Vol. 9 / enero 2023
ARTÍCULO / INFORME. Autoras: Susana Pablo, Natalia Timoshenko
.
Acontecida la invasión totalitaria, la Asociación de Hispanistas de Ucrania (AIHUcr) asumió la tarea de dar a conocer al mundo de lengua española la realidad ucraniana, contrarrestando de este modo en lo posible la propaganda de Putin, en realidad ejercida subrepticiamente durante años. Al frente de esta entidad AIHUcr se encuentra el catedrático Oleksandr Pronkevich, quien curiosa y efectivamente, desde las páginas de La Voz de Galicia ha ido escribiendo, desde el mismo 24 de febrero, un diario de la guerra, con la intención de hacer de altavoz del pueblo ucraniano frente a la barbarie. Pronkevich es especialista y gran conocedor de la literatura y cultura hispánicas y, en especial, del Siglo de Oro español, de la Escuela de Salamanca y de Cervantes.
El presente Informe contiene: (1) una nota histórica acerca del hispanismo ucraniano y la enseñanza de la lengua española en el país, así como la Asociación de Hispanistas de Ucrania (AIHUcr); (2) una indicación académica y bibliográfica sobre el prof. Pronkevich y una selección de las crónicas del mismo publicadas en La Voz de Galicia.
.
1
La relación hispánica de la cultura ucraniana es históricamente, como no podía ser de otro modo, lejana y alcanza en conjunto la Edad Moderna, es decir desde tiempos del Renacimiento. Según es sabido, el régimen soviético anuló las posibilidades de una relación cultural ucraniana normal y efectiva con el mundo exterior. Si bien el hispanismo ucraniano propiamente dicho se establece, como en el resto de Europa, en el siglo XIX, en nuestro tiempo la organización y visibilización académica del hispanismo ucraniano es reciente y, como tampoco podía ser de otro modo, viene determinada por la prexistencia del totalitarismo soviético y la reciente independencia del país.
Ha explicado el prof. Pronkevich que en 2009 se reunió en Kyiv el congreso de hispanistas de cuya resolución surgió la Asociación de Hispanistas de Ucrania, que naturalmente es relativa a España y al conjunto de naciones de Hispanoamérica. De entonces a acá han tenido lugar diez congresos de este organismo, que ha contado con la ayuda de la Embajada de España en el país, y se han publicado diez volúmenes de Actas resultado de los mismos. Sin duda debe recordarse en este proceso constituyente, según informa el mismo Pronkevich, la celebración de dos seminarios: “España – Europa Oriental: el alejamiento y la proximidad cultural” y “Santa Teresa de Jesús y Ucrania”, en 2011 y 2017 respectivamente.
Nos limitaremos aquí por nuestra parte siguiendo, nuestras investigaciones de eslavística ucraniana, a referir tres casos significativos del hispanismo ucraniano fundacional: Olevski, Schepelevitch y Péretz.
- León Olevski, primer decano de la facultad de estudios extranjeros y promotor de los estudios de filología hispánica en la Universidad de Kiev y de los colegios con enseñanza de español, fue además el primero o uno de los primeros traductores español/ucraniano, y ucraniano/español, pues vertió a nuestra lengua algunas composiciones de Tarás Scevchenko, el mayor poeta de Ucrania.
- Por otra parte, el cervantista ucraniano León Schepelevitch (1863-1909), catedrático de la Universidad de Járkov, fue el primer hispanista ucraniano reconocido como tal en España. Escribió dos monografías sobre Cervantes, una general y otra dedicada al Quijote (1901, 1904). Rafael Altamira lo consideró “verdadero hispanófilo”. Schpelevitch, que estudió en bibliotecas españolas y mantuvo alguna correspondencia con Menéndez Pelayo, vio reseñado uno de sus estudios cervantistas por el citado Altamira y por Ramón Menéndez Pidal, así como en la revista de Benedetto Croce La Crítica[1].
- Vladímir Péretz (1870-1935), fue un filólogo-comparatista ucraniano de origen ruso que desempeñó la cátedra de lengua y literatura rusa de la Universidad de Kiev, donde organizó y dirigió un importante seminario filológico del que salieron eminentes filólogos ucranianos. Tras la revolución rusa fue designado para la Academia de Ciencias. Ahora bien, nos interesa especialmente que en su libro Sobre la metodología de la Historia de la Literatura rusa[2], que en realidad es una historiografía literaria universal, dedica unas páginas excelentes a Juan Andrés, siendo con diferencia una de las mejores valoraciones filológicas de Andrés y la más acertada y comprehensiva de la bibliografía rusa y ucraniana.
«En su libro Sobre la metodología de la Historia de la Literatura rusa en poco más de dos páginas ofrece una visión justa y precisa de la obra de Andrés. Péretz conoce la edición italiana de Parma (1782-1799) y destaca el carácter filosófico y crítico de la obra, apuntando con acierto a las claves necesarias a fin de valorar la aportación andresiana a la Historiografía literaria: la aplicación del método comparado como plan del estudio, la importancia de las Academias para la transmisión del saber, la tesis arabista en el desarrollo posterior de las literaturas europeas, el planteamiento moderno de su obra no rupturista que continúa el vínculo con la tradición humanística anterior, el profundo conocimiento de la materia y la capacidad del autor de realizar una atenta lectura crítica que le permite emitir juicios propios e independientes». [N. Timoshenko, “Fuentes y relaciones rusas en la obra de Juan Andrés y Lorenzo Hervás”, Eikasia, 81 (2018), p. 438]
Es de esperar que la cultura románica universalista sea fundamento futuro del Hispanismo ucraniano, y que la translación de los textos clásicos pueda circular libremente en ambas direcciones. Desde la década de los 70 y sobre todo de los 90, ha existido en expansión el estudio de la lengua española en diversas escuelas del país. Por lo demás, la lengua ucraniana, lengua de un país culturalmente muy rico y de muchos millones de hablantes, tiene en España todo por hacer.
.
2
El portal de la ASOCIACIÓN DE HISPANISTAS DE UCRANIA se visualiza en el siguiente enlace: https://ahiucr.org.ua/
Director: Oleksandr Pronkevich (1963). | Presidente de Asociación de Hispanistas de Ucrania y miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas. | Director del Instituto de Letras, Universidad Nacional del Mar Negro, Mykolayiv Petro Mohyla, Cátedra de Literatura y de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional “Academia Kyiv-Mohyla”.
(2005 Becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional. 2007- 2010, miembro del proyecto “El mito del Quijote en la configuración de la nueva Europa”. Ministerio de Educación e Innovación de España. 2013 – 2015, miembro del proyecto “Síndrome postotalitario generacional en las literaturas eslavas de la Europa Central y Oriental del fin del siglo 20 – del inicio del Siglo 21”, proyecto del Ministerio de Ciencia y Enseñanza Superior de Polonia).
.
BIOBIBLIOGRAFÍA fundamental de Oleksandr Pronkevich[3]:
- Ukraine und ukrainische Identität in Europa: Beiträge zur Standortbestimmung aus/durch Sprache, Literatur und Kultur, Herausgegeben von O. Novikova, O. Pronkevyč, L. Rudnyc’kyj, U. Schweier. München: Institut für Slavische Philologie Ludwig-Maximilians-Universität München, Open Publishing LMU, 2017, 420 p.
- Anuario calderoniano (2016), N.º 9: Calderón en las artes visuales contemporáneas, eds. O. Pronkevich y J. M. Escudero Baztán, 312 p.
- Film and Cultures of Memory (2015), eds. Ch. Vatter, O. Pronkevych. Saarbrücken, Universaar Universitätsverlag des Saarlandes, 154 p.
- El telón rasgado. El Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético (2015), J. Latorre, A. Martínez, O. Pronkevich, Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra, 460 p.
- (Con Mykola Sulymá), “Los contactos entre la Ucrania barroca y la España del Siglo de Oro a través de la catalogación de fuentes”, Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 9(1): Enero-Junio 2021, pp. 409-420.
- (Con Jorge Latorre), “Don Quixote and the Cold War: Differences and Cultural Bridges. Cervantes” Bulletin of the Cervantes Society of America, ISSN-e 0277-6995, Vol. 38, Nº. 1, 2018, pp. 143-161.
- (Con Olga Shestopal), “Ukrainian Students in Spain after World War II”, Kyiv-Mohyla Humanities Journal, 5, 2018, pp. 117-132.
- “Calderón de la Barca en la recepción ucraniana”, Anuario calderoniano, ISSN 1888-8046, N.º 11, 2018 (Ejemplar dedicado a: Calderón y la proyección de su poética / coord. por Juan Manuel Escudero Baztán), ISBN 978-84-16922-97-0, pp. 219-235.
- “What Makes Don Quixote an American Hero?”, in Fellner, A., T. Ostapchuk & B. Schlimbach, eds. (Pop) Cultures on the Move: Transnational Identifications and Cultural Exchange Between East and West. Saarland University Press, 2018, pp. 87-104.
- «El protagonismo de la mujer en dos lecturas cinematográficas de la comedia lopesca «El perro del hortelano»”. El texto dramático y las artes visuales: el teatro español del siglo de oro y sus herederos en los siglos XX y XXI / eds. U. Aszyk, J. M. Escudero Baztán y M. Piłat Zuzankiewicz. New York: IDEA/IGAS, 2017. pp. 209–220.
- “Santa Teresa de Ávila y la literatura ucraniana”, Santa Teresa de Jesús y Ucrania / ed. B. Chuma. Lviv: Vydavnytsto UCU, 2017. pp. 237–250.
- “Quixotic Imagery in Ideological Mythmaking”, Kyiv-Mohyla Humanities Journal, 2016. N. º 3. pp. 187–196.
- (Con Jorge Latorre), “Neobarroco audiovisual: una hermenéutica de Memoria de apariencias: La vida es sueño de Raúl Ruiz”. Anuario calderoniano, ISSN 1888-8046, Nº. 9, 2016 (Ejemplar dedicado a: Calderón en las artes visuales contemporáneas / coord. por Oleksandr Pronkevich, Juan Manuel Escudero Baztán), pp. 55-74.
- “Is Don Quixote a Symbol of Resistance or of Totalitarianism?”, Miscellanea Posttotalitarianan Wratislavensia, 2016. N. º 1(5). pp. 25–37.
- (Con Jorge Latorre), “Don Quixote as a bridge between the far east and the wild west”, Cervantes ilimitado: cuatrocientos años del Quijote / coord. por Nuria Morgado, 2016, ISBN 978-0-692-85635-2, pp. 141-166.
- “Strategies of Memory in Obabakoak by Bernardo Atxaga and Obaba by Montxo Armendáriz”, Christoph Vatter, Oleksandr Pronkevych (eds.) Film and Cultures of Memory. Universaar Universitätsverlag des Saarlandes Saarland University Press Presses Universitaires de la Sarre, 2015, pp. 83-102.
- “El Quijote ucraniano: arquetipos periféricos”, Jorge Latorre, Antonio Martínez, Oleksandr Pronkevich (eds). El telón rasgado. El Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético. Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona, 2015, pp. 191-224.
- “El mito quijostesco en el cine ruso y georgiano de la segunda mitad del siglo XX”, Jorge Latorre, Antonio Martínez, Oleksandr Pronkevich (eds). El telón rasgado. El Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético. Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona, 2015, pp. 371-396.
- “Dos visiones de la identidad de España: La ruta de Don Quijote de Azorín y La ruta de Don Quijote de Ramón Biadiú”, Historia y cultura de España y América Latina en las fuentes literarias, documentales y artísticas, Wroclaw, Uniwersytet Wrocławski, 2014, pp. 45-56.
- “La dimensión biográfica del quijote cinematográfico soviético: el caso de Nikolai Cherkásov”, La biografía fílmica: actas del Segundo Congreso Internacional de Historia y Cine (2, 2010, Madrid) [cd-rom]. Gloria Camarero (ed.). Madrid: T&B editores, 2011.
- “La Ucrania quijotesca. En el umbral de Europa.” En Nueva revista de política, cultura y arte, ISSN 1130-0426, Nº 118, 2008, pp. 165-170.
- “La demonización de Sancho Panza y la crisis de las élites ucranianas”, Mundo eslavo, Granada, N.º 4, 2005, pp. 179-186.
- “La obra de Miguel de Unamuno: historia de su estudio y nuevos objetivos”, Actas de la I conferencia de hispanistas de Rusia, Madrid, 1995, pp. 349-543.
.
ARTÍCULOS DEL PROF. PRONKEVICH SOBRE LA GUERRA DE INVASIÓN PUBLICADOS EN EL PERIÓDICO LA VOZ DE GALICIA
- “Natalena Koroleva, la escritora ucraniana española”.
- “Santa Teresa de Ávila y la cultura ucraniana”.
- “A mi diario”.
- “Iván Frankó, el divulgador de la literatura española en Ucrania”.
- “Los desastres de la guerra (versión del siglo XXI)”.
- “Mi Galicia”.
- “Un congreso cultural pospuesto”.
- “Otra vez sobre el Instituto Cervantes en Moscú”.
- “El «Guernica» de Picasso”.
- “El Día del Libro”.
- “Proyección interrumpida de películas”.
- “Imbuidos del espíritu quijotesco”:
- “Día 15. ¿Debe España cerrar el Instituto Cervantes en Moscú?”.
- “El papel de los hispanistas de Ucrania en la guerra con Rusia”.
- “Ucrania: dos referencias literarias”.
NOTAS:
[1] R. Menéndez Pidal: L. Schepelevitch: “Don Quijote de Cervantes”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, IX (1903), pp. 467-468. R. Altamira: «Don Quijote, de Cervantes, por León Schepelevitch», La Lectura, IV (1904), pp. 500-501. “Un libro ruso sul Cervantes”, La Critica, 2 (1904), pp. 493-502.
[2] В. Н. Перетц (V.N. Peretz), Из лекций по методологии истории русской литературы (Iz lekciy po metodologuii istorii russkoi literatury, Sobre la metodología de la Historia de la Literatura rusa), Kiev, Tipografía vtoroi arteli, 1914, edición facsímil de C. H. Van Schooneveld, La Haya – París, Mouton, 1970, pp. 72-74.
[3] La fuente de esta bibliografía es https://www.lamajadesnuda.com/oleksandr-pronkevich/ y Dialnet.
CITA BIBLIOGRÁFICA: S. Pablo y N. Timoshenko, «Hispanismo y Asociación de Hispanistas de Ucrania», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/hispanismo-y-asociacion-de-hispanistas-de-ucrania/ ]