Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
REVISTA DE REVISTAS
.
El pasado año fallecieron el historiador del arte español Antonio Bonet Correa y el historiador hispanista Joseph Pérez. Revista Recensión dedica a ambos y a sus obras la sección “Revista de Revistas” del presente número.
BIOGRAFÍA PERSONAL (Fuente: Museo del Prado)
Historiador y crítico de arte (La Coruña, 1925-Madrid, 2020). Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela (1948). Estudios en el Institut d’Historie de l’Art (Universidad de París), diplomado en Museología por la Escuela del Louvre. Entre 1952 y 1957 es profesor ayudante en la Sorbona. En este último año se doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense y recibe el Premio Nacional Menéndez Pelayo. Desde 1959 es profesor adjunto de historia del arte en la Universidad Complutense y en 1962 y 1963 imparte clases en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. En 1964 obtiene la plaza de catedrático de Historia general del arte en la Universidad de Murcia y en 1967 la cátedra de Historia del Arte Hispanoamericano de la Universidad de Sevilla. En 1973 se traslada a la cátedra de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense y al año siguiente es profesor extraordinario de la Universidad de Estrasburgo. De 1981 a 1983 asume el cargo de vicerrector de la Universidad Complutense. Es académico de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, de la Academia Nacional de Bellas Artes de Lisboa, de la Academia Nacional de Argentina y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de cuyo museo ha sido director. Es miembro, además, del International Council of Museums (ICOM), de la AICA y del Comité Internacional de la Historia del Arte y presidente de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español. Ha publicado numerosos estudios sobre arte hispanoamericano, urbanismo y barroco español. Vocal del Real Patronato del Museo del Prado (2003), patrono de honor de la Fundación Amigos del Museo del Prado (2009) y Premio Fundación Amigos del Museo del Prado (2016).
BIBLIOGRAFÍA (hasta 2012)
http://www.ub.edu/geocrit/bonet_correa.htm#4
BIBLIOGRAFÍA (desde 2012 hasta 2020)
LIBROS
A través de la mirada: anatomía, arquitectura y perspectiva en la tradición artística occidental, coord. por C. González Román, A. Bonet Correa (prólogo.), Abada, 2014.
Los cafés históricos, Madrid, Cátedra, 2014 (1ª ed.: 2012).
Lugares habitando el tiempo (Museo Luis González Robles, del 26 de junio al 31 de octubre de 2014), ed. de M. Alcorlo, Ó. Estruga, L. García-Ochoa, F. Maréchal, A. Bonet Correa, J.R. Fernández del Castillo Díez, J.L. Simón, Universidad de Alcalá, 2014.
Arquitecturas singulares: ingeniería y arqueología industrial, Madrid, Biblioteca Nueva, 2013.
IV Centenario de la Plaza Mayor, coord. por A. Bonet Correa, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 2018.
Carl Justi y el arte español, coord. por A. Bonet Correa, H. Henrik Karge, J. Maier Allende, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica (CEEH), 2015.
OBRAS COLECTIVAS
“La Plaza Mayor”, en IV Centenario de la Plaza Mayor, coord. por A. Bonet Correa, 2018, págs. 15-30.
“El edificio Rockefeller”, en Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea, coord. por Antón Capitel, 2018, págs. 18-23.
“La originalidad e identidad del arte español según Carl Justi”, en Carl Justi y el arte español, coord. por A. Bonet Correa, Henrik Karge, Jorge Maier Allende, 2015, págs. 13-23.
“La protección de los bienes muebles de importancia histórica o artística del Patrimonio Español”, en El tráfico de bienes culturales, coord. por Luis Pérez-Prat Durbán, Antonio Lazari, 2015, págs. 15-23.
“De Res Bibliographica. Clasificación de los libros de teoría y práctica de las artes visuales”, en Teoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos, coord. por N. Rodríguez Ortega y M. Taín Guzmán, 2015, págs. 13-15.
ARTÍCULOS DE REVISTA
Con José Luis García del Busto, “Homenaje en recuerdo de Francisco Calvo Serraller” De Medio Aevo, Vol. 13, Nº. 1, 2019.
“El Prado de Moneo: An exemplary extensión”, Arquitectura Viva, Nº. 205, 2018, págs. 14-15.
“El café Pombo: Ramón Gómez de la Serna y los pombianos”, Cuadernos Hispanoamericanos, Nº 820, 2018, págs. 4-11
“Las chimeneas de El Escorial”, P+C: proyecto y ciudad: revista de temas de arquitectura, Nº. 9, 2018, págs. 5-16.
“Juegos de vanguardia. Sobre cajas de construcción”, Arquitectura Viva, Nº. 185, 2016, págs. 50-54.
“Semblanza del hispanista Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society of America”, Cuadernos de arte e iconografía, Tomo 24, Nº. 47, 2015, págs. 7-12.
“La perspectiva. El territorio y la escenografía renacentista en Maquiavelo”, Boletín de arte, Nº 35, 2014, págs. 27-41.
“Introducción. La arquitectura y el urbanismo de la Universidad”, CIAN. Revista de historia de las universidades, Vol. 17, Nº. 1, 2014, págs. 23-30.
“La biblioteca y la mesa de trabajo de Julián Marías”, Cuenta y razón, Nº 30, 2014, págs. 43-44.
“La fragua de Vulcano en el oceáno Atlántico”, Minerva. Revista del Círculo de Bellas Artes, Nº. 23, 2014, pág. 11.
“La producción bibliográfica sobre la arquitectura de Antón Capitel”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 18, 2013.
“Santiago de Compostela en tiempos de La Casa de la Troya”, Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. 18, 2013.
“Homenaje a Rosario Camacho”, Boletín de arte, Nº 34, 2013, págs. 17-19.
BIBLIOGRAFÍA DESTACADA
El significado del Arte en nuestro tiempo, Publicaciones del Museo Carlos Maside, Ediciones del Castro, La Coruña, 1974.
Andalucía Barroca. Arquitectura y Urbanismo, Ediciones Polí-grafa, Barcelona, 1978, 340 pp., 504 ils.
Realismo en España, Catálogo de la Exposición en el Aula de Artes Plásticas de la Universidad Complutense de Madrid, Fundación Valdecilla, nov-dic. 1981.
Historia de las Artes Aplicadas e Industriales en España, Coordinador A. Bonet Correa, Ed. Cátedra, Madrid, 1982.
Fiesta, poder y arquitectura. Aproximaciones al barroco español. Akal arte y Estética. Madrid, 1990, 184 págs., 89 ils.
Figuras, Modelos e Imágenes en los tratadistas españoles. Alianza Forma, Madrid 1993, 368 págs., ils.
Atlas mundial de la Arquitectura barroca, Madrid, Ediciones Unesco, 2001, 411 págs.
Misión de las Reales Academias, Antonio Bonet Correa,( ed.) Instituto de España, 2004, 271 págs.
Los Cafés Históricos, Cátedra, Madrid, 2012, 263 ils., 345 pp.
NECROLÓGICAS EN LA PRENSA
1. Comité Español Historia del Arte: https://arteceha.eu/antonio-bonet-correa/
2. José Luis Gago Vaquero, “Despedir que no se despide, a Antonio Bonet Correa”, La Provincia (Las Palmas).
De entre sus manos han surgido alumnos, trabajos, proyectos e ideas que han ido conformando un considerable compendio de la contemporaneidad, de hispanoamerica y de historia.
Bajo su inspiración se ha podido difundir una visión del barroco español acorde con la relevancia real de los singulares proyectos construidos, desbordantes de ingenio y creatividad, únicos en su especie, inmensos en la impronta cultural que suponen y, desde entonces, piezas fundamentales para la consolidación de un corpus arquitectónico que había pasado perezosamente considerado como historia.
Mucho hizo Bonet por la cultura y por las personas por donde quiera que pasó, ya sea como docente en París, Murcia, Sevilla o Madrid: sus alumnos se consideran en tropel, incluso los que nunca asistimos a sus clases; ya como periodista, mantuvo un fiel nexo con sus lectores y periódicos; o como director del Museo de Bellas Artes de Sevilla, o en su proximidad al Museo del Prado y, no menos, por sus iniciativas en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Por todas partes movió, motivó y aunó opiniones y consensos que le convirtieron en un inigualable personaje público, lleno de un entusiasmo desbordante que transmitía de manera inefable a cuantos le rodeaban o se le acercaban. Ese carácter y tal condición personal le valió el cariño y la amistad de personas e instituciones hasta el punto de que no hay rincón de España al que se vaya donde no se le nombre con afectuoso respeto.
Por eso, en tal día como hoy, al amigo no se le despide, se le admira.
3. Encarna Jiménez, “Muere Antonio Bonet Correa, el sabio cercano”, Libertad Digital.
Como buen maestro, sabía descubrir dónde había talento y posibilidades. Ya fuera en pintura, escultura, arquitectura o cualquier campo cultural. Era admirable su capacidad para ser siempre más juvenil que los más jóvenes. Estaba ultimando estos días un texto sobre Guillermo Pérez Villalta, arquitecto y pintor de esa nueva figuración ligada a «Los esquizos de Madrid». También es conocida su etapa parisina como estudiante en la escuela del Louvre y de profesor en la Sorbona. Allí conoció a Monique y en París nació su hijo Juan Manuel, cuya oceánica inquietud cultural heredó, y donde dirigió el Instituto Cervantes de París. Allí contó también con la gran amistad del pintor Xavier Valls, padre de Manuel Valls.
Siempre tuvo grandes amigos entre los arquitectos porque, lejos de quedarse en los saberes académicos del patrimonio centenario, le gustaba entrar en los debates que entraña toda intervención arquitectónica, y especialmente las que engendraban polémica. También animó a que las academias de Bellas Artes introdujeran nuevos perfiles de miembros como pintores o escultores de nuevas generaciones.
De su compromiso con la democracia, no sólo da cuenta su detención en el 75 por pertenecer a la Junta Democrática, sino el dar por dar lo mejor de sí en todos los lugares, desde la cátedra al café, lugar al que dedicó un fascinante libro. Mucho aprendimos con Antonio Bonet Correa, y nos queda mucho por aprender de una vida rica y generosa.
4. Gema Pajares, “Bonet Correa, un maestro sabio de la Historia del Arte”, La Razón
Un hombre sabio. El calificativo le cuadraba como un guante. Generoso también. Jamás se negó a contestar a una llamada telefónica intempestiva en la que le inquiríamos por Velázquez o por una obra concreta de Goya, tal era su generosidad. Hasta el último día, ya muy enfermo, siguió trabajando en sus textos. No falló a las citas a las que se había comprometido.
Antonio Bonet Correa ejerció un papel primordial en el desarrollo de la historia del arte y en la protección y difusión del patrimonio artístico español. Dedicó su vida al arte universal, al Arte con mayúsculas, sin discriminaciones cronológicas ni geográficas a la vez que estudió y amó como pocos la riqueza artística de nuestro país. Guardaba un lugar especial en su corazón para el Museo del Prado, de cuyo Real Patronato formaba parte. Igualmente mantuvo una estrecha relación con la Fundación Amigos del Museo del Prado, de la que era patrono honorífico, y con la que compartía sus objetivos de apoyo y de difusión de sus colecciones. Con su fallecimiento el museo pierde un fiel amigo y un incansable defensor. Nos quedan su ejemplo de compromiso con el arte y la belleza, sus innumerables escritos, la pléyade de sus discípulos y el recuerdo de su proverbial elegancia (Carlos Zurita/Duque de Soria. Presidente de la Fundación Amigos del Museo del Prado).
5. Antonio Zárate, “Antonio Bonet Correa, referente en la Historia del Arte y de la defensa del Patrimonio”, ABC.
La cultura española pierde con su fallecimiento el vigor y fuerza de un “joven de 94 años”, que desde su despacho como vicedirector de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y antes, desde 2009 a 2015, como director, contribuyó a dinamizar la función social de esta institución, facilitó su proyección sobre el conjunto de la sociedad e impulsó las mejoras del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para acercarlo a un público español no especialmente conocedor de un museo excepcional por las obras que atesora y que es un referente internacional para los amantes del arte, especialmente de la pintura.
No dudamos que la dilatada y fructífera vida del profesor Bonet al servicio de la cultura servirá de ejemplo para todos en la defensa de los elementos patrimoniales, entre ellos el paisaje, y de su puesta en valor al servicio de la sociedad como soporte de identidades colectivas. Por todo eso, todos los que nos sentimos vinculados con la cultura y el patrimonio, y los que hemos compartido con él actividades, vivencias y sentimientos, le rendimos homenaje y agradecimiento como referente de la cultura española y por su vinculación con Toledo como académico correspondiente de su Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas. Su obra permanece, su memoria estará siempre presente y su ejemplo de vida seguirá siendo un estímulo para los que nos mantenemos empeñados en la conservación y defensa de los valores patrimoniales de cualquier lugar y especialmente de Toledo, nuestra ciudad.
6. Miguel Zugaza, “Antonio Bonet Correa, maestro de maestros”, El País.
Antonio fue uno de los principales rompeaguas de la moderna historia del arte en España.
A pesar del orgulloso arraigo a su tierra, a Antonio no le interesó tanto el minifundio como el cultivo extensivo de la historia del arte. Con su arado fue abriendo campos de investigación en barbecho a lo largo y ancho de la geografía universitaria española, no limitándose a la más personal área de especialización como fue la arquitectura barroca peninsular y ultramarina sobre la que aún hoy sigue siendo uno de los principales expertos internacionales.
Disfrutamos de uno de los mayores dones de Antonio como era, no ya su inteligencia y erudición desbordantes, sino la mezcla extraordinaria que en él se daba entre lo aprendido y lo vivido. Unidas ambas enseñanzas por una prodigiosa memoria, la esencia de su saber se destilaba en un sin fin de extraordinarios relatos que brotaban con la alegría y frescura de un manantial inagotable, signo inequívoco de que seguía en marcha, después de una longeva y fascinante vida, el motor principal de su existencia, la curiosidad.
HOMENAJES
Bajo el título Antonio Bonet Correa y los inicios del arte contemporáneo en España, el Museo Reina Sofía ha organizado un coloquio en memoria de Antonio Bonet Correa (La Coruña, 1925-Madrid, 2020) donde se abordan las relaciones que este gran historiador del arte mantuvo con la teoría y la crítica del arte contemporáneo en España y las corrientes artísticas del momento.
Enlace: https://www.revistadearte.com/2020/09/03/el-museo-reina-sofia-rinde-homenaje-a-antonio-bonet-correa/
Los amigos del Prado le homenajeamos cuando cumplió 90 años. Para entonces ya recordábamos a Ángel delante de la Bacanal de los Andrios y poco después se sumó Paco Calvo a las ausencias. El último acto público de Antonio al que tuve el honor de asistir fue la sesión necrológica dedicada a su discípulo. Todavía resuena en lo más profundo de nuestro ser el sonoro Salve con el que despidió el maestro al nuestro. Ahora tomando prestadas sus propias palabras de aquel día, querido Antonio, “tu nombre figura ya, con letras de oro, en el laureado Parnaso español”.
Vídeo del homenaje: https://www.youtube.com/watch?v=cAguAyG9NvU
MATERIAL MULTIMEDIA
I. Fundación Juan March: https://www.march.es/conferencias/anteriores/?p2=3&p3=4297
II. Vídeos YouTube:
– Conferencia Architectura civil recta y obliqua, de Juan Caramuel.
– Antonio Moreno y Emilio Villanueva entrevistan a Antonio Bonet Correa (Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, 2002).
– Conferencia Fra Angelico. La Anunciación.
CITA BIBLIOGRÁFICA: Revista de Revistas, “Antonio Bonet Correa, in memoriam”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/antonio-bonet-correa-in-memoriam/ ]