JAIME NUBIOLA, PENSADORES DE FRONTERA

Vol. 6 / julio 2021
RESEÑA. Autora: María Rosario Martí Marco – ÍNDICE del vol. 6

Nubiola, Jaime, Pensadores de frontera, Madrid, Rialp, 2020, 156 págs. (ISBN: 978-84-321-5250-4)

.

6_Pensadores de frontera cubiertaMediante el género del ensayo breve, el profesor Jaime Nubiola nos presenta esta selección de miniaturas sobre figuras que le han interpelado intelectualmente, precisamente con la finalidad de poder superar la creciente pobreza de pensamiento. Descubre al posible lector desorientado la originalidad, actualidad y hondura de pensamiento de veinte figuras canónicas y las reinterpreta desde la óptica de la creatividad literaria y el sentido de transcendencia. Se trata de pensadores que hoy siguen tendiendo puentes y abriendo caminos. Nubiola, lector voraz, es capaz de condensar con un estilo aquilatado y apodíctico la aportación esencial y definitoria de cada figura tras hallar la fibra más íntima de la herencia singular de estos escritores, sus palabras más luminosas, la joya de su legado. Nos remite mediante una semblanza a lo más selecto de cada autor e invita al placer de una lectura directa en su misma fuente. Algunos de ellos lograron el éxito social del Premio Nobel de Literatura como Kertész o Camus, otros son escritores o filósofos tan destacados como Dostoievski, Kafka, Hillesum, Wittgenstein, MacIntyre. Algunas pinceladas ontológicas nos remiten a la sensibilidad humanista y radical de cada personaje, desde la que construyeron, muchas veces contracorriente, nuevos caminos en la filosofía (Zambrano, Arendt), la poesía (Rilke, Machado), el arte (Van Gogh), la naturaleza (Thoreau) y la ciencia (Peirce).

Nubiola subraya dos características comunes: la pasión por la lectura y la apuesta por pautas de reflexión que facilitan el crecimiento intelectual, un arma para hacer frente a los ambientes de excesiva superficialidad y banalidad. Como apuntaba Arendt, el mal procede precisamente de la ausencia de pensamiento; de ahí el convencimiento por la primacía del logos, la razón, para de esa manera poder salvar a la humanidad de más “crimenes horrorosos”. El profesor Nubiola destaca la perenne validez de los saberes de sentido presentes en todos ellos, como la poesía, la religión y la filosofía, expresión del conocimiento y del corazón humano, referentes de la Ética y la Estética.

En esas figuras, que simbolizan gran parte de la cultura de finales del siglo XIX y siglo XX, convergen la presencia espiritual y la inquietud religiosa. Algunos son conversos al cristianismo (von Le Fort), al judaísmo, o místicos como Simone Weil; otros, guiados por una sensibilidad intuitiva, descubrieron la brújula de lo espiritual en una religiosidad natural, en tensión hacia Dios y lo trascendente y subrayaron las relaciones íntimas del ser humano con la belleza y lo sublime, con lo profundamente sagrado. Unos reconocieron abiertamente su religiosidad en un mundo paganizado y laico, otros, en cambio, vivieron la religión con menor adhesión sustantiva, pero para todos ellos Dios es una realidad misteriosa y la religión marca el relato de su vida personal en el lenguaje, los sentimientos, los hechos.

A estos intelectuales los distingue Nubiola, además, por otros denominadores comunes. Todos ellos sufrieron dolor ante la deshumanización del mundo y sintieron preocupación ante la falta de formación de la juventud. En sus biografías y creaciones literarias o artísticas cabe destacar la presencia luminosa de valores como la esperanza, la justicia, la fortaleza, el amor a la naturaleza, la honradez, la solidaridad, la compasión y la amabilidad, que propiciaron auténticas metamorfosis en su interior y en sus receptores. Algunos de ellos realizaron consideraciones de gran actualidad sobre la condición femenina. Todos emplearon un estilo literario bello y fueron a la vez conscientes del gran poder transformador de la palabra.

En este breve ensayo de indudable calidad conceptual, Nubiola invita a tener confianza y seguridad en la grandeza natural de la condición humana y a cultivar el pensamiento argumentado en un mundo que siempre ha estado lleno de conflictos y de grandes contradicciones, como ya apuntara en otros ensayos (Invitación a pensar, reed. 2019; Pensar en libertad, 2007).


CITA BIBLIOGRÁFICA: M.R. Martí Marco, “Jaime Nubiola, Pensadores de frontera”, Recensión, vol. 6, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/08/30/jaime-nubiola-pensadores-de-frontera/ ]