CASALINI, JESUIT PHILOSOPHY ON THE EVE OF MODERNITY

Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: José Manuel Pons

Casalini, Cristiano (ed.), Jesuit Philosophy on the Eve of Modernity, Leiden-Boston, Brill, 2019, 463 pp. (ISBN: 978-90-04-39439-1)

.

CasaliniLa principal relevancia del libro colectivo Jesuit Philosophy on the Eve of Modernity reside en la definición del panorama de la filosofía jesuita entre los siglos XVI y XVII (el “albor de la Modernidad”), y en la constatación del grado de trascendencia de la misma en la historia del pensamiento occidental. La filosofía jesuita, y así lo demuestran las contribuciones reunidas en el volumen, lejos de ser un homogéneo discurso doctrinal, a pesar de ser expresión de una orden religiosa, se presenta como un mosaico de voces en gran medida singulares y originales. En la introducción, redactada por el editor del volumen Cristiano Casalini, se habla de “mosaico no homogéneo”, de “ecléctico camino” entre tomismo y empirismo, que es decir: entre tradición y modernidad. La preocupación, ya a finales del siglo XVI, de la curia romana para establecer cierta “uniformidad y seguridad” en la reflexión filosófica de los intelectuales jesuitas es síntoma de esa supuesta “libertad” de pensamiento que, dentro de los límites de la doctrina cristiana, caracterizó la filosofía jesuita originaria.

El pensamiento jesuita presenta, sin duda, rasgos comunes, más allá de la doctrina, ignaciana en lo teológico y aristotélico-tomista en lo filosófico, que subyace en el fondo de las diferentes voces individuales. La característica principal se refiere a la finalidad última de la filosofía jesuita: la escuela. La jesuita es una filosofía que se genera en y para la escuela. No extraña, pues, que en su seno se gestasen determinados géneros literarios como el manual (piénsese, en el campo de la filosofía práctica, el Oráculo manual de Gracián) y la definitiva institucionalización del “comentario”, fundamentalmente aristotélico.

Francisco Suárez puede considerarse indudablemente la figura más relevante de la filosofía jesuita de la época. Y así lo resalta Casalini, quien en la primera línea de su introducción trae a colación una cita de Heidegger que destaca la trascendencia de la filosofía del pensador español para la historia intelectual y científica occidental. La referencia a Suárez ha de convertirse en otra referencia obligada a la Escuela de Salamanca, círculo de pensadores decisivo para el desarrollo del pensamiento moderno y no suficientemente valorado en las historias de la filosofía más difundidas[1].

Jesuit Philosophy on the Eve of Modernity se divide en cuatro diferentes secciones. En la primera, titulada “The landscape”, se tratan cuestiones de carácter general. Contiene esta primera parte contribuciones de dos grandes historiadores de la Compañía: Paul Grendler, quien se ocupa de ilustrar la enseñanza de la filosofía en las escuelas jesuitas en el marco de la Ratio Studiorum; y Christoph Sander, que examina las estrategias de la censura jesuita dirigidas a la preservación de la uniformidad de doctrina y pensamiento en una época ya contrarreformista.

La segunda parte trata de las diferentes disciplinas filosóficas en sus diferentes dimensiones teórica (teoría del conocimiento y epistemología, ciencias naturales, teología) y práctica (ética y política). No se aborda específicamente el tema de la Estética, que, también en ámbito jesuita, tiene en la época un estrecho vínculo con el Barroco y el conceptismo (Gracián, Patrizi, Tesauro…).

La sección tercera versa sobre los autores (o más bien “actores”) de la filosofía jesuita, y sobre los principales topoi: Roma, Madrid, Coimbra, centros culturales cardinales de la Compañía de Jesús. Los filósofos estudiados son, entre otros, Francisco de Toledo, Benet Perera, Luis de Molina, Pedro de Fonseca, Manuel de Góis y Francisco Suárez. Benjamin Hill es el encargado de ilustrar la filosofía del pensador español. Destaca su papel en la conformación de la Ratio Studiorum y la importancia de sus reflexiones teológicas, centrándose sobre todo en el análisis de las Meditaciones metafísicas, y prestando particular atención a las nociones de ser, sustancia, causa e intencionalidad.

Cierra el volumen la cuarta y última parte, titulada “Reverberaciones”, consistente en la ilustración de los “avatares” de esta primera filosofía jesuita. Se presentan dos diferentes trabajos: uno sobre la importancia e influencia de Suárez y otros jesuitas en el pensamiento cartesiano, y otro relativo a la relación entre el empirismo filosófico jesuita y John Locke.

Jesuit Philosophy on the Eve of Modernity, obra colectiva nacida en el seno del Institute for Advanced Jesuit Studies[2] del Boston College, institución en la que profesa su editor Cristiano Casalini, es una importante contribución a la historia del pensamiento jesuita. Como declara el editor en la introducción, mucho trabajo queda por hacer para cumplir la recuperación de pensadores de la Compañía que yacen hoy en día olvidados o injustamente infravalorados. Hemos de auspiciar que los proyectos futuros respondan a la tónica de este primer volumen: contextualizar el pensamiento de los filósofos jesuitas en las coordenadas de la historia cultural y del pensamiento occidental tanto coetánea como posterior, a fin de ver las diferentes figuras intelectuales a la luz de los problemas y los desafíos científico-filosóficos contemporáneos, para así captar en toda su complejidad la justa trascendencia de su pensamiento.


NOTAS

[1] P. Aullón de Haro, “Deficiencia de la historiografía filosófica: la Escuela de Salamanca”, en Id. (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020.

[2] Portal del Instituto: https://www.bc.edu/content/bc-web/centers/iajs.html.


CITA BIBLIOGRÁFICA: J.M. Pons, «Casalini, Jesuit Philosophy on the Eve of Modernity«, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/casalini-jesuit-philosophy-on-the-eve-of-modernity/ ]