publicó en 1545, reinando Carlos I.
– Nebrija y la Pedagogía
Según el pensamiento pedagógico de Nebrija, el niño debe ser considerado una obra de arte divinamente comenzada que hay que continuar y acabar siguiendo las indicaciones de la naturaleza. Una persona no está acabada sin un camino tutelado de formación y educación que se hay de iniciar en la infancia.
Su tratado De liberis educandis fue compuesto a instancias del secretario del Rey, Miguel Pérez de Almazán, para que se ocupase de la educación de sus hijos. Trata de las cualidades que debe cumplir un educador y de las necesidades del educando: la lactancia, el vestido, la educación física, los juegos, el perfeccionamiento de las aptitudes naturales, las vocaciones, la edad para comenzar los estudios, … Rechaza los castigos físicos como herramienta en la educación y prefiere la educación colectiva frente a la individual, lo cual incorpora al niño en la vida social.
La exposición analizada: 500 años de Antonio de Nebrija (1522-2022): homenaje bibliográfico a su obra y pensamiento se complementa perfectamente con la otra ya mencionada también organizada por la Biblioteca Hispánica y con la que convive en el tiempo:
Lenguas indígenas americanas, expresión de múltiples identidades, pues sin el trabajo previo de Nebrija, es seguro que tendríamos menos estudios dedicados a esta temática, y el objetivo de difundir la lengua española conociendo y respetando la de los hablantes de cada territorio, no habría logrado tan rápidamente su objetivo.
Se puede obtener información de esta segunda exposición en el blog de la Biblioteca, La reina de los mares.
CITA BIBLIOGRÁFICA: A. García Martín, «Antonio de Nebrija. Hombre comprometido y modelo para las Gramáticas de las lenguas de América», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/antonio-de-nebrija-hombre-comprometido-y-modelo-para-las-gramaticas-de-las-lenguas-de-america/ ]