BENEDETTO CROCE Y EL MUNDO HISPÁNICO

Vol. 7 / enero 2022 (Núm. monográfico 120 años de la Estética de Croce) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: Carlos López Robinson

Mombelli, Davide, Benedetto Croce y el mundo hispánico. Un estudio de estética y ciencia literaria, Madrid, Verbum, 2021, 466 pp. (ISBN: 9788413373553)

.

Benedetto Croce y el mundo hispánicoLa relevancia de Benedetto Croce en la cultura italiana e hispánica es indiscutible. Durante más de medio siglo, su filosofía y su modo de hacer crítica hicieron escuela. Sin embargo, la difusión masiva del estructuralismo y el formalismo en la segunda mitad de la pasada centuria dio lugar al oscurecimiento de su obra. Otras fueron las direcciones dominantes de la crítica y la teoría literarias. Los centros más influyentes dejaron de ser los europeos para ser los norteamericanos, los cuales, según se mofó irónicamente el mismo Croce en un conocido artículo relativo a la materia, pretendieron inventar, ya entrados el siglo XX, la literatura comparada. Cierto es que en Italia Croce sigue siendo en la actualidad una institución: es prueba de ello una conmemoración como la que se celebra este año, con ocasión de los 120 de la publicación de la gran Estética de 1902 y los 70 de fallecimiento de su autor (1952-2022). Sin embargo, su fama, otrora incuestionable, como decíamos, fue menguando al paso de las últimas décadas. Por ello la “recuperación” de la figura intelectual de Croce en un ámbito como el español o el hispánico se revela aún más decisiva, sobre todo en el campo de la Estética. En 2020 se ha publicado la monografía de Davide Mombelli que aquí reseñamos: Benedetto Croce y el mundo hispánico, una completa y bibliográficamente fundamentada reconstrucción de la influencia de uno de los pensadores estéticos y, en general, autores humanistas más importantes de la primera mitad del siglo XX en el “mundo” hispánico, espacio cultural muy extenso al cual solo son parangonables el anglosajón y el asiático. En el pasado año, 2021, ha sido reeditada la emblemática Estética como ciencia de la expresión y lingüística general, a iniciativa del Instituto Juan Andrés y la Fondazione Biblioteca Benedetto Croce.

El subtítulo del volumen Benedetto Croce y el mundo hispánico es nítidamente especificativo: Un estudio de estética y ciencia literaria, pues define un ámbito disciplinar que no por característico del autor deja de ser uno más dentro de la extensa obra croceana.

El estudio se divide en dos grandes partes. En la primera se comienza por plantear la cuestión Croce y España, para en segundo término aplicar el criterio de “Croce en el mundo hispánico”. En la introducción, Mombelli deja claro que la comparación realizada no sigue strictu sensu los criterios tradicionales del comparatismo: la adopción de “tradición” como concepto operativo hace posible cierta reciprocidad de perspectivas en el análisis de los vínculos entre las dos culturas representadas. Se pretende determinar, pues, no ya la “fuente” o el “contacto” directo, de facto, entre dos entidades, sino que se pretende averiguar el tejido de relaciones latente en la tradición, el cual ha de ser llevado a superficie gracias a demonstraciones basadas en la evidencia textual, a fin de evitar el peligro de la “comparación gratuita”.

La primera parte hace asimismo reconstrucción de la creación del hispanismo italiano, concreción disciplinar en cuyo surgimiento efectivo Croce desempeñó un papel fundamental, si no fundacional. De hecho, el primer gran apartado del libro se titula significativamente “Croce y el nacimiento del hispanismo italiano”. Por ello, definir el lugar de Croce en la cultura hispánica es tan importante como imprescindible.

El nacimiento del hispanismo italiano a finales del siglo XIX, impulsado por las aportaciones e investigaciones de Croce, Farinelli, Cian…, define el momento “crítico” de la tradición hispano-italiana como fenómeno intelectual y académico propio del siglo XX. Se trata de una hispanofilia que se transforma enseguida en hispanística, una concreción disciplinar de la historiografía literaria y de la cultura cuyo objetivo es precisamente abordar una visión retrospectiva como estudio de la tradición hispano-italiana moderna.

En la segunda parte, titulada “Recepción de Benedetto Croce en el mundo hispánico”, es comprobada textualmente la presencia del filósofo italiano en los discursos estéticos de los más importantes críticos, estetas, filósofos e historiadores del siglo XX español. La selección es fundamentalmente representativa, en los diferentes ámbitos del saber, de la presencia del pensador italiano en España e Hispanoamérica.

De todos los autores considerados, quizás sea Eugenio D’Ors (parte II, cap. 1.7) el intelectual que establece con Croce una dialéctica más interesante y significativa. Unamuno, que tuvo el mérito de introducir la Estética croceana prologando la traducción castellana de la misma, fue aunque de otro modo igualmente relevante para la difusión de las ideas de Croce en España. Muy importantes fueron también Dámaso Alonso y Amado Alonso, así como de otra parte Bousoño, intérpretes diversos de la corriente crítico-literaria de la Estilística. Dámaso, finalmente, dio lugar a una cesura, y de carácter más general. Croce, además, también gracias a la labor periodística y ensayística de D’Ors, tuvo gran repercusión en ámbito catalán, sobre todo en la llamada Escuela Estética Catalana, siendo incluso que, más allá de Montoliu, algunos de los postulados teóricos croceanos fueron sometidos a discusión crítica (así lo hizo Mirabent Vilaplana). En el mundo hispanoamericano, además de la importante difusión de Croce en Argentina, el autor que con más provecho asimila la teoría croceana fue probablemente el mexicano Antonio Caso (parte II, cap. 2.4.2).

La investigación efectuada mediante Benedetto Croce y el mundo hispánico, ejercicio necesario en el caso de todo autor de gran relieve, es justa reconstrucción, aun más justamente si cabe dadas las circunstancias de disolución científico-humanística de nuestro tiempo, de la recepción y bilateralidad de la figura y la obra de Croce, autor de España en la vida italiana durante el Renacimiento y figura decisiva de la gran tradición hispano-italiana moderna.


CITA BIBLIOGRÁFICA: C. López Robinson, “Benedetto Croce y el mundo hispánico”, en D. Mombelli (ed.), 120 años de la Estética de Croce, Madrid, Recensión, vol. 7 (enero), 2022 [Enlace: https://revistarecension.com/2022/02/06/benedetto-croce-y-el-mundo-hispanico/ ]