Vol. 7 / enero 2022 (Núm. monográfico 120 años de la Estética de Croce) – ÍNDICE
ARTÍCULO / INFORME. Autora: Araceli García Martín
.
Antecedentes
En el Volumen 6, correspondiente a Julio-diciembre de 2021 de esta revista Recensión se hacía presentación de la Biblioteca Hispánica de la AECID. Ahora, subsiguientemente, se va a dar razón de una de sus principales actividades: las exposiciones bibliográficas.
En el presente momento se está haciendo muestra, y aquí lo difundimos, de la exposición que lleva por título: Las lenguas indígenas americanas: expresión de múltiples identidades, la cual responde a un acendrado interés mantenido durante muchos años por la Biblioteca. Esto es consecuencia eficiente de que en los fondos de esta existen importantes materiales de dicha temática, o escritos en esas lenguas, y son fondos de muy singular valor por su rareza en Europa.
La Biblioteca Hispánica dispone de un abundante fondo antiguo. En su colección denominada “Graíño”[1] existen numerosos catecismos, confesionarios y vocabularios publicados en el siglo XVII y posteriores, destinados a la evangelización. Era imprescindible conocer las lenguas de quienes se debían “convertir”, a fin de lograr el objetivo de la cristianización de las almas y del territorio. El conjunto bibliográfico es una interesante colección de gramáticas y vocabularios de lenguas indígenas que han contribuido a la protección de las lenguas, o a su conocimiento en el caso de las que ya han desaparecido.
Nuestra relación con las lenguas indígenas nos ha llevado al interés por sus hablantes, esto es, por el conocimiento de los diferentes grupos indígenas, pues muchas veces la literatura científica necesita poner en relación la lengua con el hablante y su entorno cultural y social.
Para ver una muestra de este interés debemos remontarnos a la década de 1990, cuando un grupo de instituciones académicas europeas entre las que se encontraba la Biblioteca Hispánica, conjuntamente participó dentro de la Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina (REDIAL) para tratar de normalizar los nombres de las diferentes etnias de América Latina y que de este modo los encabezamientos de materias permitieran una búsqueda bibliográfica con exactitud.
El proyecto europeo titulado Léxico de etnias de América Latina fue liderado en Europa por el Institut des Hautes Etudes de l´Amérique Latine (IHEAL, París), mientras que en España se centró el estudio en el análisis de la terminología empleada en las fuentes bibliográficas de 5 instituciones, aquellas que disponían de una mayor riqueza, a saber:
La Biblioteca Hispánica, la Biblioteca Nacional, la Red de Bibliotecas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) también del CSIC, y el Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y África (IEPALA).
El producto de este trabajo conjunto español es el documento titulado Léxico sobre etnias de América latina: Relación de encabezamientos de materia y términos de indización utilizados en bibliotecas y centros de documentación españoles, aparecido en febrero de 2001 a cargo de REDIAL España. En él figuran los nombres autorizados para cada una de las etnias en los centros colaboradores anteriormente indicados.
La normalización de los nombres de los diferentes grupos lingüísticos ha sido fundamental para poder denominar, no solo a cada grupo indígena, sino a cada una de las lenguas, de un modo único, estableciendo relaciones cruzadas con los otros términos que se emplean como sinónimos.
Las fuentes utilizadas para elaborar el corpus de términos autorizados, fueron principalmente:
–Library of Congress Subject Headings, prepared by the Cataloging Policy and Support Office, Library Services, Washington, Library of Congress, 1988.
–Les notices d´autorité de BN-OPALE, Bibliothèque Nationale de France, ed. en CD-ROM por Chadwyck-Healey France, 1998.
-Tovar, Antonio: Catálogo de las lenguas de América del Sur: enumeración, con indicaciones tipológicas, bibliográficas y mapas. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1961.
-Pottier, Bernard: América Latina en sus lenguas indígenas. Caracas, Monte Ávila Editores, 1983.
-Pando Villarroya, José Luis de: Diccionario de culturas americanas. Madrid, Pando Ediciones, 1986.
Como muestra del resultado, se ofrece aquí la información de un término que se refiere a la etnia Aymara. Este pueblo indígena se extiende a lo largo del lago Titicaca, entre el noroeste de Argentina, el occidente de Bolivia, el norte de Chile y el sureste del Perú.
Aimaras (Bolivia; Perú)
BN- Término preferente: Aimaras. (Usado por: Aymaras; Indios aimaras; Oruros)
Término específico: Collas; Kallawayas
Términos genéricos: Indios de Bolivia; Indios de Perú.
Términos relacionados: Lengua aimara.
CSIC– Término preferente: Aymaras. (Usado por: Indios aymaras).
Términos específicos: Kallawayas.
Términos genéricos: Indios de Bolivia; Indios de Perú.
BH- Término preferente: Aymaras. (Usado por: Aimaras).
Términos genéricos: Indios de Bolivia; Indios de Perú.
Notas: Localización: en Bolivia, departamentos de la Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba, Chuquisaca. Fuente: Etnias y lenguas de Bolivia. Pedro Plaza Martínez y Juan Carvajal Carvajal. La Paz, Instituto Boliviano de Cultura, 1985.
ISOC– Término preferente: Aymarás.
Términos relacionados: Cultura aymará; Literatura aymará; Aymará; Cultura andina.
IEPALA-Término preferente: Aymaras.
En el índice de países y regiones se recogen las etnias que viven en cada uno de ellos, lo cual permite apreciar claramente que en muchos casos un grupo puede extenderse por diferentes países, siendo imposible asociarlos a uno determinado.
Como ejemplo, bajo el término del Índice Bolivia, encontramos los siguientes grupos indígenas (algunos se extienden también por otros países):
Araonas, Atacamas, Baures, Bororoes, Caduveos, Canichanas, Cavineños, Cayubabas, Chacobos, Chamacocos, Chavin, Chimanes, Chipayas, Chiquitos, Chiriguanos, Chorotes, Collas, Ese´ejjas, Guaraníes, Guarayos, Incas, Itonamas, Joaquinianos, Kallawayas, Loretanos, Lupaqas, Matacos, Mojos, Moro ayoreos, Moroes, Mosetenses, Movimas, Parias, Quechuas, Reyesanos, Sisionos, Tacanas, Tapacaris, Tapietes, Tiahuanacos, Tobas, Tupís, Uru muratos, Weenhayeques, Yukis, Yuracares.
.
Planteamiento de la exposición Las lenguas indígenas americanas: expresión de múltiples identidades
A la hora de plantear la exposición era muy importante que se apreciara la complejidad que supone conceptualizar un tema tan vivo, cambiante y sujeto a normas propias como son las lenguas indígenas habladas en la América Latina o iberoamericana, pues es un asunto que sobrepasa las demarcaciones políticas.
En el propio título se habla de Las lenguas indígenas americanas, porque ni siquiera es posible limitarse a la América iberoamericana y hay que hacer referencia al propio continente, aunque luego nos circunscribamos al área que más relación histórica ha tenido con el mundo hispánico. Un ejemplo son las lenguas de la familia Uto-aztecas, que se hablan entre el suroeste de los Estados Unidos de América y el Noroeste de México.
La política lingüística es materia muy trabajada desde hace bastantes años en España y también lo es cada vez más en Hispanoamérica. Igualmente en el plano supranacional. Naciones Unidas, a través del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, del Consejo Económico y Social, proclamó 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas, a fin de promoverlas, protegerlas y mejorar la vida de quienes las hablan. Además, se espera que esta proclamación contribuya al logro de los objetivos establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
La UNESCO es la organización encargada de facilitar todas las acciones encaminadas a cumplir los objetivos propuestos, en colaboración con otros organismos pertinentes. Para que las acciones tengan coherencia, es importante recabar un conocimiento profundo de la temática que se está trabajando. Este conocimiento quedó recogido en el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, publicado por UNICEF en 2009, y es el resultado de la cooperación entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su objetivo principal es el de visibilizar la diversidad étnica, cultural y lingüística de la región. El Atlas aporta información de 21 países que habitan 522 pueblos indígenas latinoamericanos que hablan 420 lenguas.
De estas 420 lenguas, 103 (el 24,5%) son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países. El quechua, por ejemplo, se habla en siete países distintos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
De los 522 pueblos indígenas de la región, 108 son transfronterizos, por lo que hay que analizar la cuestión lingüística por encima de las fronteras nacionales.
Otras regiones del mundo, como África, tienen un mayor número de lenguas, por lo que la cantidad de lenguas no es el principal rasgo distintivo de los pueblos indígenas de América Latina, sino su enorme riqueza en familias lingüísticas. En el Atlas se registran 99 familias, de las que la Arawak es la más extendida, pues va desde Centroamérica hasta la Amazonía, está presente en diez países y de ella proceden más de 40 lenguas distintas.
Según el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, casi una quinta parte de los pueblos ha dejado de hablar su lengua indígena. En concreto, 44 pueblos utilizan como único idioma el castellano y 55 emplean solamente el portugués.
El Atlas es una muestra científica de la riqueza patrimonial inmaterial que representan las lenguas indígenas. Su falta de atención institucional supondría un menoscabo de los derechos humanos en materia lingüística para sus hablantes, y una pérdida cultural para la humanidad.
Por otra parte, la Cooperación española, desde sus inicios en la década de 1980, ya se ocupó de los asuntos distintivos de los pueblos indígenas de América. El Programa Indígena, gestionado desde la Dirección de Cooperación con América Latina y el Caribe de la AECID, se ocupa de las cuestiones lingüísticas de estos pueblos dentro de unos objetivos culturales, sociales y económicos más amplios. Entre otros compromisos de colaboración, destacar los de Promoción e implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas a través del Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que es un tratado internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo, en Ginebra, en 1989.
El interés científico y el político se entremezclan en la temática de las lenguas indígenas, por eso a la hora de organizar la exposición era importante mostrar esta evidencia. De hecho, en la exposición ocupa un lugar destacado el papel de protección y difusión que la AECID, como entidad estatal gubernamental responsable de la política de cooperación española, ha prestado a estas lenguas. Aún más: en las acciones de la AECID el ser humano, -su cultura, su integridad y sus derechos- siempre ocupa el lugar central, por eso en la exposición no se pierde la perspectiva de la lengua como patrimonio cultural de naturaleza social, lo que exige su estudio dentro de la cosmovisión del pueblo que la habla.
Al exponer fondos de una biblioteca especializada, científica, y con extensa relación temporal con el mundo académico, tampoco podía olvidarse el tema de la investigación en lenguas indígenas americanas. Se muestra el fruto de la investigación desde los tiempos más remotos, que sistematiza y estudia las lenguas indígenas en sus diferentes aspectos científicos. Destacan por su antigüedad e importancia obras doctrinales, catecismos y gramáticas escritas por los misioneros españoles en las diversas lenguas indígenas para llevar a cabo su labor evangelizadora. Son publicaciones que representan el mestizaje entre lo indígena y la visión europea de lo indígena narrado por los propios protagonistas que vivieron el hecho, dando lugar a un enfoque hispánico de las lenguas amerindias. Gracias a estas obras pretéritas asistimos al nacimiento de un mestizaje cultural que es en gran parte resultado de la sistematización y transmisión de las lenguas americanas por parte de los españoles.
Se muestran algunos trabajos relevantes y pioneros que suponen el esfuerzo de identificación y catalogación sistemática de las lenguas (no sólo de las indígenas).
La primera obra que se destaca es el Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás, realizado en el siglo XVIII y publicado en segunda edición reformada entre 1800 y 1805. Se puede considerar como una obra fundacional de la antropología y la etnología en la Europa moderna, así como de la comparatística moderna y del universalismo. Su gran valor es el estudio directo de las lenguas y su clasificación sistemática.
José Celestino Mutis es el compilador, a petición de Carlos III, de manuscritos de vocabularios y gramáticas indígenas realizados por varios autores: documentos que hoy se conservan en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. En 1928 se publicó su catálogo bajo el título de Lenguas de América.
Por último, la exposición debía ser fiel a la política habitual de exposiciones de la Biblioteca Hispánica y hacer un homenaje que invitara al redescubrimiento y lectura de una obra importante para su cultura: en este caso, el Popol Vuh, obra histórico-mítica que describe la cosmovisión maya y que es, según Alan Christenson, una declaración universal sobre la naturaleza del mundo y el papel del hombre en él.
Partiendo de estas premisas, se planteó una exposición en 3 capas o planos diferentes:
- Un primer plano en el que se relata en grandes paneles vistosamente ilustrados con portadas e imágenes extraídos de los libros expuestos, lo fundamental de la temática representada. Aquí se crean ya unos apartados que serán los que se materialicen en las propias vitrinas.
- Un segundo plano centrado en las propias vitrinas, dirigido a los especialistas que ya conocen el relato histórico y se interesan por la selección bibliográfica realizada y por el valor y singularidad de los libros expuestos.
- Un tercer plano que da a conocer una obra singular que muestra el interés lingüístico, etnográfico y cultural de una obra concreta, en este caso, como se ha dicho, el Popol Vuh. Con esta elección se pretende el acercamiento emocional entre el lector y el pensamiento que representa la obra.
Los apartados temáticos o apartados de contenido dieron lugar a las siguientes secciones y vitrinas:
- Las Academias de la Lengua Española y otras entidades en favor de las lenguas indígenas
- Proyectos de la AECID en torno a las Lenguas Indígenas
- La labor de las Academias de Lenguas Indígenas
- Sistematización e inventario de Lenguas Indígenas
- Labor universitaria y de investigación científica sobre las Lenguas Indígenas
- Catecismos, gramáticas y obras doctrinales en lenguas indígenas elaboradas por los misioneros (fondo antiguo de la Biblioteca Hispánica)
.
Instituciones plurales al servicio del idioma
Las academias de la lengua española.
Entidades académicas, ministeriales, de educación, culturales y de investigación, pertenecientes al ámbito local, nacional o multinacional, se ocupan de la principal herramienta de comunicación y de transmisión del pensamiento y el conocimiento que tenemos los seres humanos: la lengua. Entre las distintas entidades, ocupan el lugar prioritario las Academias de la lengua.
No todas las lenguas tienen una Academia (un caso es la lengua inglesa), pero todas tienen organismos que se ocupan de ellas. Las academias o estos organismos cuasi asimilados se encargan de regular el idioma, especialmente la gramática y ortografía, dan constancia de cómo se habla y se adaptan a las necesidades de sus hablantes, sin permitir que se pierda la unidad en todos los territorios en que se habla.
La Real Academia Española fue fundada en 1713 por iniciativa del ilustrado Juan Manuel Fernández Pacheco, a imitación de la Academia Francesa. En 1714 el rey Felipe V aprobó su constitución y la colocó bajo su protección. En 1715, la Academia aprobó sus primeros estatutos. En 1726 se publicó el primer volumen del Diccionario de la época, en 1741 el de Ortografía y en 1771 la Gramática.
Tras la independencia de los países americanos, la Real Academia Española promovió el nacimiento de academias correspondientes en cada una de las repúblicas hispanoamericanas. Desde 1870 se establecieron en América diversas academias hispanoamericanas subordinadas estatutariamente a la RAE, a las que se llamó correspondientes por mantener con ella una relación por correspondencia postal.
La ASALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), fundada en 1951 en el marco del I Congreso de Academias celebrado en México, es el órgano de colaboración de todas ellas en la promoción de una política lingüística panhispánica. La forman veintidós academias, que tienen igual rango y condiciones que la RAE.
Hubo precedentes de academias nacionales creadas con independencia de la española, como la Academia de la Lengua de México (1835), que se disolvió para dar paso a la correspondiente Academia Mexicana de la Lengua (1875). La Academia Argentina de Letras (1931), no tuvo vinculación estatutaria con la RAE hasta fundarse la ASALE. A ellas se añadieron la Academia Argentina de Letras, la Academia Filipina de la Lengua Española, la Academia Norteamericana de la Lengua Española y la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española.
Las academias de lenguas indígenas de América Latina.
Con funciones similares a las academias nacionales de la lengua española en los distintos países, se han ido creando academias de diferentes lenguas indígenas. Algunos ejemplos:
- La Academia de la Lengua Guaraní es la encargada de normalizar y estandarizar la lengua guaraní, oficial junto al español desde la Constitución de Paraguay de 1992. Entre sus funciones están las de normalizar la lengua guaraní, realizar investigaciones sobre hablantes reales, establecer el alfabeto guaraní, elaborar y actualizar el diccionario y elaborar la gramática.
- La Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas es un organismo público mexicano que tiene por objetivo promover el desarrollo, estudio, preservación, fortalecimiento y difusión del uso de las lenguas indígenas que se hablan en Veracruz.
- La Academia Nacional de la Lengua Aymara es una Corporación de derecho privado, sin finalidad lucrativa, fundada en 2008, con la finalidad principal de impartir cursos de lengua y cultura aymara, así como de preservar la identidad de la lengua y expandir su uso.
- La Academia Mayor de la Lengua Quechua, creada en 1990, es una entidad que depende económicamente del Ministerio de Cultura del Perú, dedicada a la investigación, fomento, difusión y reivindicación del idioma quechua. Su antecedente es la Academia Peruana de la Lengua Quechua, de 1954. Su misión es velar por la pureza de la lengua quechua, estimular el desarrollo de la literatura en esa lengua y la investigación lingüística.
- La Academia de la Lengua y Cultura Mapuche, de Chile, fue creada en 2012 por educadores tradicionales, docentes y profesionales vinculados con la Educación Indígena. Sus principales funciones son diseñar e impulsar programas, proyectos e investigaciones para el uso y desarrollo de la lengua y cultura Mapuche.
.
Las lenguas, testigos fieles del mestizaje
El Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina informa de que casi una quinta parte de los pueblos latinoamericanos ha dejado de hablar su lengua indígena. En concreto, 44 pueblos utilizan como único idioma el castellano y 55 emplean solamente el portugués.
Una familia de lenguas es un grupo de idiomas con un origen histórico común y parecen derivar de una lengua madre más antigua. Algunas de las más importantes son:
- Las lenguas hokanas: grupo de familias lingüísticas habladas en California y México.
- Las lenguas mayenses o mayas: familia lingüística hablada en Belice, Guatemala y sureste de México.
- Las lenguas mixe-zoqueanas: habladas en México, en el istmo de Tehuantepec, la sierra de Juárez y el occidente de Chiapas.
- Las lenguas otomangues: entre el centro de México y el norte de Costa Rica.
- Las lenguas uto-aztecas: entre el suroeste de los Estados Unidos y el noroeste de México.
- Las lenguas chibchenses o chibchas: se hablan en parte de Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela.
- De América del Sur son la familia macro-tupí, que agrupa 76 lenguas; la familia arawak, con 64 lenguas; la familia macro-gê, con 32 lenguas; la familia caribe, 32 lenguas); la familia pano-tacana, 33 lenguas; la familia chibcha, 25 lenguas y la familia tucana, con 22 lenguas.
Por número de hablantes las familias de lenguas más importantes son: quechua, aimara, guaraní y mapuche.
El quechua o quichua es una familia de lenguas originarias de los Andes centrales. Se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete países, aunque el más destacado es Perú. Se utilizó como lengua oficial en el Estado Incaico en el S. XV y fue la lengua más importante de evangelización de los indígenas durante la administración española. Esta lengua cuenta con dialectos.
El aimara o aymara, es la lengua de la familia aimárica más importante. Se habla en Bolivia, Perú, Argentina y Chile. El idioma es cooficial en Bolivia y en el Perú junto con el español. También son lenguas aimáricas el jacaru y el cauqui, habladas en parte de Perú.
El guaraní, de la familia tupí-guaraní, es la lengua nativa de los guaraníes y se habla en el Cono Sur de América. Es, junto al español, lengua oficial en Paraguay y Bolivia. Se habla, además de en estos países, en parte de Argentina. A lo largo de la historia, y especialmente desde la expulsión de los Jesuitas, el idioma guaraní ha sufrido persecuciones en los distintos territorios donde se hablaba o habla.
El mapuche o araucano es el idioma de los mapuches, que habitan en Chile y Argentina. No ha sido clasificada por el momento y se la considera una lengua aislada.
La convivencia de estas lenguas en un sistema bilingüe que tenga en el español o castellano la lengua franca o vehicular, es una preocupación de las entidades gubernamentales de los diferentes países de América Latina y un derecho que preservar para la sociedad y la cultura lingüística en general.
La representación gráfica de una lengua por medio de signos pictóricos: los códices prehispánicos mesoamericanos
Además de las propias lenguas, es importante acercarnos a otros signos y herramientas propios empleados por los pueblos para su expresión escrita, como son los códices mesoamericanos. Este acercamiento nos aporta mucha información, lo que nos permite expandir nuestro interés hacia el grupo humano, sus ideas y su concepción del mundo.
La conquista de América supuso la pérdida irremediable de gran cantidad de estos códices así como la marginación y relegación de las lenguas indígenas a los ámbitos domésticos y comunitarios de la vida social.
La corona española consideró tanto la evangelización como la castellanización las herramientas más importantes y eficientes para llevar a cabo el control de sus nuevas tierras. Se trataba de lograr de manera uniforme un cambio en los hábitos sociales, religiosos y lingüísticos de la población, acordes con los de España.
Sin embargo, con este propósito político, los misioneros se entregaron a la tarea de registrar, estudiar y aprender las diferentes lenguas indígenas y a interpretar el significado de sus códices. Gracias a los numerosos catecismos, gramáticas y obras de doctrina cristiana que escribieron en las diferentes lenguas indígenas, salvaron y transmitieron un conocimiento precioso a la posteridad. Muchas de estas obras constituyen hoy una de las áreas más valiosas de la colección histórica de la Biblioteca Hispánica.
Se exponen varias ediciones de este tipo de obras en diversas lenguas: en lule y tonocote (habladas en el norte de Argentina), ilocano (en Filipinas), quechua (en Perú), mapuche o araucano (lengua hablada en Chile), otomí (en México), chibcha (en Colombia), lenguas de los indios chaymas y cumanagotos (en Venezuela) y lengua moxa (en Perú).
En cuanto al protagonismo de los códices, decir que en una exposición dedicada a las lenguas indígenas había que dedicar un espacio fundamental a la singular expresión escrita de los pueblos mesoamericanos anterior a la llegada de los españoles: especialmente los códices prehispánicos. En dicha región se llegó a fijar en documentos de tipo ritual y religioso, histórico, genealógico, económico, etc. las diversas escrituras maya, azteca, mixteca y mexica.
Tras la conquista siguieron realizándose de modo minoritario durante un tiempo, aunque la mayor simplicidad de la escritura alfabética los desbancó rápidamente.
Refleja el interés que despertaron el hecho de haber sido interpretados y descritos, estudiados, en suma, por los eruditos que los descubrieron.
Los apartados y vitrinas que se ocupan de ellos, son los siguientes:
- Representación de códices mixtecos (Nuttall, Vindobonensis y Selden)
- Códices para el desciframiento de la escritura azteca (Xolotl, Mendoza y Matrícula de Tributos)
- Miscelánea de códices mesoamericanos (Azcatitlan, Tudela, Tonalamatl de Aubin y Telleriano-Remensis)
- La cuenta del destino: códices ritual-calendáricos (Tro-cortesiano, Borbónico, Vaticano B, Laud y Borgia)
Los más importantes códices expuestos, todos ellos facsímiles, son los siguientes:
Códice maya de México (antes llamado Códice Grolier) es el más antiguo, entre 1021 y 1154.Su temática está relacionada con el mundo superior: con la religión, la astronomía, los ciclos agrícolas, la historia o las profecías.
Códice Xolotl. Custodiado en la Biblioteca Nacional de París. Estuvo en poder del soberano y cronista Fernando de Alva Ixtlilxóchitl. Narra los sucesos de los chichimecas conducidos por Xolotl en la región de Alcohuacan, hasta la guerra con Azcapotzalco en el Valle del México, mediante la cual los mexicas alcanzaron su independencia. El manuscrito abarca casi cuatro siglos de la historia de la zona del lago Texcoco. Destaca por sus datos geográficos y genealógicos. En él podemos apreciar algunos ejemplos de concatenación de glifos, tal vez una muestra de expresión de frases o ideas más compleja que la habitual en los códices del centro de México, principalmente antropónimos y topónimos.
Códice Borgia. Se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana (Roma). Debió de llegar a España a los pocos años de la conquista. Procede seguramente de la región cholulteca o de la Mixtequilla y es, sin duda, uno de los ejemplos más brillantes del arte pictórico prehispánico de la región. Constituye una de las fuentes más importantes para el estudio del panteón del México central, así como para el análisis del ritual, la iconografía y la religión. Los temas fundamentales del códice son el tonalamatl, los 9 Señores de la Noche y el período venusino. Trata asuntos religiosos ligados con el mito, el rito, la astronomía y la magia. Se empleaba para predecir el futuro y para conocer los aspectos favorables o desfavorables del destino humano.
Códice Nuttall. Conservado en el British Museum, fue el segundo códice enviado por Hernán Cortés a Carlos V en 1519. En las primeras 41 páginas del anverso se presenta una narración histórica y genealógica dividida en varias secciones.
Códice Vindobonensis. También conocido como Codex Viena. Su historia comienza el 10 de julio de 1519, cuando Hernán Cortés envía a Carlos I dos manuscritos junto con otros regalos. Carlos I se hallaba en los Países Bajos, por lo que no llegaría a ver estos regalos hasta el año siguiente, 1520. Entonces regalaría el Codex Vindobonensis al rey Manuel de Portugal y éste a Julio de Médicis. El contenido es tanto calendárico y ritual como genealógico.
Códice Selden. Se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford. Es un fragmento de un códice mayor que debió de confeccionarse entre 1556 y 1560, en la región oeste de Oaxaca. Es histórico y en él se presentan las genealogías y el origen de las dinastías de una localidad no identificada.
Códice Mendoza. Se trata de un códice postcortesiano, aunque por ser obra realizada por indígenas tenga todo el carácter y aun el valor de cualquier códice precolombino. Parece ser que lo encarga el virrey Mendoza para hacérselo llegar a Carlos V y que pudiera ver por sí mismo cómo eran los documentos que se encontraron los españoles a su llegada a México y poder tener también cierto conocimiento sobre aquella civilización. En él se recogen las conquistas de los distintos tlatoani o gobernantes aztecas, los tributos que los pueblos sometidos pagaban a la Triple Alianza y una tercera sección sobre usos y costumbres. Acompañan a las pinturas profusas glosas en castellano que interpretan aquellas. Es un documento complejo de carácter histórico, económico y etnográfico.
Matrícula de Tributos. También conocido como Códice de Moctezuma, fue elaborado entre 1512 y 1522. El contenido es una lista pormenorizada de los tributos pagados a las ciudades de la Triple Alianza, antes del contacto hispano-indígena, por las diferentes provincias del imperio azteca. Es la fuente más importante para el estudio de los tributos, glifos de lugar y economía política y geografía de los aztecas.
Códice Azcatitlan. Lo más probable es que este manuscrito date de solo unos pocos años después de la llegada de los españoles a México. Relata la historia de los aztecas (o mexicas), desde su partida desde Aztlán, el antiguo o mítico lugar de origen de la civilización azteca, hacia Tenochtitlán (precursora de la actual ciudad de México). El códice presenta la sucesión de los gobernantes aztecas, la llegada de las tropas españolas encabezadas por Hernán Cortés y la introducción del cristianismo. A diferencia de otros relatos escritos más tarde en el período colonial, éste se destaca por la forma única en la que se registra la historia del pasado prehispánico.
Códice Tudela. Se conserva en el Museo de América de Madrid, realizado por la escuela de pintura fundada por los franciscanos en México-Tenochtitlan (1553), en forma de libro encuadernado con papel verjurado europeo, de hilo con filigranas, tapas de cartón y forrado de pergamino.
Tonalamatl de Aubin. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Realizado en el s. XVII, es originario de la región de Tlaxcala. Contiene la cuenta de los días y los destinos (tonalamatl se traduce como “Libro de los días” o “libro del destino”). En él se reproduce el tonalpohualli o ciclo calendárico de 260 días. Recibe el nombre de Alexis Aubin, su antepenúltimo propietario. En sus láminas se representa un cuadro de mayor tamaño que contiene al dios patrono de la trecena del calendario ritual nahuatl, mientras que en recuadros pequeños se observan los días con sus numerales, los nueve señores de la noche, los trece señores del día y las trece aves. Ello ofrecía a los sacerdotes la posibilidad de llevar a cabo diferentes rituales. Perteneció a la colección de Lorenzo Boturini, de la que pasó a la Secretaría del Virreinato y a la Real y Pontificia Universidad de México.
Códice Telleriano-Remensis. Se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Elaborado en papel europeo, fue realizado durante el periodo colonial temprano en México. Fue creado para lectores españoles, hecho evidente por las anotaciones en náhuatl y español que identifican y comentan las imágenes. En cuanto a su contenido, la primera sección es ritual-calendárica, la segunda sección es un cuaderno adivinatorio de 260 días, la tercera y más compleja sección, unos anales históricos que cubren el periodo de 1198 hasta 1562.
Códice Madrid o Trocortesiano. Conservado en el Museo de América, está formado por dos fragmentos (Troano y Cortesiano) con 56 hojas pintadas por el anverso y el reverso. Debió de confeccionarse en las tierras del sureste de México y Guatemala. Contiene los pronósticos y las suertes para cada día, entre los ciclos de 260 y 365 días. Los almanaques adivinatorios que contiene cubren varios temas: cacería, agricultura, tejido y rituales para propiciar la lluvia, la siembra y la cosecha. Presta mucha atención a las direcciones del mundo y a sus colores simbólicos, pero falta material de carácter astronómico, matemático y profético. El códice debió de elaborarse en el siglo XIV.
Códice Borbónico. Lo custodia la Biblioteca de la Asamblea Nacional francesa, también conocida como Palais Bourbon, de donde deriva su nombre. Propiedad de la cámara de diputados franceses desde 1826 y posiblemente robado por las tropas napoleónicas a la Biblioteca del Monasterio del Escorial en 1808. Es de tipo calendárico.
Códice Vaticano B. También conocido como Codex Vaticanus 3773, se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana de Roma. Es un libro de adivinaciones, en el que el contenido principal lo constituye el tonalpohualli o calendario ritual de 260 días.
Códice Laud. Parece haber sido pintado en la región meridional de México, pudiendo hallarse rasgos semejantes a los códices mixtecos y zapotecos y bastantes semejanzas con los mayas. De las once secciones en que se puede dividir el manuscrito, la mayor parte desarrolla aspectos particulares del calendario ritual de 260 días o tonalpohualli. Presenta gran parecido con el Códice Fejervary-Mayer.
Códice Ferjervary-Mayer. El original se encuentra en el Free Public Museum de Liverpool, Inglaterra. Estéticamente es uno de los códices más hermosos e importantes del Grupo Borgia.
***
En conjunto, la exposición difunde, pues, el patrimonio cultural inmaterial constituido por las lenguas indígenas. Se propone ayudar a descubrir a sus visitantes no especialistas los códices y el concepto del mundo que representan, e invita a la lectura del Popol Vuh.
La selección de libros se basa en el propósito de expandir el conocimiento y está sujeta al espacio disponible para exhibición. Esta selección informará al experto de la idoneidad lograda y de las posibles ausencias, y por ello se aporta una relación de las obras utilizadas. Es importante tener en cuenta que solo se muestra fondo propio de la Biblioteca, ya que no se recurre a préstamos de otras instituciones.
.
TÍTULOS DE LAS PUBLICACIONES EXPUESTAS EN LA EXPOSICIÓN: “LENGUAS INDÍGENAS AMERICANAS: EXPRESIÓN DE IDENTIDADES MÚLTIPLES”, POR VITRINAS
VITRINA 1: Las Academias de la Lengua Española en favor de las lenguas indígenas
- Minorías y bilingüismo sostenido: vitalidad etnolingüística y comportamiento lingüístico entre los quichuahablantes en Ecuador / Sonia Lenk. Quito: A/a Yala, 2010. 4B-9555
- Introducción a la educación intercultural bilingüe en Chile / Eliseo Cañulef Martinez, Universidad de La Frontera (Temuco). Instituto de Estudios Indígenas. Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas: [1996]. 4B-12066
- Escolarización y bilingüismo en la sierra ecuatoriana / Jose Sánchez-Parga, Centro Andino de Acción Popular. [Quito]: Centro Andino de Acción Popular, 1991. 2B-55780
- Publicaciones de la Academia Guatemalteca / Academia Guatemalteca, David Vela, Antonio Rodríguez-Moñino, Antonio José de Irisarri. Volumen 6. Guatemala: Academia Guatemalteca, 1937. 2B-17560-4
- El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes 2012 / Instituto Cervantes (Alcalá́ ́ de Henares). Alcalá́ ́ de Henares (Madrid): Instituto Cervantes; Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2012. 4B-28384
- Historia de la Academia Mexicana de la Lengua (1946-2000) / Enrique Cárdenas de la Peña, Academia Mexicana de la Lengua. México D.F.: Fondo de Cultura Económica: Academia Mexicana de la Lengua, 2006. 0B-31275-2
- El hombre sin miedo: la historia de Sixto Muñoz, el último tinigua / Ricardo Palacio Hernández, Katherine Bolaños Quiñonez, Instituto Caro y Cuervo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2019. 4B-29343
- Academia Costarricense de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española / Academia Costarricense de la Lengua. San José, 1963. 2B-23497
- La obligación de enseñar el castellano a los aborígenes de América / Mario Briceño Perozo, Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua, 1987. 2B-29384
- Memoria del Sexto Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española Caracas, 20-29 de noviembre de 1972 / Asociación de Academias de la Lengua Española. Congreso (6º. 1972. Caracas), Academia Venezolana de la Lengua. Caracas: Academia Venezolana, 1974. 1B-30478
VITRINA 2: Proyectos de la AECID en torno a las lenguas indígenas
- Arte y gramatica general de la lengva qve corre en todo el Reyno de Chile / Luis de Valdivia, Emilio Ridruejo, Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007. 3R-4282-1
- Arte de la lengua iloca / Francisco (OSA) Lopez, Joaquin Garcia Medall, Agencia Española de Cooperacion Internacional para el Desarrollo. [Madrid]: AECID, 2009. 3R-4690
- [Plataformas digitales y proyectos en favor de las lenguas indígenas de la AECID. Cartel]
- Arte y bocabulario de la lengua guaraní / Antonio Ruiz de Montoya (S.J.), Silvio M Liuzzi, Agencia Española de Cooperacion Internacional., Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Agencia Española de Cooperacion Internacional, 1994. 3R-1848
- Grammatica o arte de la lengua general de los indios de los reynos del Peru / Domingo de Santo Tomás, Rodolfo Cerron-Palomino, Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Agencia Española de Cooperacion Internacional, 1994. 3R-1847
- Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina / Ernesto Díaz Couder, Luis Enrique López, Tulio Rojas Curieux, Inge Schira, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo., Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (Cochabamba), UNICEF. Oficina Regional para América Latina y El Caribe. Cochabamba (Bolivia): PROEIB Andes: UNICEF: AECID, 2009. 0C27804 y 2CD-174.
- Diccionario de las lenguas de Honduras: español, chortí, garífuna, isleño, miskito, pech, tawahka, tolupán / Víctor Manuel Ramos, Academia Hondureña de la Lengua., Centro Cultural de España (Tegucigalpa). Tegucigalpa: Academia Hondureña de la Lengua: CCET, 2013. 4B-19706 http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=2245
- Lila garifuna: (diccionario garifuna-garifuna español) / Salvador Suazo, Centro Cultural de España (Tegucigalpa). Tegucigalpa: Centro Cultural de España en Tegucigalpa, 2011. 4B-18851
VITRINA 3: Labor de las Academias de lenguas indígenas
- Arte de las tres lenguas kaqchikel, k’iche’ y tz’utujil / Francisco Ximenez (O.P.), Rosa Helena Chinchilla M., Academia de Geografía e Historia de Guatemala. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala, 1993. 0C-9943
- La planificación lingüística en países multilingües de Abya Yala: informe de relatoria, 19 al 22 de septiembre de 1995 / Congreso Americano de Lenguas Aborígenes de Abya Yala (6º. 1995. Guatemala). Guatemala: Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala, 1996. 2B-42993
- Tutu ñuu oko. Libro del Pueblo Veinte: relatos de la tradición oral mixteca de Pinotepa Nacional, Oaxaca / Hermenegildo F Lopez Castro, Ethelia Ruiz Medrano, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (México D.F.), Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México D.F.). México D.F.: CIESAS: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2010. 4B15453
- Diccionario = Shimiyukkamu: con la nueva escritura del kichwa, según la Academia de la Lengua Kichwa del Ecuador: (ALKI): kichwa-español, español-kichwa / Jaime Jose Chimbo Aguinda, Eduardo Edmundo Shiguango Andi, Maria Angelica Ullauri Velasco, Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrion. Quito: Casa de cultura ecuatoriana «Benjamín Carrión», 2008. 4B-6806
- Apuntes sobre las lenguas nativas en el dialecto español de Bolivia / Dora Justiniano de la Rocha, Academia Boliviana de la Lengua Quechua. La Paz: Academia Boliviana de la Lengua Quechua, 1989. 1B-14210
- Actualización lexical del idioma maya ch’orti’ = Topop ojroner maya ch’orti’ / Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala: ALMG, 2006. 0B-49183
- Diccionario quechua-español-quechua / Academia Mayor de la Lengua Quechua (Cusco). Cusco (Perú): Gobierno Regional Cusco, 2005. 0A-15017
- Derechos lingüísticos en México: una aproximación al panorama legal y político de los estados / Tonatiun O. Martínez Paredes. México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2009. 0C23309
- B’ab’el unej yet chi kokuyon jawten ajoq k’al kotz’ib’en koti’ maya q’anjob’al / Daniel Caño, Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala: Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, 2007. 0B-42439
- Vocabulario de sinónimos k’iche’ = Wokjalajoj choltzij pa k’iche’ / Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala: ALMG, 2007. 0B-49185
VITRINA 4: Sistematización e inventario de las lenguas indígenas
- Uakambabelte o Vilela: lenguas indígenas aborígenes: mi contribución primera al estudio de la historia antigua / A de Llamas. Corrientes: Teodoro Heinecke, 1910. 0A-6436
- Catálogo de las lenguas de América del Sur: enumeración, con indicaciones tipológicas, bibliografía y mapas / Antonio Tovar, Consuelo Larrucea de Tovar. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1961. 1B-28220-1
- Catálogo de obras escritas en lenguas indígenas de México o que tratan de ellas: de la biblioteca particular de Salvador Ugarte / Daniel Kuri Breña. México: [s.n.], 1954. 2B-4727
- Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua… / Diego Gonçalez Holguin. Lima: Instituto de Historia: Impr. Santa Maria, 1952. 3R-2722
- Lenguas de América: manuscritos de la Real Biblioteca / Palacio Real (Madrid). Biblioteca. Madrid: [Gráficas Reunidas], 1928. 3R2953
- Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, y numeración, división, y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos / Lorenzo Hervás y Panduro, Elías Ranz, Real Arbitrio de Beneficencia (Madrid, España), Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia (Madrid), Escuela Normal Central de Maestros (Madrid), ant. pos. Madrid: En la imprenta de la administración del Real Arbitrio de Beneficencia: Se hallará́ en la librería de Ranz calle de la Cruz, 1800-1805. 3GR-771
- Bocabulario de Mayathan …: Faksimile-Ausbage des Codex Vindobonensis … / Einleitung Ernst Mengin. Graz: Akademische Druck-Verlagsanstalt, 1972. 3R-2975
VITRINA 5: Labor universitaria y de investigación científica sobre las lenguas indígenas
- Los verbos del maya yucateco actual: investigación, clasificación y sistemas conjugacionales / Fidencio Briceño Chel, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México D.F.). Mexico D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2006. 0B-46709
- Préstamos de lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII / Hugo A Mejías. México: Universidad Nacional Autónoma, Centro de Lingüística Hispánica, 1980. 1B-30489
- La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial: [actas del coloquio internacional…, celebrado del 12 al 14 de octubre de 1995 en el Instituto Ibero-Americano Fundación Patrimonio Cultural Prusiano en Berlin] / Klaus Zimmermann. Frankfurt am Main: Vervuert: Madrid: Iberoamericana, 1997. 1B58903
- Normalización del lenguaje pedagógico para las lenguas andinas: Taller Regional, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia 23 al 27 de octubre de 1989 Informe final / Instituto de Cooperacion Iberoamericana. [La Paz]: Agencia Española de Cooperacion Internacional, ICI … [et al.], 1990. 1B-54284
- Aproximaciones a la documentación lingüística del huichol / Carmen Conti Jiménez, Lilián Guerrero Valenzuela, Saúl Santos García, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Jaén: Universidad de Jaén, 2012. 4B-16650
- Diccionario practico de la lengua kiliwa / Arnulfo Estrada Ramirez, Leonor Farldow Espinoza, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (México). México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2007. 4B-1288
- El mundo americano de Bernal Díaz del Castillo / Manuel Alvar. Santander: Universidad Internacional Menéndez Pelayo, 1968. 0B-9393
- Lexicografía hispano-amerindia 1550-1800: catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas / Esther Hernández. Madrid: Iberoamericana; Frankfurt am Main: Vervuert, 2018. 4B-28746
- Popol Vuh / Carmelo Sáenz de Santa María, Francisco Ximenez (O.P.). Madrid: Dastin, 2002. 4B-22767
VITRINA 6: Representación de códices mixtecos
- Codex Zouche-Nuttall: British Museum London (Add Ms 3967): vollstandige Faksimile-Ansgabe des Codex im Originalformat / Ferdinand Anders, Nancy P Troike. Graz: Akademische Drnck, 1987. 3R-1810
- Codex Vindobonensis Mexicanus 1: Osterreischis National Bibliotek Wien / Otto Adelhofer. Graz: Akademische Druck, 1963. 3R-3690
- Codex Selden. México: Sociedad Mexicana de Antropologia, 1964. 3RG-113
VITRINA 7: Códices para el desciframiento de la escritura azteca
- Códice Xolotl / Charles E Dibble. México: Ed. Univ. Nacional Autónoma de México: (Imp. Universitaria), 1980. Reproducción páginas 9-10.3RC-377-1
- The Codex Mendoza / Patricia Rieff Anawalt, Frances F Berdan, University of California. Berkeley; Los Angeles; Oxford: University of California Press, 1992. 3RC-659-3
- Matrícula de tributos: (Códice de Moztezuma): Museo Nacional de Antropología, México / Frances F Berdan, Jacqueline de Durand-Forest. Graz: Akademische Drmck, 1980. Reproducción verso página 5. 3RC-640
VITRINA 8: Miscelánea de códices mesoamericanos
- Codex Azcatitlan = Códice Azcatitlan / Michel Graulich, Robert H Barlow, Dominique Michelet, Leonardo López Lujá́n, Biblioteca Nacional (Francia), Societe des Americanistes (Paris). Paris: Bibliothèque Nationale, 1995. 3R-4813
- Códice Tudela / Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: AECI: Testimonio compañía editorial, 2002. 3R-4487
- El tonalamatl de la Colección de Aubin: antiguo manuscrito mexicano en la Biblioteca Nacional de París: (Manuscrit Mexicains Nº 18-19) / Carmen Aguilera, Eduard Seler, Instituto Tlaxcalteca de la Cultura. Tlaxcala: Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 1981. 3R-1777
- Codex Telleriano-Remensis ritual, divination, and history in a pictorial Aztec manuscript / Eloise Quiñones Keber. Austin: University of Texas Press, 1995. 1C-569
VITRINA 9: La cuenta del destino: códices ritual-calendáricos
- Códice tro-cortesiano: edición facsimilar del original que se encuentra en el Museo de América de Madrid / Manuel Ballesteros Gaibrois, Miguel Rivera Dorado, V Centenario. Madrid: Ministerio de Cultura: Testimonio: V Centenario, 1991. 3RC-366-1/2
- Codex Borbonicus: Bibliotheque de L’Asamblee Nationale Paris… Faksimile-Ausgabe des Codex im originalformat / Karl Anton Nowotny, Jacqueline de Durand-Forest. Graz: Akademiche Druck, 1974. 3RG-102
- Codex Vaticanus 3773: (Cod. Vat. B) Biblioteca Apostólica Vaticana / Ferdinand Anders. Graz: Akademische Druck, 1972. 3R-1811
- Codex Laud: (Ms. Laud. Misc. 678): Bodleian Library Oxford. Graz, Austria: Akademische Druck, 1966. 3R-3661-1
- El Códice Borgia: una guía para un viaje alucinante por el inframundo / Juan José Batalla Rosado. Madrid: Testimonio, 2008. 3RC-784-1
- Códice Borgia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica: [Tall. Litoarte S. de R.L.], [1963]. 3RC-367
- [En la columna]: Codex Fejérvary-Mayer / Cottie A Burland. Graz: Akademische Druck. Verlagsanstalt, 1971. 3R-3682-1
VITRINA 10: Catecismos, gramáticas y obras doctrinales en lenguas indígenas elaboradas por los misioneros (fondo antiguo de la Biblioteca Hispánica)
- Arte, vocabulario y confesionario de la Lengua de Chile / Luis de Valdivia, Juan Platzmann. Leipzig: R.G. Teubner, 1887. 3R-2996
- Catecismo de Gante / Pedro de Gante, Justino Cortes Castellanos. Madrid: V Centenario: Biblioteca Nacional de Madrid: Navegante editores: Testimonio Compañía editorial, 1992. 3R-4387-1/2
- [Arte de la lengua quichua] / Diego Torres Rubio (S.I.). [En Lima: por Francisco Lasso, 1619]. 3GR-8135
- Arte, y vocabulario de la lengua quichua general de los indios de el Perú / Diego de Torres Rubio (S.I.), Juan de Figueredo, Diego de Torres Rubio, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916-2011, ant. pos. Reimpreso en Lima: en la imprenta de la plazuela de San Christoval, 1754. 3GR-8113.
- Arte de la lengua general del reyno de Chile, con un dialogo chileno-hispano muy curioso, a que se añade la Doctrina Christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confessionario, y plàticas, lo mas en lengua chilena y castellana y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano mas copioso / Andrés Febres (S.I.). En Lima: en la calle de la Encarnacion, 1765. 3GR-8121.
- Arte y vocabulario de la lengua lule y tonocote / Antonio Machoni. En Madrid: por los herederos de Juan Garcia Infanzon, 1732. 3GR-8126.
- Catecismo Ilocano con esplicación [sic] de los misterios principales de nuestra sta. fé etc. / Francisco (OSA) Lopez. Manila: Establecimiento Tipográfico de Fajardo y Cº, 1906. 3R-4256.
- Relación de las cosas de Yucatán / Diego de Landa, Miguel Rivera Dorado, Miguel Rivera. Madrid: Historia 16, 1985. 2B-16708.
- Vocabulario en lengua castellana y mexicana [-mexicana y castellana] / Alonso de Molina. En Mexico: en casa de Antonio de Spinosa, 1571. 3GR-7191.
- Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos XVIXVII) / Otto Zwartjes. Amsterdam: Rodopi, 2000. 2B70726.
- Catecismo de la doctrina cristiana en lengua otomí / Francisco Pérez, Francisco Guerra Guerra, Francisco, 1916- 2011, ant. pos. México: Imprenta de la testamentaria de Valdés á cargo de José María Gallegos, 1834. 3GR-7955.
- Catecismo y declaración de la Doctrina Cristiana en lengua otomé: con un vocabulario del mismo idioma … / Joaquín López Yepes. Megico: Impreso en la oficina del ciudadano Alejandro Valdés 1826. 3R-360.
- Grammatica, frases, oraciones, catecismo, confessonario y bocabulario [sic] de la lengua chibcha: 1620 / J M Quijano. Bogotá́.: s.n., [1882-1883]. 3GR-7398.
- Arte de grammatica da lingoa mais usada na costa do Brasil / José de Anchieta Beato, Leodegário A de Azevedo Filho, Agencia Española de Cooperacion Internacional. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1999. 3R-5057.
- Lingüística misionera española / José Luis Suárez Roca. Oviedo: Pentalfa, 1992. 1B-49967.
- Para leer «La Tira de la Peregrinación» / Joaquin Galarza, Krystyna Magdalena Libura. México D.F.: Ediciones Tecolote, 2004. 4B-8006.
- Arqueología mexicana / Instituto Nacional de Antropología e Historia (México) México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1993-. Vol. 31. Z-2715.
- Arte y bocabulario de la lengua de los indios chaymas, cumanagotos, cores, parias y otros diversos de la provincia de Cumana o Nueva Andalucia: con vn tratado a lo vltimo de la doctrina christiana y catecismo de los misterios de nuestra santa fè, traducido de castellano en la dicha lengua india / Francisco Tauste (O.F.M. Cap.), Iglesia Católica. En Madrid: en la imprenta de Bernardo de Villa-Diego…, 1680. 3GR7926.
- Arte de la lengua moxa, con su vocabulario y catecismo / Pedro Marbán (S.I.). [Lima]: en la Imprenta Real de Joseph de Contreras, [1701?]. 3GR-8127.
NOTAS:
[1] La colección toma el nombre de Antonio Graíño Martínez, librero y bibliólogo que nació en 1870 en Santiago de Villapedre (Asturias) y murió en 1945 en Madrid. Se dedicó al comercio del libro y trabajó en Madrid para el librero Victoriano Suárez. Reunió la que se considera la más grande y completa colección de libros sobre la colonización española de América.
La colección “Graíño” de la Biblioteca Hispánica de la AECID consta de 1344 libros. Fue adquirida a la librería Sanz de Madrid en 1947 por el Instituto de Cultura Hispánica. Contaba también con 924 obras sobre Filipinas, pero esta parte la adquirió la Biblioteca Nacional de España.
En esta colección tenemos obras salidas de las primeras imprentas de América, como el Confessionario para los curas de los indios con la instrucción contra sus ritos … compuesto y traducido en las lenguas quichua y aymara, impreso en Lima en 1585, o el Manual para administrar los Santos Sacramentos…, de Nicolás Álvarez de Vega, impreso en Guatemala, o el Compendium priviliorum et gratiarum, quae religiosis Societ. Jesv, primer libro impreso en Santafé de Bogotá en 1739. También hay otras obras difíciles de encontrar en las bibliotecas, como la segunda parte de la Chrónica moralizada del Perú del Orden de San Avgvstín de Fray Antonio de Calancha, hecha en Lima en la casa de Jorge López de Herrera en 1653.
CITA BIBLIOGRÁFICA: A. García Martín, «Las lenguas indígenas americanas: expresión de múltiples identidades», en D. Mombelli (ed.), 120 años de la Estética de Croce, Madrid, Recensión, vol. 7 (enero), 2022 [Enlace: https://revistarecension.com/2022/02/06/las-lenguas-indigenas-americanas-expresion-de-multiples-identidades/ ]