Vol. 9 / enero 2023
RESEÑA. Autor: Manuel Alejandro Serra Pérez
Báñez, Domingo, Predestinación y libertad: Escritos en torno a la controversia de auxiliis. Introducción, traducción y notas de David Torrijos-Castrillejo. Prólogo de José Ángel García Cuadrado, Pamplona, EUNSA, 2021, 534 pp. (ISBN: 978-84-313-3564-9)
.
Entre los estudios en torno a la Escuela de Salamanca se abren camino más lentamente los relacionados con los aspectos más especulativos de su pensamiento, pues resultan algo extraños para buena parte de la comunidad académica contemporánea. Entre ellos, se encuentran las cuestiones de metafísica que, a pesar de todo, reciben cierta atención debido a la crucial aportación a la historia del pensamiento moderno de las Disputaciones metafísicas de Suárez. En cambio, los estudios que versan sobre los problemas propiamente teológicos tal como eran abordados por esta escuela de teólogos son —como uno descubre no sin cierta sorpresa— bastante escasos. Durante la primera mitad del siglo XX la Escuela de Salamanca gozó de cierto predicamento entre muchos teólogos católicos pero hoy en día la escolástica en general es mucho menos investigada en esos círculos. Paradójicamente, sin embargo, como muestra bien la bibliografía aportada por el editor del libro que presentamos (pp. 21-23, notas 3 y 4), el aspecto de la teología de Salamanca estudiado en este volumen representa, sin duda alguna, una temática central de los debates filosóficos contemporáneos, sobre todo en ámbito analítico. Esto significa que se trata de una cuestión de notable actualidad y no ya sólo conocida “entre católicos”, como podría parecer a primera vista, sino dotada de alcance internacional. No podría ser de otro modo, puesto que los aún recientes resultados de la cuántica y otras teorías científicas han vuelto a poner sobre el tapete durante el siglo pasado la secular confrontación entre determinismo e indeterminismo, junto a la inaplazable materia del libre albedrío. Tales son los problemas especulativos que se cuecen en el debate teólogico designado con el nombre “de auxiliis”.
Reciben el nombre de “disputas de auxiliis” una controversia teológica acerca de la interpretación de la relación entre la providencia divina y el poder de la gracia, por un lado, y la libertad creada por otro. El debate antiguo entre epicúreos y estoicos sobre la providencia de los dioses y la libertad de los hombres tuvo su resonancia en ámbito cristiano, especialmente a propósito del movimiento pelagiano y su gran antagonista, Agustín de Hipona. La teología de Lutero y de Calvino supuso un nuevo cuestionamiento de la libertad de arbitrio, que recibió en Trento una clara respuesta desde el flanco católico. Sin embargo, en España, un lugar menos azotado por el debate entre católicos y protestantes, se suscita poco después, a finales del siglo XVI, un debate entre católicos acerca del modo preciso como se armonizaba la indiscutible prioridad del poder divino con la también indiscutible responsabilidad de la criatura. Los dos grandes nombres que resaltan en este debate son Luis de Molina, jesuita, y Domingo Báñez, dominico. Molina es el autor de la célebre Concordia que, al ser publicada en Portugal el año 1588, suscitó en buena medida este debate. Sin embargo, la controversia se despertó sobre todo en España y, de manera particular, en Salamanca. Esto resulta especialmente significativo, puesto que dicha universidad había representado el culmen del pensamiento teológico español a lo largo de ese siglo. En 1594, cuando por fin la Inquisición se ocupe del caso, será Domingo Báñez, el catedrático más importante de la facultad de teología de Salamanca, quien protagonizará la oposición a las ideas de Molina, que había sido profesor en Évora y Coimbra.
La Concordia de Molina fue traducida al español por Juan Antonio Hevia Echevarría: Luis de Molina, Concordia del libre arbitrio con los dones de la gracia y con la presciencia, providencia, predestinación y reprobación divinas, Oviedo, Pentalfa, 2007. Este libro ha atraído de manera especial la atención de los estudiosos contemporáneos, sobre todo por el éxito del “molinismo” entre algunos filósofos de habla inglesa. Afortunadamente, ese mismo traductor se ocupó también de verter al español la obra más importante producida por los dominicos en torno a la disputa. Se trata de la Apología presentada por los Padres Predicadores a la Inquisición en 1595 y redactada sobre todo por Báñez: Domingo Báñez, Apología de los hermanos dominicos contra la Concordia de Luis de Molina, Oviedo, Pentalfa, 2002. Sin embargo, la obra más madura de Báñez al respecto data de 1600 y constituye su aportación más acabada a este debate. El libro que presentamos nos proporciona por fin una traducción de ella. Es el “Tratado sobre la verdadera y legítima concordia del libre albedrío creado con los auxilios de la gracia de Dios que mueve eficazmente la voluntad humana”. Dar a conocer este opúsculo ya sería un mérito suficiente para justificar este nuevo libro. Dicho tratado no fue publicado por Báñez en vida, sino que Vicente Beltrán de Heredia lo transcribió en el siglo XX. Este historiador, que también editó la Apología, puso en nuestras manos otros manuscritos de Báñez en torno a la polémica, que Torrijos Castrillejo ha incluido también en este libro. La presente edición reimprime estos opúsculos en su lengua original, añadiendo una traducción al español de los que se hallan redactados en latín y de las secciones latinas de los que están en castellano. Además de ello, Torrijos añade muchas notas, identificando varios pasajes que Beltrán de Heredia no llegó a ilustrar con referencias.
El editor nos proporciona también una extensa introducción de casi un centenar de páginas en la que, por un lado, nos introduce a la controversia y sus aspectos doctrinales y, por otro, contextualiza histórica y sistemáticamente cada uno de los documentos publicados. Como observa García Cuadrado en su prólogo (pp. 16-17), algunos de los documentos que ya habían sido localizados y publicados por Beltrán de Heredia, son situados en la controversia con exactitud histórica. Entre ellos, se encuentra la carta en latín enviada por Báñez al Papa en 1597 que fue compuesta utilizando como falsilla un memorial del provincial de Aragón a Felipe II escrito en español: por este motivo, dicho memorial aparece publicado como apéndice de la obra.
Como decíamos al inicio, pese a la apariencia oscura y especializada de la controversia sobre la libertad creada y la gracia divina, los problemas especulativos implicados son de gran envergadura. Además, el conjunto de las diversas aportaciones de los teólogos españoles que se pronunciaron sobre la polémica representa un esfuerzo intelectual de primera categoría, que además ejerció un considerable influjo sobre autores extranjeros, entre los cuales se cuentan filósofos tan notables como Pascal o Leibniz. Contribuir a que estas reflexiones sean mejor conocidas es seguramente el mérito principal de la obra que presentamos.
CITA BIBLIOGRÁFICA: M. A. Serra Pérez, «Báñez: Predestinación y libertad», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/banez-predestinacion-y-libertad/ ]