Vol. 6 / julio 2021
REVISTA DE REVISTAS. Autora: María José García Ruiz – ÍNDICE del vol. 6
.
La Revista española de Educación Comparada (REEC) es una de las publicaciones científicas de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la única universidad española de proyecto y arraigo nacional, por cuanto atiende al conjunto del territorio del país, a todas sus regiones o autonomías, pero también la única de dedicación internacional.
La UNED fue creada en agosto de 1972 con la democrática y social vocación de hacer llegar la educación superior a aquellos núcleos de población alejados de los grandes centros urbanos que poseen universidades. Con su sede central en Madrid, articuló una red de Centros Regionales capaz de extender un sistema tutorial por todo el país, incluidos los archipiélagos, como es lógico. Subsiguientemente, la UNED fue exportando su modelo educativo e implantándolo en los países de la América de habla española, convirtiéndose de hecho en líder de la AIESAD (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia).
El objetivo de la UNED de garantizar la igualdad de oportunidades deriva y se concreta en ingentes listados de matrículas que se nutren de personas que alternan su jornada laboral con su formación universitaria. Sus programas se convirtieron significativamente en la segunda oportunidad para muchos ciudadanos ávidos de saber que, en su momento, por distintas razones, no accedieron a la enseñanza superior convencional.
Naturalmente, al uso de la radio y la televisión como medios de emisión de contenidos se añadieron, durante la década de 1990, las nuevas tecnologías. La incorporación de sistemas multimedia, tanto en la elaboración de materiales como en su distribución, se hizo extensiva a todas las disciplinas. Los sistemas digitales e Internet han hecho posible que, en la actualidad, en el siglo XXI, la “distancia” entre la UNED y sus estudiantes puede decirse que ha desaparecido. En el actual año 2021, la UNED es la mayor universidad española, con sus más de 260.000 estudiantes, con una oferta educativa de 26 títulos de Grado y 43 Másteres, más de 600 programas de formación continua, 12 cursos de idiomas y un centenar de Cursos de Verano y 400 actividades de Extensión Universitaria. Más de 10.000 personas, desde la Sede Central y desde los Centros Asociados, apoyan día a día la dura marcha de los estudiantes hacia la meta de su formación.
En 1994, en concurrencia con la complejidad y los criterios de innovación educativa de la UNED, mediante el impulso del ahora Catedrático Emérito José Luis García Garrido, se funda la Sociedad Española de Educación Comparada, SEEC, como continuación de la Sociedad Española de Pedagogía Comparada y como asociación científica y cultural dirigida al estudio e intercambio de ideas y experiencias en materia de Educación Comparada e Internacional. La SEEC es miembro fundador de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada, SIBEC, y goza de una excelente relación con sociedades internacionales homólogas, como la Comparative Education Society of Europe, CESE, y el World Council of Comparative Education Societies, WCCES, de la cual forma parte.
Desde sus inicios, la Junta Directiva de la SEEC se propuso la edición de la Revista Española de Educación Comparada, REEC, la cual aparece en 1995 con la vocación de servir como órgano científico de expresión e investigación del colectivo de comparatistas en educación integrados en la SEEC. Se cumplía así uno de los más emblemáticos objetivos científicos reflejados en los artículos 3 y 4 de los Estatutos de la SEEC, sancionados en noviembre de 1994. Desde el inicio de esta publicación, cuyo primer volumen abordó la temática de Reformas Educativas en Europa: Este – Oeste, la UNED ha prestado un soporte editorial y de infraestructura al proyecto editorial de la REEC, constituyéndose en institución coeditora de esta revista.
La REEC tiene como objetivo esencial servir al desarrollo epistemológico de la Educación Comparada de forma interdisciplinar, global, nacional e internacional. Apunta, particularmente, al avance intelectual de la comparatística en los actuales tiempos de globalización, apostando por la forja de una sociedad mundial con una educación democratizada, inclusiva, solidaria y exigente en la que se articula un equilibrio entre, por un lados, los embates innovadores tecnológicos de la sociedad en red y, por otro, las aportaciones vertebradoras de una solidez y sabiduría cultural aportadas por la tradición.
La REEC se conduce por una política editorial recogida en su Reglamento, que es garantía del rigor ético de publicación y su destino de difusión. La REEC complementa y suma las aportaciones de otras revistas internacionales dedicadas al ámbito de la Educación Comparada, con cuyos consejos editoriales mantiene excelente relación, destacando entre estas la británica Comparative Education y la norteamericana Comparative Education Review.
El presente año 2021 tanto la Junta Directiva de la SEEC como el Consejo Editorial de la REEC consideraron oportuno publicar un número extraordinario dedicado a la Educación en tiempos de pandemia: perspectiva comparada. Respuestas y aprendizajes para una nueva educación. En esta situación de emergencia sanitaria declarada por la OMS, el sector educativo ha sido uno de los escenarios sociales más afectados por la necesidad de mantener los derechos que tiene a su cargo. El Dr. Antonio Luzón Trujillo, actual Presidente de la SEEC, ha presentado diligentemente este volumen en el correspondiente texto Editorial. La pandemia, según la UNESCO, ha supuesto una pérdida de los dos tercios del curso académico motivado por el cierre de escuelas y los problemas de inequidad ocasionadas por esta drástica medida. Ello ha afectado a más de 800 millones de estudiantes. Las respuestas educativas y estrategias ante semejante impacto, han sido múltiples y no todos los países han actuado de la misma forma. Un elemento de consenso y coincidencia mundial ha radicado en la adopción generalizada de las modalidades de aprendizaje a distancia, muchas improvisadas, ante la urgencia de dotarse de respuestas ante la fragilidad e inconsistencia de los sistemas educativos. Mantener una enseñanza a distancia ha constituido un imperativo. Una de las consecuencias más destacadas de esta situación de pandemia la ha constituido, sin duda, el incremento de reflexiones de calado sobre el significado y función de la escuela actual, del rol de la universidad y sus modalidades de aprendizaje, así como de la conveniencia o no de la obligatoriedad de la enseñanza presencial en el marco de un nuevo futuro, ante desafíos que exigen respuestas más ágiles e innovadoras. Las investigaciones acerca de los efectos y las respuestas educativas a situaciones pandémicas son aún escasas. Este volumen de la REEC pretende contribuir a ese debate. Se pretende ofrecer una amplia perspectiva acerca de cómo ha afectado a la educación, en diferentes contextos y ámbitos socioculturales, la pandemia. No se descuida la perspectiva histórica que han ofrecido los sistemas educativos ante situaciones similares. “Incluso el planteamiento que aborda Hariri (2020) de si la pandemia a la que nos enfrentamos es, en parte, consecuencia de una investigación insuficiente, unos sistemas educativos inadecuados, unas estructuras sanitarias y unos servicios humanos globalmente frágiles, o si estamos ante la ‘ausencia de una ética social mundial’ (Escotet, 2020)” (Luzón, 2021). Son tiempos de incertidumbre, por lo que hemos de anticiparnos a comprender lo inesperado e imprevisible.
Este número extraordinario, dedicado al análisis del impacto educativo de la pandemia, se estructura en cuatro partes. Un primer bloque aborda el impacto y los efectos del cierre de escuelas desde una perspectiva comparada. El segundo bloque está centrado en las respuestas docentes en situaciones de especial dificultad, como la que nos encontramos de emergencia sociosanitaria. El terceo aborda la competencia digital del profesorado, problema que ha definido una metodología recurrente de aprendizaje en tiempos de largo confinamiento domiciliario. Un cuarto bloque se ocupa del grado de inclusión e integración de experiencias vinculadas al desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad como consecuencia de la situación de excepcionalidad ante la pandemia. Por último, como epílogo a este número extraordinario sobre Educación en tiempos de pandemia: perspectiva comparada. Respuestas y aprendizajes para una nueva educación, se incorpora una gran aportación documental, titulada Documentos publicados por diversas instituciones y organismos nacionales y supranacionales acerca del impacto educativo en tiempos de pandemia. En realidad, cada artículo de este Monográfico es una invitación a la reflexión y búsqueda de nuevos caminos en la educación.
CITA BIBLIOGRÁFICA: M.J. García Ruiz, “La Revista Española de Educación Comparada”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/08/30/la-revista-espanola-de-educacion-comparada/ ]