HERMANOS HUMBOLDT (NÚMERO MONOGRÁFICO)

Vol. 2 / julio-diciembre 2019 – INDICE
María Rosario Martí Marco (Ed.)
EN PORTADA

.

LA FASCINACIÓN POR LOS HERMANOS PRUSIANOS ALEXANDER Y WILHELM VON HUMBOLDT – UNA CONMEMORACIÓN

Autora: María Rosario Martí Marco

.

Los hermanos alemanes Humboldt aportaron al siglo XIX la modernidad de sus planteamientos y una conciencia universal de la cultura y la ciencia y su difusión. Wilhelm von Humboldt como representante del pensamiento neohumanista, y Alexander von Humboldt de una ciencia heterogénea como es la geografía actual, aportaron grandes indagaciones sobre la interrelación de las diferentes escalas y dimensiones del ser humano y su entorno. El temprano dinamismo intelectual de ambos fue llamativo: uno en lo jurídico, la antigüedad clásica y el comparatismo de lenguas; el otro, fundamentalmente, en ciencias naturales.

Portada 1

Alexander von Humboldt, Friedrich Georg Weitsch (1806).

…..Tarea de la investigación es siempre ubicar a cada personaje singular en el contexto histórico que le corresponde, en especial si se trata de protagonistas del pasado cuya aportación es relevante. En el presente año 2019 se celebra el 250º aniversario del nacimiento del geógrafo y naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859), mientras que 2017 cumplía asimismo el 250º aniversario del nacimiento del político y lingüista Wilhelm von Humboldt (1767-1835). Es momento pues de recordación, reflexión y homenaje y Recensión se va a ocupar de ello. En los artículos y comentarios que siguen ofrecemos un elenco de obras publicadas recientemente que presentan tanto el rostro más humano como la especialización científica de ambos hermanos. Asimismo y en un gran esfuerzo de síntesis se presenta la labor editorial realizada en la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo, en los Centros de Investigación correspondientes de Alexander y Wilhelm von Humboldt. También se deja espacio a la crítica, quizás poco ejercida hasta ahora y naturalmente es imprescindible sea incorporada.

…..La presencia de España en América tuvo lugar durante unos 400 años, desde el descubrimiento por Cristóbal Colón en 1492 hasta 1898 con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas. Desde que se emprendiera casi a finales del siglo XX la decidida y decisiva reconstrucción de la Escuela Universalista de la Ilustración Española e Hispánica, y sobre todo recientemente por parte del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, ha quedado de manifiesto que el conocimiento de las obras de quienes conformaron aquella corriente ilustrada o grupo hispánico de ilustrados transforma, irreversiblemente ya a fecha de hoy, el estado de cosas acerca del pensamiento y la ciencia moderna. La figura de los hermanos Humboldt adquiere a este propósito incluso más consistencia e interés, una mayor consistencia real cabría decir, vista en estrecha relación y deuda respecto de algunos de los máximos exponentes de esa Escuela (Lorenzo Hervás, Clavijero, Cavanilles, Mutis, Juan Andrés, etc.). En su conjunto, la Escuela Universalista Española e Hispánica configura una nutrida corriente que integra una treintena de intelectuales, muchos célebres, todos ellos hoy objeto de estudio, que a su vez recupera y revisa con rigor todas las voces de un imperio español que fue político y científico y de dimensión fundamentalmente cristiana y por ello integradora y ecuménica. El hecho es que actualmente disponemos de importantes contribuciones de primera y fructífera línea aplicadas a la búsqueda de nuevos conocimientos y sus interpretaciones han transformado la perspectiva rutinariamente recibida.

Portada 2

Humboldt y Bonpland a los pies del volcán Chimborazo, Friedrich Georg Weitsch (1810).

.

1. Alexander von Humboldt

La expedición científica de Alexander von Humboldt a Hispanoamérica es un paso más en el avance de la ciencia moderna que se añade al esfuerzo de cientos de científicos nativos, españoles y europeos en esas coordenadas a lo largo de varios siglos y desde tiempos del descubrimiento del Nuevo Continente. El viaje americano de Humboldt (1799-1804), emprendido junto con el botánico francés Aimé Bonpland y realizado en periodo hispánico a algunas partes de los territorios de la América española, se convirtió en un Eldorado científico para el gran autor prusiano. De hecho, regresa a Europa de este viaje en 1804 convertido en una celebridad (Juan Andrés, VI, pp. 846-847). España trasladó a América una estructura de estado compleja que existía en la península, llamando a sus posesiones americanas ‘virreinatos’, ‘gobernaciones’, ‘capitanías’ y ‘cabildos’; estas instituciones representaban la corona española y no una potencia extranjera. En su paso por España para solicitar el permiso de viaje al rey Carlos IV y otras cartas de recomendación (véase la cronología del viaje en España), Humboldt redactó un diario, hoy difundido y traducido al español ). En Madrid trató personalmente a diversos científicos, funcionarios de la corte y políticos, como el reputado botánico Cavanilles, también Clavijo y otros. Con posterioridad al viaje, y ya situado en su domicilio de Berlín, tuvo oportunidad de conocer al joven diplomático Enrique Gil y Carrasco, cuya novela El señor de Bembibre se considera paradigma de la narrativa romántica española del siglo XIX.

Portada 3

Ruta del viaje americano.

…..El proceso complejo de edición de la obra americana de Alexander von Humboldt (Opus Amerikanum / Amerikanisches Reisewerk) se prolongó hasta 1830 con ediciones paralelas y traducciones, según ha investigado Ulrike Leitner (Academia de Ciencias de Berlín). Humboldt no logró concluir la expedición hispanoamericana con una obra concreta sino que lo hizo en diferentes ensayos y relatos de publicación algo dispersa. Posteriormente, en 1829, y ya con 60 años, Humboldt emprendió su segundo gran viaje, esta vez a Rusia.

…..La autenticidad del itinerario de la expedición americana y la documentación que nos ha legado remiten a un abanico amplio de posibilidades interpretativas que van desde la enseñanza filológica, histórica, etnográfica o sociológica hasta la naturalista, matemática y cartográfica. Puede verse la lista de obras que publicó (Manfred Weber, 2018, “Grande édition»), todas ella relativas al viaje americano, entre las que se incluyen la Relación histórica que contiene obras fundamentales, las observaciones sobre zoología, botánica y astronomía, la obra sobre México y el ensayo sobre la geografía de las plantas. El Ensayo político sobre la Isla de Cuba (1826)[1] realmente debería hallarse en la Relación histórica, concretamente en el Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente junto con el Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España (México), sin embargo se publicó aparte. Su obra Cuadros de la Naturaleza (Ansichten der Natur), una de las más estimadas por su autor, considerada modelo de descripción artística y científica de la naturaleza y especialmente del mundo tropical americano, se convirtió en la obra más popular. Se publicó en 1808 con una dedicatoria a su hermano Wilhelm, que se encontraba en aquellos momentos en misión diplomática en Roma.

…..A Alexander von Humboldt se le considera uno de los padres de la Geografía moderna en la tradición de Plinio el viejo. Sus aportaciones más sobresalientes a la ciencia moderna son las siguientes: la descripción de la biodiversidad botánica y zoológica americana, la perspectiva y contenidos de su trabajo sobre la geografía de las plantas, los estudios sobre climatología en su aportación sobre las isotermas, avances en astronomía y algunas de sus investigaciones sobre el magnetismo terrestre. Humboldt tuvo la habilidad de observar la interacción de los fenómenos naturales, atmosféricos y físicos y supo posar la mirada en paisajes vírgenes y paisajes antropizados, en monumentos arquitectónicos, restos arqueológicos y objetos antiguos. Con una formación autodidacta de sello original logró que su última obra, Cosmos, elaborada a modo de representación total del mundo, contemple la naturaleza y el planeta tierra como parte de la inmensidad del espacio.

…..Realizó abundantes manifestaciones contra el colonialismo, el nacionalismo, racismo y antisemitismo, llenas de coraje, cargadas de razón. También actuó desde su posición de asesor en la corte prusiana, y como político y miembro de varias élites. Con todo, la mayoría de sus afirmaciones se expresan en los diarios, que se distinguen por su carácter privado e íntimo, y no tanto en los libros que publicó y cuyo proceso editorial siguió con mucha atención. El virreinato fue una institución administrativa de la Corona de España para el gobierno en América que gozó de grados diferentes de autonomía. El órgano más importante de la administración en América y en Filipinas fue el ‘Consejo de Indias’, creado en 1511, y conformado en entidad propia en 1524. Durante los siglos XVI y XVII no se emplea nunca el término de colonia en la documentación administrativa ni en la bibliografía. Sin embargo con la entrada de los Borbones y sus reformas, los virreinatos se fueron convirtiendo en colonias, algo importante para entender lo que Humboldt vio y las diferencias estructurales entre el modelo colonial inglés, el holandés, el francés y el español, que tanta confusión crea entre quienes no son americanistas o entre quienes juzgan y condenan acontecimientos históricos del pasado. El colonialismo inglés partía de un concepto denominado ‘pacto colonial’, basado en una relación comercial asimétrica de intercambio desigual y muy distinto al de la colonización española. El filósofo Gustavo Bueno distingue a grandes rasgos entre imperios generadores e imperios depredadores. Los primeros construyen, crean e implantan sus instituciones, su religión, su cultura, su lengua, su economía y su tecnología en los territorios conquistados y convierten las sociedades colonizadas en sociedades de pleno derecho, tal como se hizo en el imperio español. La corona española dio carta de ciudadanía al indígena y prohibió su esclavitud, por lo que el indígena no era objeto de exterminio sino que tuvo los mismos derechos y obligaciones que cualquier otro súbdito peninsular. Por el contrario, los imperios depredadores poseen como rasgo fundamental la renuencia al mestizaje y la confinación de la población nativa cuando menos a reservas, con el consiguiente aumento de una xenofobia conducente de alguna manera a la exclusión y el exterminio étnico, como es el caso del imperio inglés o el holandés.

Portada 4

Busto en mármol de A. von Humboldt por Christian Friedrich Tieck, 1805.

…..La concepción de la vida, los principios y los valores de los siglos XV, XVI, XVII y XVIII no son los mismos que los actuales, y por ello el estudio de la obra y de los diarios de Humboldt en el umbral y en el curso del siglo XXI suele hacerse desde una formación académica interdisciplinar y con una buena dosis de formación histórica. La ciencia humboldtiana se aborda con responsabilidad y sin sesgos, sin ideologías de moda ni tendencias sociológicas o estereotipadas. Ciertamente se entiende el legado de Humboldt desde el conocimiento serio y profundo de la historia de los pueblos que visitó y desde la aproximación a su biografía personal y a la esmerada formación que recibió junto a su hermano Wilhelm en el Berlín de finales del siglo XVIII, que después incrementó en sus estudios, lecturas y viajes. En el viaje americano Humboldt accedió a todo un ‘nuevo mundo’, un panorama desconocido para él y otros europeos, riquísimo en contrastes, que no podía ni imaginar meses antes de emprender la expedición. Humboldt pronuncia palabras, desde su formación prusiana y desde el ideal de una parte de la civilización europea a la que representa. Con ese cartabón, Humboldt mide y califica, muchas veces sin haber convivido entre indígenas ni esclavos ni haberse adaptado ciertamente a la mentalidad y lenguas de aquellas latitudes. En ese sentido, su legado es reflejo de la personalidad de un naturalista ilustrado que viajó a un continente desconocido en Prusia, que quedó fascinado por la belleza inmensa de la naturaleza tropical y preocupado por la desigualdad social y la lacra de la esclavitud presente en los dos hemisferios del continente americano. Su lectura científica, los estudios a partir de la abundantísima bibliografía producida en esos tres siglos en Hispanoamérica y sus apreciaciones y valoraciones personalísimas son un documento testimonial, muy en especial para los departamentos universitarios de Historia de América. Humboldt organizó una red epistolar con un reparto de tareas, apoyándose colegialmente en especialistas de las diferentes disciplinas, para poder abastecerse de estadísticas, informes y de información puntual y así profundizar en el estudio de los fenómenos concretos. Por su perfil de naturalista no tuvo una relación muy fluida con los grandes intelectuales de su momento, a diferencia de su hermano Wilhelm, salvo excepciones (Goethe, Böckh), sino más bien una relación ágil con todo tipo de científicos, geógrafos, matemáticos, además de banqueros y editores (Gauss, Ritter, Spiker, Ehrenberg, Mendelsshon, Cotta, etc.).

…..En este sentido, Humboldt que posee un papel subsidiario en la Escuela Universalista, coopera a la ciencia moderna junto con otros muchos científicos y en especial a la ciencia de la geografía. Muchas de las obras que han aparecido en el panorama actual de divulgación de biografías o artículos de opinión en la prensa sobre todo alemana realzan las aportaciones científicas de Humboldt, quizás con excesiva grandilocuencia y hacen pocas observaciones sobre sus errores y deslices, sus ausencias o matizaciones subjetivas. Solamente en los estudios especializados de investigación se resitúa a Humboldt en el lugar real que le corresponde en la historia de la ciencia con comprobación y revisión de hechos. A ello se añade la inoportunidad de contextualizar a Humboldt con los parangones y terminología de las tendencias sociológicas de actualidad, de ahí que no se le pueda denominar feminista, ecologista, lingüista, intelectual, teórico de la globalización ni genio.

…..En 2015 y desde la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo, los catedráticos Ette y Knobloch solicitaron un proyecto con el objetivo de editar de manera completa los manuscritos de Alexander von Humboldt sobre el complejo temático de “viajes” y con el título “Alexander von Humboldt auf Reisen. Wissenschaft aus der Bewegung (AVH-R)”. El proyecto posee una duración de 18 años y ha iniciado su andadura con un trabajo de colaboración interdisciplinar en equipo de los mejores especialistas en Alemania y otros países implicados en la ciencia humboldtiana.

Enlaces de interés:

..

2. Wilhelm von Humboldt

Wilhelm von Humboldt representa una faceta diferente a la de su hermano Alexander, dada su dedicación profesional a la política y diplomacia, además de su encumbramiento posterior como lingüista y clásico alemán, tras Goethe y Schiller. Se le considera hoy uno de los fundadores de la lingüística comparada y un importante filósofo del lenguaje, interesado en su diversidad, con una aportación de mucho interés que se concreta de alguna manera en las reseñas que aquí se ofrecen. En 1836 publicó la obra Sobre las diferencias de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo intelectual de la humanidad. En los últimos años, el proyecto de la publicación de los escritos de carácter lingüístico, desarrollado en el Centro de Investigación Wilhelm von Humboldt de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo y clausurado recientemente, puede considerarse de envergadura. El esfuerzo desplegado por sus miembros en los últimos años es enorme, tras haber procedido a la ordenación, clasificación, transcripción y estudio del voluminoso legado de manuscritos, muchos hallados en Cracovia. Se trata de especialistas como Manfred Ringmacher, Jürgen Trabant, U. Tintemann, F. Zimmer, B. Lindorfer, etc. Humboldt estudió un arco de lenguas de diferentes puntos del mundo, realizó abundantes anotaciones y descripciones de gramáticas y diccionarios empleando el método migratorio en su trabajo y el empleo de informantes en la red epistolar con oficiales de marina, misioneros, comerciantes, lingüistas o eruditos. El pensamiento lingüístico de Humboldt que hasta ahora se había abordado desde el estudio filosófico, no se puede entender en su complejidad sin el trabajo de descripción lingüística de las lenguas americanas, del sureste asiático o de la polinesia, etc. En este sentido, hemos de destacar la conexión con diversos miembros de la Escuela Universalista, como en el empleo de numerosas gramáticas que le facilitó Lorenzo Hervás en diferentes momentos (lengua guaraní, lengua bisaya, etc.) y que copió con exhaustividad y otros especialistas o misioneros, como Sebastián de Totanes.

Monumento Humboldt

Estatua de Wilhelm von Humboldt en la Universidad Humboldt, Berlín.

…..Wilhelm acuñó un concepto de cultura que con el transcurso de los años englobaría su propia figura. Con motivo de la efeméride del bicentenario en 2010 de la fundación de la Universidad de Humboldt de Berlín (Humboldt Universität zu Berlin), se publicó en España la obra Wilhelm von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno (2012)[2]. El mensaje esencial de Humboldt sobre la misión de la universidad sigue teniendo gran actualidad en el paradigma de la excelencia. En paralelo han aparecido en Alemania estos últimos años biografías de interés como la de Geier (2009), Gall (2011), Maurer (2016), que se añaden a las biografías clásicas de Borsche, Scurla o Berglar, además de los epistolarios mantenidos con Schiller, los de los hermanos Humboldt, los de ambos con Goethe, así como la correspondencia entre Wilhelm y su esposa Carolina, etc.

.

NOTAS

[1] Traducción al español de Mª R. Martí Marco e I. Prüfer, Universidad de Alicante, 2004.

[2] Mª Rosario Martí Marco, Wilhelm von Humboldt y la creación del sistema universitario moderno, Madrid, Verbum, 2012.

.

************

.

CONMEMORACIÓN MULTILINGÜE DEL 250º ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE ALEXANDER VON HUMBOLDT

Autor: Carlos Melches

FOTO MELCHES

Algunos de los traductores mencionados y grupo de estudiantes de la titulación que participó en el encuentro anual alemán por excelencia de Documentación Técnica (Tekom) en Stuttgart de 2017.

Con ocasión del 250.º aniversario del nacimiento de Alexander von Humboldt que se celebra el 14 de septiembre de 2019, la Academia de las Ciencias de Berlín-Brandeburgo con sede en Berlín (BBAW) prepara la publicación de la traducción de unos textos singulares sobre el homenajeado, elaborados por expertos. Con este fin, la Academia de Ciencias se puso en contacto con el profesor Dr. Carlos Melches, entonces director del Departamento de Traducción Especializada de la Escuela Técnica de Magdeburgo (Lehrbereich Fachkommunikation, Hochschule Magdeburg-Stendal), situada en la capital de Sajonia-Anhalt, en la antigua Alemania del Este. Este departamento está orientado a la formación del Grado de Traducción e Interpretación Especializada (alemán-inglés). Las escuelas técnicas en Alemania (universities of applied sciences) tienen como objetivo explícito y regulado por ley la formación universitaria aplicada a las concretas profesiones y salidas profesionales.

Con este fin, se ofreció a los alumnos del grado con conocimientos lingüísticos suficientes la posibilidad de realizar un encargo traductográfico real en distintas lenguas sobre Humboldt en el contexto de una materia denominada Proyecto Práctico. Se presentan a continuación algunas muestras de los artículos ya concluidos en el marco de este proyecto que se desarrollará de manera multilingüe y que se ha iniciado recientemente.

Antonia Buerstedde y Lisa Kröll han traducido al inglés la contribución en lengua alemana del profesor Dr. Ottmar Ette, catedrático de Románicas en la Universidad de Potsdam, que lleva por título “El texto insular y el escrito del archipiélago: La Isla de Cuba y las Antillas en general de Alejandro de Humboldt”[1], así como el prólogo al mismo de la Dra. Ulrike Leitner (Academia de Ciencias de Berlín). Ette intenta demostrar el mérito de Humboldt como teórico de la globalización, al considerar Cuba como un archipiélago comunicado con las islas Canarias, Cabo Verde y las islas Filipinas. Con motivo del redescubrimiento más importante de la isla en el periodo colonial, Humboldt actualizó algunos mapas e incidió con ello en dicha globalización. En la rica descripción de la isla de Cuba se traza la interrelación económica, social y política que tuvo gran influencia en el desarrollo colonial. Tanto el nivel lingüístico del texto académico de la versión original como algunas dificultades de contenido han supuesto un reto para las traductoras, a lo que se añaden los periodos sintácticos largos empleados por el autor. Por otro lado, todo ello ha sido elaborado en inglés en un estilo adecuado. Así pues, los realia (cifras, números, títulos de obras) han sido transcritos con precisión. Se han empleado formulaciones precisas y los términos técnicos se han traducido con exactitud. Asimismo el contenido no ha sufrido adaptación cultural por el cambio de lengua.

Alexandra Caragata ha llevado a término la traducción “En el juego desencadenado de las fuerzas dinámicas” (título original, “Im freien Spiel dynamischer Kräfte”), un artículo sobre los escritos geográfico-botánicos, los manuscritos y la correspondencia de Humboldt y ha conseguido verter el texto fielmente, alcanzando a su vez un estilo de alta calidad. Las investigaciones realizadas por Humboldt en su viaje americano y, en especial, la naturaleza y los paisajes en Hispanoamérica se explican con detalle, así como la adaptación del hombre a la naturaleza y su desarrollo armónico. La diversidad y la amplitud de los estudios sobre las plantas y sus especies y la riqueza de la vegetación americana muestran el esfuerzo del investigador. En el curso de sus expediciones Humboldt entró en contacto con la esclavitud.

Enno Bettinga, Amadeus Ceballos Domínguez, Jonas Breyther, Stefan Storjohann y Steffen Fritzke han sido los traductores del artículo del profesor de Historia de Latinoamérica en la Universidad de Colonia, Michael Zeuske, “Alejandro de Humboldt, la esclavitud en las Américas” (en versión original, “Alexander von Humboldt, die Sklavereien in den Amerikas”) y “El diario de La Habana de 1804” (“Das Tagebuch Havanna 1804”). La traducción se lee con placer; se aleja en su estilo del carácter de redacción sobria del autor, todo ello ratificado con la exactitud de cifras y realia. El texto muestra claramente la perspectiva humboldtiana y el carácter incipientemente apolítico de las investigaciones de Humboldt, que descubre su interés por la esclavitud, llegando a analizarla y reflexionarla, pero sin una intención política previa. La intención de Humboldt es ciertamente científica y consiste en estudiar las islas, incluso con alguna descripción cartográfica. Zeuske considera que Humboldt contribuyó de alguna manera con su ensayo a la desaparición de la esclavitud, práctica que fue política común de muchos Gobiernos europeos en América. A través de la publicación editorial de su estudio amplio sobre Cuba y sobre algunas islas circundantes, Humboldt consiguió difundir el conocimiento de la situación económica y social de las mismas en Europa. En sus descripciones tuvo siempre presente la mención toponímica exacta y valoró las estadísticas demográficas que se le facilitaron desde la Administración de Cuba. Esta publicación fue una aportación de interés geográfico para la difusión del conocimiento de los virreinatos españoles.

Por último, Johanna Garthe y Marcella April Beran se ocuparon de los aspectos de localización[2], es decir, de la adaptación de los textos a programas de textos para ordenadores, para el proyecto Humboldt Digital, que se está llevando a cabo entre la FH Magdeburg y la BBAW.

.

NOTAS

[1] Humboldt redactó esta obra en francés.

[2] Softwarelokalisierung, en alemán.