MACIP, LAS GRANDES EPIDEMIAS MODERNAS

Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
RESEÑA. Autora: María Rosario Martí Marco

Macip, Salvador, Las grandes epidemias modernas. Las luchas de la humanidad contra los enemigos invisibles, trad. del catalán por Agnès González y Olga García, Barcelona, Destino, 2020, 256 pp. (ISBN: 9788423357949)

.

MACIPLa obra es reedición con nuevo prólogo (primera versión en catalán, 2010) en el que hace crítica de la gestión confusa de la información sobre la pandemia del virus chino COVID-19 y la falta de rapidez en la actuación de algunos gobiernos. Macip señala la necesidad clave de evitar grandes aglomeraciones de personas como estrategia efectiva para evitar el colapso en el sistema sanitario. Con gran sentido premonitorio, el autor subrayaba que la gestión pública de la crisis no había mejorado. El virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad llamada COVID-19, ante la que no tenemos defensas, ha provocado una gran crisis sanitaria, dado que el virus se propaga rápidamente, posee un cuadro que es mortal para determinados grupos de población y los enfermos son contagiosos durante una larga fase sin síntomas.

….El autor ya indicó hace años que convenía estar preparados seriamente para lo peor, dado el peligro real de aparición de pandemias graves, con reactivación de casos especialmente en el hemisferio norte. Si no se está preparado, no se puede evitar la alta virulencia de un supervirus que causa una catástrofe sanitaria. Las predicciones objetivas del experto se han cumplido. El autor insiste en que la clave es el diagnóstico precoz, el control rápido de brotes de infecciones serias y las medidas de aislamiento para evitar que se extiendan. Además de que los gobiernos del mundo han de entender el enemigo común “microorganismos” con los que compartimos el planeta Tierra. A todo ello añade que los medios de comunicación dedican poco espacio informativo a la salud y que el ciudadano común no es consciente del papel que las infecciones desempeñan.

….El objetivo del libro es cubrir la deficiencia informativa sobre los microbios como responsables de millones de muertes en la historia de la humanidad, por ello se adentra en el mundo microscópico de bacterias y virus. El autor aporta abundantes estrategias para protegernos de los microorganismos que causan enfermedades infecciosas. Desde hace tiempo los científicos vienen anunciando brotes de pandemias que han causado un gran número de víctimas. En una epidemia global, el número real de infectados puede ser ser enorme respecto de los enfermos diagnosticados. Las pandemias son importantes por su grave impacto económico y social, por su agresividad y, en algunos casos, por los pocos medios para luchar contra ellas. Macip recoge un glosario de términos científicos que facilitan el rigor expositivo técnico. Explica con claridad lo que es un brote, una epidemia, la pandemia, la enfermedad infecciosa endémica, la variable llamada R0 como capacidad de propagación de infección, los reservorios, el concepto de inmunización de Jenner (que en China y la India ya se empleaba). De interés son las abundantes abreviaturas, acrónimos y siglas que conforman el fenómeno global de la internacionalización de instituciones o de enfermedades pandémicas. Mediante lenguaje asequible sugiere evitar una dieta deficitaria y propone mantener el cuerpo en condiciones para los inviernos. La estacionalidad cíclica de la gripe hace que los virus sean más infecciosos y que se acuse la carencia de vitamina D y melatonina.

….La obra está dividida en dos partes. La primera aborda las cuatro grandes epidemias modernas, enfermedades de origen infeccioso que por su impacto sanitario se las denomina “plagas”: gripe, sida, malaria y tuberculosis. La segunda parte aborda la esencia de los microorganismos y describe algunas epidemias históricas.

I. Los virus son cada vez más agresivos y causan gran letalidad, de ahí la urgencia con la que Macip aconseja trabajar intensamente en laboratorios con antivirales y vacunas, dada su capacidad de modificación. Considera imprescindible que una gran parte de la población tenga inmunidad como consecuencia de haber entrado en contacto con los virus. El segundo gran consejo que da es que los gobiernos planifiquen obligatoriamente medidas de respuesta rápida para actuar ante las incertezas e instruir a la población. Los ciudadanos se han de preparar “para la siguiente guerra” con los microbios. Es necesario estar bien informados acerca de los riesgos que existen y saber qué hacer para evitarlos.

….La GRIPE es una infección contagiosa que nos hace vulnerables. Cada año el virus es diferente dada la habilidad que posee de traficar con información genética. El virus paraliza las defensas y aparecen infecciones simultáneas por lo que puede ser mortal. Una vez infectada la persona, desarrolla anticuerpos. Hoy hay vacunas y tratamientos con fármacos antivirales (Tamiflu, Relenza) en los que se investiga contrarreloj. Cada año se diseña una vacuna diferente y su eficacia es variable. La gripe se transmite sencillamente en las gotas de saliva, por ello recomienda lavarse bien las manos, taparse al estornudar, usar pañuelos de un solo uso, rehuir personas infectadas, permanecer en casa, evitar superficies contaminadas, etc. Señala los aviones como puntos de infección y de difusión del virus. Macip enumera las gripes surgidas en el siglo XX-XXI: la llamada gripe española H1N1 (1918), gripe asiática H2N2 (1957), gripe de Hong-Kong H3N2 (1968), gripe aviar H5N1 (1997-) y gripe porcina H1N1 (2009), y se detiene en el origen de la pandemia de la primavera de 2009 de la gripe A (H1N1) que estalló en México y fue la primera en atacar al mundo globalizado. Esta pandemia, llamada Influenza A (H1N1), presentaba además cuadros con problemas del tubo digestivo.

….El SIDA ha sido considerado la peor epidemia y es la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en África. España está en la lista de los países de Europa que más sida exporta, debido al turismo, y Estados Unidos es el principal donante de recursos para la lucha contra el sida. La causa es la extrema variabilidad del virus responsable, VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), de la familia de los retrovirus. Actualmente el sida no puede curarse. Los fármacos antirretrovirales evitan que el VIH se reproduzca. El desarrollo de una vacuna sería la forma más eficaz para frenar el progreso de la pandemia, pero después de un cuarto de siglo de investigación aún se está lejos.

….Se cree que a mediados del siglo XIX una de cada siete personas era víctima de la TUBERCULOSIS. Hoy sigue siendo un problema sanitario importante y causa principal de muerte por infección en adultos. El rebrote de la enfermedad en este siglo va muy ligado al sida, a la resistencia a los fármacos habituales y a su fácil transmisión. Se considera que la era dorada de la microbiología empezó en 1877 cuando el alemán Robert Koch aisló la bacteria responsable del carbúnculo. También identificó el bacilo causante del cólera y en 1882 describió el de la tuberculosis, razón por la que le concedieron el Premio Nobel (1905). Sus discípulos continuaron descubriendo los virus responsables de enfermedades infecciosas como la difteria, tifus, meningitis, gonorrea, lepra, sífilis y tétano. Las técnicas de Koch para estudiar microbios todavía se utilizan hoy. El bacilo de Koch (Mycobacterium tuberculosis) es una bacteria de la familia que también causa la lepra y afecta especialmente a los pulmones. Se activa en las personas que tienen el sistema inmune menos fuerte. Los síntomas van acompañados de fiebre, pérdida de peso, palidez y fatiga, el cuadro clásico descrito en la literatura. Como fármaco se utiliza la combinación de antibióticos específicos (rifampicina, isoniazida). Todavía no se ha descubierto una vacuna eficaz.

….La MALARIA es una enfermedad que está entre nosotros desde hace milenios. Entre 350 y 500 millones de personas se infectan de malaria todos los años y un millón acaba muriendo, la mayoría niños. El 60% de los casos se producen en el África subsahariana, en concreto, un 25% de todos ellos entre el Congo y Nigeria. El calentamiento global aumenta las posibilidades de que la malaria y el dengue se extiendan. En teoría, eso puede causar en el futuro epidemias de enfermedades tropicales fuera de las zonas endémicas como, por ejemplo, en zonas del Mediterráneo. El microbio protozoo responsable de la enfermedad es del género Plasmodium, está emparentado con las algas y las amebas y se descubrió a finales del siglo XIX. La malaria se originó en los monos, igual que el sida. El primer tratamiento conocido contra la malaria fue el gin-tonic gracias a la dosis terapéutica de quinina del agua tónica. La primera vacuna contra la malaria fue la llamada SPf66, desarrollada por el investigador colombiano Manuel Elkin Patarroyo (1987). En diciembre de 2008 se desarrolló otra vacuna. El mosquito Anopheles prefiere picar a las mujeres embarazadas, a quienes tienen un índice de masa corporal bajo (los más delgados) y a quienes les huelen los pies. Se recomienda dormir bajo mosquiteras, emplear insecticidas y realizar tratamientos preventivos dirigidos a los niños.

II. En la segunda parte de la monografía el autor aborda los microbios, los habitantes más antiguos de este planeta, que aparecieron hace 3.000-4.000 millones de años. Los principales son las bacterias y los virus, también se incluyen ciertos hongos, algas y amebas. Estos microorganismos interaccionan con el cuerpo humano que es un organismo multicelular muy complejo, formado por unos 100 billones de células humanas. Se calcula que los microorganismos que habitan dentro (y encima) de nosotros, como en la piel, boca o intestinos, pueden llegar a ser diez veces más numerosos. Son seres microscópicos con formas de vida minúsculas, enemigos invisibles, con los que compartimos nuestro hábitat. Gracias a ellos existimos y por culpa de ellos muchos mueren. Son polizones, invasores o parásitos en nuestro metabolismo, pues no todos los microbios son beneficiosos. Los llamados patógenos causan enfermedades infecciosas. Con el descubrimiento de los antibióticos han dejado de ser la gran amenaza. Así pues, las bacterias son los microbios formados por una sola célula. Las más típicas son redondas (cocos) y alargadas (bacilos). Se multiplican por el proceso de bipartición gracias al que obtenemos el queso, yogur, vino o vinagre. Causan enfermedades como la tuberculosis, malaria y peste. Por otra parte, los virus son las formas de vida más pequeñas que existen y necesitan invadir una célula para multiplicarse. Son auténticos parásitos. El primer virus se describió en 1898 y desde entonces se han identificado más de 5.000 tipos diferentes. En tercer lugar, los hongos son setas microscópicas que participan también en los procesos de descomposición y fermentación y han sido muy importantes para el descubrimiento de los antibióticos. Los que ocasionan enfermedades a los humanos son sobre todo de los géneros Aspergillus, Candida y Cryptococcus que son especialmente resistentes a las terapias. Hay pocos fármacos útiles (antifúngicos).

….Macip plantea el origen de algunos hitos históricos de plagas antiguas e infecciones (como la Peste Negra del s. XIV, la primera pandemia de gripe en 1589, la viruela, poliomelitis, las neumonías de 2009). En este sentido subraya la necesidad de diseñar vacunas (para el cáncer del papiloma en el cuello del útero), antibióticos que ataquen bacterias (Pasteur, Koch y Fleming) y fármacos antivirales que frenen los virus. Hoy en el desarrollo de los antibióticos están implicadas grandes compañías (Glaxo Smith Kline, Novartis, Astra Zeneca, Merck, Pfizer). La Organización Mundial de la Salud (OMS) y su organismo GOARN (Red de Respuesta y Alerta de Brotes Globales: www.healthmap.org) lideran el control y la prevención de los virus. Finalmente el autor revisa enfermedades aparecidas recientemente como el Ebola (1976), Legionella (1977), Enfermedad de Lyme (1982), Sida (1983) y SARS (2002); apunta al uso de armas biológicas (antrax) en guerras o por terroristas y sugiere una lista de enfermedades olvidadas, todavía presentes hoy, como la lepra o el dengue.


CITA BIBLIOGRÁFICA: M.R. Martí Marco, “Macip, Las grandes epidemias modernas”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/macip-las-grandes-epidemias-modernas/ ]