Vol. 3 / enero 2020 – INDICE
RESEÑA. Autora: Natalia Timoshenko
Juan Andrés, Estudios Humanísticos, ed. de P. Aullón de Haro, E. Crespo, J. García Gabaldón, D. Mombelli y F.J. Bran, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2017, 293 págs. (ISBN: 978-84-9074-532-8).
Juan Andrés, Estudios Científicos, ed. de P. Aullón de Haro y D. Mombelli, trad. del it. por D. Mombelli y del latín por F.J. Bran, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2019, 290 págs. (ISBN: 978-84-1337-024-8)
.
Los volúmenes Estudios humanísticos y Estudios científicos, de 2017 y 2019, son compilación temática que continúa la recuperación de textos de la parte dispersa del legado de Juan Andrés, figura principal de la Escuela Universalista Española. La edición moderna y crítica de la obra de Andrés dio comienzo en los años 90 del pasado siglo mediante el primer volumen de su obra magna, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, que alcanzó su sexto y último en 2002. Estos volúmenes de escritos humanísticos y científicos no agotan los escritos de esas materias, aunque sí parte sustancial de las mismas. Aparte los manuscritos de la Academia de Mantua, esto es Furia. Disertación sobre una inscripción romana (Madrid, Instituto Juan Andrés, 2017) y La figura de la Tierra (Madrid, Casimiro, 2017), además de la breve e importantísima Literatura Española del siglo XVIII (Madrid, Instituto Juan Andrés, 2018), y los escritos ahora compilados, restan por publicar los notables estudios bibliográficos y ensayísticos y el importante Prospectus Philosiphae Universae, actualmente en curso. Hay quienes han pensado que los escritos de Andrés, o algunos de ellos, respondían a constitución y finalidad divulgativa, como en cierto modo vino a creer Menéndez Pelayo, que muy pocas veces se equivoca pero en este caso haciendo notar que no había podido acceder más que a la obra general de nuestro autor. Ya razonó el prof. Aullón de Haro (en la Introducción de Estudios Humanísticos) que entre la obra de Andrés no había textos divulgativos, pues en todos ellos se ofrecen resoluciones originales y eficaces a muy diversos problemas, ya se trate de historiografía literaria, de una carta geográfica, de una inscripción romana o de un problema hidráulico.
…..El carácter y la temática de los escritos reunidos en los dos volúmenes que comentamos dan fe de los múltiples intereses intelectuales y científicos de Andrés, siempre atento a la armonización de las dos grandes esferas del conocimiento humano, las que hoy llamamos ciencias humanas y ciencias físico-experimentales, en su época en pleno desarrollo tanto metodológico como tecnológico. Ello permite calificar a Andrés de verdadero y último gran humanista.
…..Estudios humanísticos (EEHH) contiene los siguientes textos: “De los Comentarios de Eustacio sobre Homero y de sus traducciones” (ed. y trad. por Emilio Crespo); “Carta sobre una pretendida causa de la corrupción del gusto italiano en el siglo XVII” (ed. de Jesús García Gabaldón); “Carta acerca del reverso de un medallón del Museo Bianchini” (ed. de P. Aullón de Haro y Davide Mombelli); “Juicio sobre las obras de Metastasio” (ed. de D. Mombelli); “Carta sobre la música árabe” (ed. y trad. de D. Mombelli); “Anecdota Graeca et Latina” (ed. de P. Aullón de Haro y Francisco Javier Bran). El escrito sobre los comentarios homéricos de Eustacio es de materia estrictamente filológica; la carta sobre la decadencia del gusto es un ensayo de historia de la cultura; la carta sobre el medallón hercúleo pertenece al ámbito de la numismática y la “anticuaria” (Andrés ya escribió un ilustrativo capítulo sobre la historia de este campo disciplinar en Origen); el “juicio” metastasiano es crítica literaria fundamentalmente, mientras que la carta sobra la música árabe es un brevísimo pero lúcido ensayo de historia musicalógica. Mención aparte ha de hacerse para el último escrito, el más extenso, “Anecdota Graeca et Latina”, traducido aquí por vez primera del original latín: los Anecdota es un texto de carácter bibliográfico acerca de los fondos de la que se convirtió en Biblioteca Real de Nápoles, pero es también y sobre todo denuncia de un prolongado expolio bibliográfico y, en cierto sentido, una exposición de censura del mundo cultural y bibliotecario napolitano. Es de próxima publicación una edición individual y completa de este texto y con el original latino de la obra, una vez exhumados los manuscritos de la misma encontrados recientemente en Roma.
…..Estudios científicos (EECC) recoge gran parte la producción específicamente científica de Andrés. Junto a los estudios dedicados a la idea de ‘progreso’ (“El progresode las ciencias”) y a Galileo (“Ensayo sobre la filosofía de Galileo”, “Sobre una demostración de Galileo”), se editan los trabajos más técnicos, los aplicados a un problema hidráulico y a una carta geográfica. El ensayo sobre la filosofía galileiana, una suerte de exposición de las ideas físicas y mecánicas del sabio pisano, es obra decisiva en la orientación de la producción andresiana. El principal mérito de Galileo fue, según Andrés, refutar el espíritu sistemático típico del cartesianismo y aristotelismo del siglo anterior, siendo así la contribución de Galileo al progreso del conocimiento humano fundamentalmente metodológica. Puede interpretarse el Galileo de Andrés como muestra paradigmática del intelectual polímata, y por eso universalista, que se dedicó a la Física, la Astronomía, la Mecánica, pero también a la Crítica literaria, la musicología, la teoría artística. El moderno empirismo de Andrés, que encuentra en Galileo su mejor modelo y antecedente, se encamina a la integración de la gran tradición humanista clásica y los avances de la ciencia experimental y la tecnología. “Andrés, al igual que sus compañeros Hervás y Eximeno, representa el último gran momento occidental de la personalidad doble y unificada del científico natural y del humanista letrado, el último momento de la filosofía clásica y enciclopédica para el caso encarnado en una escuela cristiana de ilustrados, la gran Escuela Universalista Española del siglo XVIII”.
CITA BIBLIOGRÁFICA: N. Timoshenko, “Juan Andrés, Estudios Humanísticos y Estudios Científicos”, en P. Aullón de Haro (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020 [Enlace:https://revistarecension.com/2020/02/13/juan-andres-estudios-humanisticos-y-estudios-cientificos/]