A PROPÓSITO DE LA CUESTIÓN HERMENÉUTICA Y OTRAS REPERCUSIONES

Vol. 3 / enero 2020 – INDICE
REVISTA DE REVISTAS. Autor: Pedro Aullón de Haro

.

Aun a riesgo de simplificar, cabría decir que las tendencias hermenéuticas han producido durante las últimas décadas del pasado siglo y casi hasta el presente una suerte de proceso evidentemente valioso pero inflacionario en el mundo occidental, y en este proceso han descollado tres líneas, por así decir: la hermenéutica de Gadamer y su entorno, que ha venido a crear una suerte de monopolio sectorial; las corrientes relativistas y del “pensamiento débil”; y en tercer lugar, si se me permite, la serie de autores singularmente relevantes y dispares, desde Betti a Bultmann, Ricoeur, Pareyson o Ingarden. Si La teoría general de la interpretación, de Betti, es con probabilidad la gran obra coetánea de Verdad y método de Gadamer, esta última sin embargo es aquella que ha ejercido no sólo un dominio más extenso sino a mi juicio, bajo apariencia de instructivo, negativo por cuanto ha venido a alterar sigilosamente pero sin pausa y con penetración los requisitos éticos no ya de ciertos hábitos y campos de pensamiento sino de un amplio horizonte de prácticas intelectuales, académicas y políticas. Es decir, ha ejercido una efectiva influencia que de pocas obras puede predicarse; además, no ha sido sometida en modo alguno al fuerte examen crítico que por principio le corresponde, al tiempo que ha venido a oscurecer el posible contrapeso que hubiese podido ejercer, por ejemplo y sobre todo, la interpretación histórica que ofreciera Pareyson en Verdad e interpretación.

…..Probablemente sea ya momento de ajustar cuentas, presentar balance de ciertos acontecimientos hermenéuticos y su funcionalidad histórica contemporánea y en relación a un futuro. Se pudiera decir en general y a primera vista que la Escuela de Salamanca, y desde luego la Universalista, habrían de permanecer al margen de toda hermenéutica del lenguaje, pero esto no es así de entrar en conocimiento de ciertas obras o capítulos importantes de las mismas, ya de Juan Andrés o de Antonio Eximeno, de Vitoria o de Suárez y otros, y aún menos si damos en pensar, como sostenemos, que es necesario reconocer y naturalizar en toda su posibilidad y con los incrementos metodológicos convenientes, junto a una interpretación de los textos, por necesidad extremada en el ámbito de la escriturística y de los textos artísticos, una interpretación del mundo y los textos del mundo, y determinar en esa posibilidad hitos de significación, y a su vez proceder a la categorización de los mismos. En el caso de los salmanticenses es bien sabido que Fray Luis de León se ha prestado, por relación traductológica, por proximidad bíblica también, al debate de la cuestión hermenéutica y sin duda definiría un hito en el sentido referido por nosotros. Tanto Pérez de Oliva como Luis de León pueden ser tomados como articulación, o discusión, del par Siglo de Oro / Escuela de Salamanca. El que las arduas obras del pensamiento salmanticense fueran escritas en lengua latina, ha contribuido sin duda a una dificultad añadida y que al parecer no ha sido bien resuelta, lo cual no es de recibo por tratarse de la lengua madre e intelectualmente en convivencia y las exigencias técnicas de un pensamiento de gran esfuerzo y grandes cauces, y no tiene disculpa, valga dicho abreviadamente así, cuando la defensa del vulgar la redactó Dante en latín. O con otras palabras, se ha venido a interrumpir a posteriori el diálogo natural y necesario de la lengua antigua y tradicional del saber y su derivada de constitución moderna. Con todo, disfrutamos de ediciones modernas en bilingüe, especialmente el “Corpus Hispanorum de Pace”. Schumpeter y la escuela de historiadores de la Economía no tuvieron ninguna dificultad en detectar la originalidad y primer rango del pensamiento económico de los de Salamanca. Ahora bien, ese acabado examen y contextualizada puesta a punto ha sido poco menos que excepcional, como ha sido excepcional el tratamiento adecuado por parte de la filosofía profesional europea, salvadas honrosas excepciones, tratamiento por lo común de falso señuelo, de omisión y hasta alguna vez de simple insidia y, no pocas veces, de demostrado espíritu de actitud hermenéutica desprovista de la más mínima garantía ética.

…..Pero cuando se llega a los Universalistas del XVIII, esta problemática ya casi no existe. Lo cual no quita que el programa de pensamiento de éstos, su Prospectus Philosophiae Universae (que pronto verá la luz en edición bilingüe) fuera, y con clara pertinencia, compuesto y publicado en lengua latina, es decir a esa fecha la única plenamente internacional europea. Recientemente se ha podido llamar la atención acerca de cómo el campo hermenéutico aún no ha sido sometido a estudio a propósito de la Escuela de Salamanca. Esto creo, pues, habría de realizarse en su más amplio sentido. Siempre me ha parecido que la Defensa de la fe era una suerte de portentosa hermenéutica entre categorial e histórica, teológica y política, y desde luego un hito sometido a la hoguera pública en los centros más prestigiosos de la Europa de una u otra manera inquisitorial: un hito de significación que proporciona Suárez y exige acabada interpretación fenomenográfica por parte de la filosofía política…, o quizás mejor no política. Pero respecto de la Escuela de Salamanca, otro tanto habría que decir a propósito de la Estética. En otro caso, contiguo, el estudio de la Musicología de los Universalistas ha deparado sorpresas, para algunos muy inesperadas, así la Etnomusicología, que, junto a otros otros asuntos, nos ha permitido hacer ver que Antonio Eximeno y, especialmente dada su dimensión productiva, Juan Andrés no es un divulgador sino uno de los últimos y más grandes humanistas, capaz de señalar con sagacidad certera a grandes problemas de la más diversa índole, ya se trate de una cuestión cartográfica, de historia de la literatura española, de un problema matemático galileano, del lenguaje de los sordomudos o de cuestiones de codicología o de catalogación calcográfica. Todo ello usualmente redactado en español o en italiano, y no por ello atendido por la crítica sino prolongadamente abandonado.

…..La reciente edición completa de la Hermenéutica de Schleiermacher probablemente sea la mejor ocasión de volver a Schleiermacher, sobre todo dada la peculiaridad fragmentaria de los textos que la forman. Si Alfonso Reyes pudo recordar que Horacio, a propósito del Arte Poética, era una serie de frases esparcidas por occidente, de Schleiermacher cabe decir que ha sido un puñado de frases imprecisas, y no revestidas de inocencia escolar. En fin, pueda ser ocasión de  retrotraerse al inicio contemporáneo y observar métodos y recodos del camino, olvidos y fantasmas, efectuar debidas reconsideraciones.


.

Se presenta en lo que sigue, con el debido beneplácito de sus autores, tres recensiones muy diferentes pero seguramente complementarias que conciernen, aun de muy diferente manera, a los asuntos que aquí nos traen y son un intento de llamada acerca de los mismos.

.

I. Schleiermacher, Friedrich, Teoría Hermenéutica Completa, ed. de M.R. Martí Marco, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2019, 284 pp.

Publicado en Crítica Bibliográphica. Reseña de José Luis Calvo Landau.

La edición de la Teoría Hermenéutica, de Fierdrich Schleiermacher (1768-1834), cubre una importante y llamativa laguna de las ciencias humanas en lengua española, y esto se ha hecho, cabe decir, con mayor solvencia o madurez de cómo ha sido realizado en las otras importantes lenguas occidentales. También, cabe añadir, gracias a esas otras experiencias y al lento proceso con que ha madurado, por supuesto, en la filología alemana, pero también en la cultura hispánica, donde por lo demás ya existía edición de casi todas las otras importantes obras, aunque no de ésta, la más sobresaliente, influyente y dificultosa, del filósofo, teólogo y filólogo alemán. Porque la hermenéutica de Schleiermacher es una obra emblemática, fundamentadora y clarificadora del ámbito de las ciencias humanas, actualmente, en época de malversación, mucho más que necesaria.

…..Schleiermacher definió la hermenéutica general como una teoría de la comprensión (Verstehen) y de la interpretación (Auslegen) con proyección en el fundamento metodológico de todas las disciplinas humanísticas. En ella concibe dos totalidades fundamentales para la interpretación del lenguaje: la lengua del discurso y el escritor o autor de ese discurso. Realiza así una renovación de la tradición hermenéutica preexistente mediante una incorporación o integración de métodos: el gramatical de W. von Humboldt, el semántico de Wolf, el histórico de Lessing y Ast, etc. Sigue en especial a Bopp, Lessing, Spinoza y debate la filosofía de contemporáneos como Jacobi, Reinhold, Fichte, Schelling y Hegel, según se deduce de la terminología empleada en sus textos. Su teoría se imbrica en las coordenadas intelectuales del periodo de la Ilustración y del Romanticismo, en pleno movimiento idealista. Por lo demás, Schleiermacher fue uno de los impulsores de la fundación de la Universidad de Berlín (1810), donde fue catedrático desde el inicio y en 1815 su rector. También fue miembro de la Academia de Ciencias de Berlín, institución fundada en 1700 por Leibniz, y desde 1814 su secretario.

…..Sobre la recepción del pensamiento del autor existen muchas y diversas fuentes que la traductora y editora analiza y reconstruye, singularmente las obras publicadas recientemente por los especialistas alemanes de nuestro tiempo y los estudiosos españoles e hispánicos, si bien no entra sino muy selectivamente en la discusión de la problemática heredada. La edición, ofrece en traducción directa del alemán los tres textos hermenéuticos (de 1805, 1809-1810 y 1819) más los llamados aforismos, todo ello de manera completa pues no omite párrafo ni frase alguna pese a las dificultades. Además, los textos van acompañados de unos correspondientes glosarios español-alemán-español. Para la traducción y el estudio, la editora ha hecho uso encomiable de todos los materiales disponibles; ha consultado un importante elenco de diccionarios históricos (Schmid, Seckendorff, Adelung, Campe o Krug, entre otros), y mantenido a disposición los manuscritos originales, aparte de toda la bibliografía específica y el abundante material del Centro de investigación Schleiermacher de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo. La profesora Martí Marco ha realizado su trabajo durante estancias en esta institución, es decir acompañada por especialistas como Virmond, Arndt y el lingüista Ringmacher, de quienes ha recibido asistencia y con quienes ha debatido sucesivamente los diversos problemas traductográficos. La propia editora ha dejado expreso su agradecimiento a estos especialistas, con quienes ha dirimido muchas incógnitas, empezando por la de los textos a traducir.

…..Es preciso saber a fecha de hoy que gracias al estudio del legado conservado de los manuscritos, incluida la correspondencia epistolar, Virmond y Patsch reconstruyeron en lengua alemana en 2012 los textos subsanando las omisiones y errores de las ediciones anteriores, las cuales, evidentemente, son aquellas que originaron las traducciones disponibles en francés, italiano e inglés. La presente edición española asume, como actualmente era de esperar, las modificaciones de Virmond y Patsch. Martí Marco, pues, ha podido trabajar con seguridad sobre un aparato crítico textual que en realidad es resultado de más de cuarenta años de investigación alemana. Y es que la Hermenéutica de Schleiermacher es obra textualmente difícil por constituida mediante cursos y disertaciones, los cuales, aparentemente desenvueltos en trazado discontinuo, responden sin embargo a una progresiva formación que tras anotaciones esquemáticas conduce hasta una configuración ya próxima a la forma del tratado.

…..Schleiermacher, explica Martí Marco, supo vertebrar la hermenéutica mediante un régimen sistemático de resoluciones. La hermenéutica o interpretación es una actividad destinada, siguiendo el célebre y parafraseado enunciado de Schleiermacher, a comprender a un autor mejor de lo que él se comprendió a sí mismo. Schleiermacher pone en marcha un movimiento circular, una red en tanto “círculo hermenéutico” que se encamina a salvar la brecha texto-autor-comprensión. Para ello aborda por primera vez una hermenéutica general disciplinar, en una dimensión técnica o metodológica de las ciencias humanas, con fuerte anclaje comparatista. Es un arte de la comprensión cuya meta es el encuentro del intérprete con la obra y con su autor. De ahí que proyectase una teoría hermenéutica de rigurosa orientación disciplinar o científica y de aplicación general. Esto desde la conjunción de una vía doble, prosigue Martí Marco, fundada en su experiencia personal: por una parte desde la actividad filológica de la traducción y estudio de los Diálogos de Platón, por otra desde la ocupación teológica como pastor y profesor de teología y exégesis del Nuevo Testamento. Su objetivo fue mostrar el encuentro espiritual del intérprete con el autor por lo que subraya la radicalidad de comprender bien al autor, de ponerse en su lugar, de equipararse, asimilarse y reproducir recreando lo realizado.

…..Martí Marco insiste en el subrayado de que la Hermenéutica es la disciplina de la interpretación, un fenómeno universal de la vida del ser humano, así como, específicamente, una metodología técnica general y de aplicación práctica que se sirve de procedimientos analíticos y sintéticos, entre los cuales se han de observar usos lingüísticos, de estilo, contexto histórico, tradición literaria, biografía del autor. Es decir, gramática, retórica, historiografía, pensamiento… En este sentido, para Schleiermacher el lenguaje es individual pero también es creación histórica, ya que el desarrollo lingüístico del pensamiento parte del mundo histórico. El elemento central del análisis de la cuestión hermenéutica es el proceso de la comprensión (Verstehen), el arte de la comprensión (Hermeneutik als Kunst des Verstehens, 1819). Comprender es entender, alcanzar o penetrar algo, ceñir o rodear algo por todas partes. Se conoce lo que se comprende, de ahí el aspecto genético del conocimiento. Conocer es esencialmente comprender, interpretar y descubrir el sentido que el sujeto individual e histórico da a su discurso. Comprensión en la lengua (Verstehen in der Sprache) y comprensión del escritor (Verstehen des Schriftsstellers), comprensión del individuo (das Verstehen des Einzelnen) o a quien habla (Verstehen im Sprechenden). Schleiermacher traza la meta de la comprensión en el encuentro del intérprete con la obra y su autor. La hermenéutica es el arte de comprender perfectamente el discurso del otro, de ahí que Schleiermacher aporte a la indagación teorética una tesis metodológica de la interpretación del texto y el discurso. En este sentido, el criterio de autoría se convierte en el nuevo paradigma de la Hermenéutica general mediante la fórmula célebre repetida en la obra: comprender mejor que el mismo autor. Es continua la apelación a la idea central que se halla en todo su legado filológico y filosófico, a saber, la radicalidad de comprender bien al autor, de ponerse en su lugar, de equipararse, asimilarse y reproducir recreando lo realizado por él. Esta comprensión alcanza de uno u otro modo al conjunto de los objetos humanísticos.

…..En resumidas cuentas, Schleiermacher traza una epistemología de la hermenéutica como estudio de la comprensión contextualizada unificadamente entre filosofía y filología, entre lenguaje y pensamiento. Se aborda el arte de la interpretación gramatical y la interpretación técnica, llamada después psicológica, así como el método comparatista y el método adivinatorio, para después acudir a la cuestión de la reconstrucción. Como metodología técnica y esencial, estamos ante la moderna obra clave y más caracterizadora de las ciencias humanas.

.


II. Pablo Font Oporto, El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales, Granada, Comares, 2018, 240 pp. 

Publicado en Las Torres de Lucca, vol. 9, n. 16 (2020). Reseña de Wenceslao Soto Artuñedo.

Las torrres de Lucca

Pese a que supuestamente vivimos en una democracia representativa, la ciudadanía en muchos casos no participa realmente en la realidad política y carece de recursos ante múltiples situaciones en las que sus gobernantes no actúan de la manera más adecuada. Los problemas son numerosos: el intento de seducción de la ciudadanía por la clase política y su posterior secuestro hasta las siguientes elecciones por falta de mecanismos de control social, el incumplimiento de los programas electorales según las conveniencias; sectarismo, escasa ética política o incluso clara corrupción, uso de los impuestos para fines no aprobados, adoctrinamiento, escasa separación de poderes y poder real de los partidos políticos… Cabe advertir que la realidad se aleja de la idealidad de los modelos supuestamente perfectos. ¿Qué le cabe a la ciudadanía ante estas situaciones, teniendo en cuenta que la teoría clásica moderna no contempla muchas veces esas disfunciones?

…..Este libro no pretende dar respuesta a estas cuestiones concretas, pero su lectura resulta muy interesante e instructiva, para orientar posicionamientos y reflexiones críticas con nuestros gobiernos, a través de un tema que resulta muy actual: los límites del poder político y el derecho de resistencia. Pablo Font reconstruye el contexto y evolución históricos de estos conceptos y realiza un profundo análisis filosófico de los mismos, centrándose en la aportación de Francisco Suárez. Comienza situando al personaje y su obra en su contexto. Francisco Suárez es quizás el filósofo jesuita más emblemático, “el doctor eximio”. Nacido en Granada (España) en 1548, desarrolló su labor en España, Roma y Portugal, y murió en Lisboa (Portugal) en 1617. Para Font:

La Filosofía política de Suárez, con todas sus incoherencias, pretende siempre la preeminencia del bien común en la facticidad material de cada caso y circunstancia concreta. De esta forma, el bien común es la idea central que rige el origen y sentido del poder político, así como los límites del mismo. (p. 8)

…..El capítulo primero está dedicado a los precedentes y contextos del derecho de resistencia a la tiranía, que ha sido desde la Antigüedad la forma legítima más básica de plantar cara a las injusticias del poder político, basada en que es preciso obedecer a Dios y a la conciencia antes que a las normas injustas. Tras el grave enfrentamiento medieval entre la Iglesia y el poder temporal, fue Santo Tomás quien formuló la primera doctrina sistemática sobre la resistencia a la tiranía y el tiranicidio, estableciendo que la obediencia del sujeto al poder temporal queda limitada en la medida en que la misma sea conforme al orden y la justicia. La Paz de Augsburgo (1555) determinaba la aplicación de facto del principio “cuius regio, eius religio”, de donde se seguía la persecución de las minorías religiosas, y en este contexto se reaviva tanto el derecho divino de los reyes como el derecho a la resistencia. En concreto, la exigencia de Jacobo I de Inglaterra de un juramento de fidelidad a sus súbitos católicos desató una polémica en la que Francisco Suárez participó en defensa de la postura del papa y de la causa católica por petición del propio papa. Por su parte, la Escuela ibérica de los siglos XVI y XVII elaboró también un importante pensamiento respecto a la cuestión de la resistencia al tirano, cuya piedra angular es el postulado de que el poder político tiene su origen en la comunidad o pueblo.

…..El capítulo segundo se dedica al estudio del derecho de resistencia en Suárez como parte de su sistema interconectado. Sostiene que el poder político es necesario para la conservación de la propia comunidad, pero, fiel a la tradición cristiana, defiende que el poder político procede de Dios y radica por naturaleza en la propia comunidad, quien lo confiere al rey o gobernante, mediante un doble pacto de asociación y de gobierno. Pero la sujeción al poder político y la obligación de obediencia al mismo tienen su fundamento último y, por tanto, también sus límites, en el bien común.

…..El capítulo tercero se dedica a analizar la resistencia al tirano en la obra de Suárez, si bien no utiliza el término tiranicidio ni define el concepto de resistencia. Suárez expresó en la Defensio fidei, sus tesis sobre el tiranicidio, que escandalizaron y enfurecieron a las cortes europeas. El origen popular del poder y su la traslación al rey no impide la irrevocabilidad y deber de obediencia, salvo en la legítima defensa, por incumplimiento de la condición del bien común. Suárez recoge diversos niveles de oposición a la acción opresora y tiránica del poder político, siendo el más leve el de la mera desobediencia a las disposiciones injustas del tirano. Hay dos tipos de tiranos: el gobernante legítimo que se ha convertido en tirano por un injusto ejercicio del poder; y el usurpador que detenta el poder sin título. Respecto del primero, la tesis general de Suárez es que “nadie puede por su propia y particular autoridad” matar de forma justa “a un príncipe” con título legítimo ni “por su gobierno tiránico”, ni “por cualquier otra clase de crímenes” (pg. 91), con la excepción de la legítima defensa de la propia vida e integridad física o de la comunidad. También puede ser depuesto por la comunidad o por el papa mediante sentencia justa y legítima, en cuyo caso puede dársele muerte con autoridad pública a título de legítima defensa. Sin embargo, al tirano usurpador puede matarlo cualquier miembro de la comunidad víctima de la tiranía, pero deben cumplirse una serie de condiciones.

…..El capítulo cuarto se dedica al papel de la resistencia en la teoría política de Suárez, que establece de una manera no explícita ni directa un sistema de límites del poder político de carácter fáctico, no institucional, bien sea por la comunidad política en su conjunto, o por un miembro de ella. Se resumen en el concepto general del derecho de desobediencia y resistencia civil a la tiranía, como control democrático directo del poder político trasladado al gobernante.

…..El capítulo quinto ensaya algunas proyecciones actuales de la doctrina de Suárez sobre la resistencia civil, pues la legitimidad del poder en Occidente se queda muchas veces en mera apariencia, que no busca el bien común e incluso vulnera la dignidad y los derechos del ser humano. Además, suele estar dominado por poderes fácticos de carácter económico, y ejerce un control creciente con las nuevas tecnologías, con ayuda de la psicopolítica. Los modos de resistencia clásica (resistencia política y desobediencia civil) presentan deficiencias y poca operatividad ante este nuevo poder opresor.

…..En general, se trata de una obra bien concebida y bien expuesta, con abundantes notas (algunas de las cuales podrían formar parte del cuerpo del texto) que remiten a la amplia bibliografía especializada sobre Suárez. Con sentido pedagógico, el autor ofrece conclusiones y resúmenes periódicos que ayudan a no perderse en la maraña del bosque, y recuerda conceptos básicos de vez en cuando.

.


III. María Martínez Gómez, La Escuela de Salamanca, Fray Luis de León y el problema de la interpretación, Pamplona, EUNSA, 2017, 150 pp.

Publicado en Revista Española de Filosofía Medieval, vol. 26, n. 1 (2019). Reseña de Francisco Castilla.

Leer AQUÍ.

Revista española de filosofía medieval


CITA BIBLIOGRÁFICA: P. Aullón de Haro, “A propósito de la cuestión hermenéutica y otras repercusiones”, en Id. (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020 [Enlace: https://revistarecension.com/2020/02/13/a-proposito-de-la-cuestion-hermeneutica-y-otras-repercusiones/]