Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: Vicente Carreres
Reverter, Arturo y Stapells, Victoria, Beethoven: un retrato vienés, Valencia, Tirant Humanidades, 2020, 398 pp. (ISBN: 9788418155093 )
.
Para muchos españoles el primer contacto con la historia de la música fue una frase de la caligrafía Rubio: “Beethoven nació en Bonn”. Hoy sabemos que incluso esto es relativo. O eso viene a sugerir uno de los libros más interesantes escritos en nuestra lengua con motivo del 250 aniversario del compositor: Beethoven: un retrato vienés, de Arturo Reverter y Victoria Stapells. Por supuesto, físicamente Beethoven sí nació en Bonn, pero estos autores defienden que su verdadera génesis como artista es inseparable de Viena, la ciudad donde vivió desde los 22 años hasta su muerte a los 57.
….Estamos, pues, ante una síntesis de biografía e historia cultural. Como se advierte en la introducción, no se da información nueva en sentido estricto, pero el enfoque sí es novedoso en español por la forma de presentar y conectar los datos, demostrando que la obra de Beethoven responde a los desafíos planteados por la cultura musical vienesa. El músico deja así de ser el héroe incomprendido de la vieja y todavía popularísima biografía de los Massin para convertirse en un artista vienés, más en la línea del excelente estudio de Tia Denora. Unas veces la ciudad lo adoró. Otras lo hizo sufrir. Pero nunca llegó a romperse su interdependencia. Sin Viena Beethoven no habría sido el que fue. Y él transformó a su vez la vida cultural vienesa.
….Fueron muchas las ocasiones en que la ciudad reconoció el extraordinario talento de Beethoven. La prensa local llega a describirlo como un “genio ilimitado y muy poco común, de una especie que raras veces se encuentra” o como “inestimable adquisición para Viena” (p. 118). Las frecuentes quejas del compositor por la supuesta incomprensión de los vieneses o sus dificultades financieras quedan situadas en su contexto: por una parte, su carrera atravesó por distintas etapas, cruzándose con nuevos ídolos como Rossini, cuyo éxito llegaría a hacerle sombra; por otro lado, la posición económica del compositor freelance en la Viena de la época era delicada: empezaba a declinar el patronazgo de la aristocracia, pero todavía no se había consolidado el de la burguesía. A lo cual se suma el hecho de que este genio de la música no lo fue de sus finanzas, calificadas aquí de “desastrosas”.
….Con todo, en los momentos difíciles sus mecenas siempre dieron la cara, plenamente conscientes de lo mucho que Beethoven significaba para la propia Viena. Así ocurrió con la generosa oferta de trabajo venida de Kassel, en Westfalia. Al saber que el compositor la está considerando muy en serio, el archiduque Rodolfo hace las gestiones necesarias para garantizarle una pensión que lo disuade de marchar. Y algo similar sucederá en la parte final de su carrera, cuando Beethoven, herido en su orgullo y su bolsillo por la imparable moda Rossini, se está planteando estrenar su Novena sinfonía en Berlín. De nuevo reaccionará la élite musical vienesa, esta vez con una carta firmada por treinta “discípulos y amantes del arte” que ruegan al músico estrenar en la ciudad, cumpliendo el deseo “de todas aquellas personas a las que los sonidos de sus armonías han emocionado” (p. 308). Beethoven accede. Lo que sigue forma parte de la leyenda: el viejo compositor, completamente sordo, incapaz de oír la explosión de aplausos de un público entregado. La apoteosis se rubricará tres años después en los funerales del artista, que señalan su conversión en mito. Nos cuentan Reverter y Stapells que hasta se cerraron las escuelas. La afluencia de vieneses a la ceremonia oscila entre los 10.000 y los 20.000 según las fuentes, pero “lo cierto es que Viena jamás había vivido nada semejante” (p. 365).
….La Viena de principios del XIX se nos aparece de esta forma como un marco excepcional para el arte y, en particular, para la música. Al visitante contemporáneo lo impresionan las “generosas contribuciones” (p. 141) de su aristocracia. Es, además, la tercera ciudad de Europa y el epicentro del orden político posnapoleónico, decidido en el famoso congreso celebrado allí en 1814 y 1815. Un congreso, por cierto, cuyo protagonismo musical corresponde al propio Beethoven, que compone para la ocasión erosionando con ello otro estereotipo: el de sus simpatías revolucionarias. Sin duda, las hubo, pero tampoco hay duda de que para 1814-1815 su nombre se asocia con la Restauración del Antiguo Régimen sin que él oponga resistencia alguna. El libro muestra, en suma, que la obra de Beethoven contiene en cifra la propia historia de Viena.
….Esta es en pocas palabras la línea narrativa desplegada a lo largo cerca de cuatrocientas páginas y catorce capítulos, cada uno centrado en una obra maestra, representativa de un género y una fase creativa determinada. Como era inevitable, no están todas las que son, pero sí son todas las que están, y cada cual constituye un espejo en el que ver reflejado al músico y al hombre. Son los fines divulgativos lo que justifica el registro de los comentarios, bastante accesibles, así como los procedimientos empleados para examinar las obras. En rigor no puede hablarse de análisis musical, sino de guías de audición, al estilo, por ejemplo, de los famosos volúmenes de François-René Tranchefort, que citan nuestros autores repetidas veces. En las transcripciones musicales se utiliza un sistema de referencia sui generis pero práctico, basado en letras mayúsculas que señalan en la partitura lo que antes se ha explicado. La información se completa con una breve discografía para cada obra elaborada con buen criterio y el sello inequívoco del propio Arturo Reverter, que tiende a presentar como cánones interpretativos a los grandes maestros del pasado.
….Al texto lo acompañan algunas excelentes reproducciones en color de imágenes de la época, tanto en las páginas interiores como en el reverso de la cubierta, dándole un empaque del todo inusual en estos tiempos de libros de bolsillo. Es posible, además, leer en la nube con un código que aparece en las primeras páginas.
….Lo que se desarrolla bastante menos son las vertientes psicológica e ideológica de Beethoven, que tanto interés han suscitado en las últimas décadas. Más que abordarse las contradicciones y complejidades del yo profundo, se traza un retrato robot. Quien quiera bucear en las causas de la famosa soltería de Beethoven, en sus bloqueos con las mujeres o en la tormentosa relación con su sobrino debe acudir a otras fuentes de información, empezando por la reveladora obra de Maynard Solomon. Y lo mismo puede decirse de la dimensión política, otro tema estrella en los estudios contemporáneos. Es cierto que de la mera presentación de los hechos políticos se infieren ya conclusiones políticas, como se ha visto al hablar de la participación de Beethoven en el Congreso de Viena, pero, no se va más allá, ni siquiera cuando se aborda la Novena sinfonía, una de las obras musicales más politizadas de todos los tiempos. Los autores marcan sus propios límites, tanto en los temas como en la bibliografía, que es amplia para el aficionado, pero que el investigador especializado tendrá que completar incorporando sobre todo aportaciones recientes.
….En cualquier caso, una buena introducción al compositor, atractiva por su enfoque y relevante en el mundo editorial español. Un libro que es varios libros al mismo tiempo: biografía, historia cultural, guía de escucha y discografía; y que, en efecto, transmite al lector un mensaje claro: la verdadera ciudad de Beethoven no fue Bonn, sino Viena.
CITA BIBLIOGRÁFICA: V. Carreres, “Reverter y Stapells, Beethoven: un retrato vienés”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/reverter-y-stapells-beethoven-un-retrato-vienes/ ]