LA MUSICOLOGÍA DE LOS UNIVERSALISTAS

Vol. 3 / enero 2020 – INDICE
RESEÑA. Autor: José Manuel Pons

– Andrés, Juan, Historia de la teoría de la música (Acústica). Ed. de Alberto Hernández Mateos. Madrid, Casimiro, 2017, 93 pp. (versión francesa: Juan Andrés, Histoire de la théorie de la musique (Acoustique), ed.  de A. Hernández Mateos. Madrid, Casimiro, 2018, 93 pp.
– Eximeno, Antonio, Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restauración, ed. de A. Hernández Mateos. Madrid, Verbum, 2016, 366 pp.
– Gallego, Antonio, La música ilustrada de los jesuitas expulsos, Sant Cugat, Arpegio, 2015, XIV+264 pp.

.

La intensa actividad intelectual desarrollada en Italia por los jesuitas expulsos españoles a finales del siglo XVIII reservó un destacado lugar para la música. Por ello, no es de extrañar que numerosos autores (de Menéndez Pelayo y Barbieri a Nemesio Otaño o a Felipe Pedrell) se hayan esforzado por analizar los trabajos de estos intelectuales transterrados y aun sin definir conceptos de fundamento común o de escuela, aunque de ordinario agrupados mediante un epígrafe, el de “jesuitas expulsos”, que de algún modo hace presuponer la existencia de un pensamiento compartido en esta materia artística. La realidad, naturalmente, es más compleja. De los tres grandes musicólogos jesuitas expulsos, los dos primeros (ya de hecho muy vinculados por estrecha relación intelectual y de amistad), han sido ya considerados figuras fundamentales de la Escuela Universalista, mientras que de Arteaga, en su tiempo musicológicamente incluso más importante que los anteriores, ya observó Aullón de Haro (La Escuela Universalista Española del siglo XVIII) que no correspondía a los conceptos de esta escuela o corriente de pensamiento.

…..El estudio conjunto y desde una perspectiva humanística interdisciplinar de las obras, sin restringirse al marco de la musicología, en el seno de una categoría integradora ­capaz de agrupar disciplinas diversas, describe un momento, el universalista, en el que convergen tradición humanística clásica y moderna ciencia empírica. Se ha podido comprobar así un más adecuado y enriquecedor sentido, permitiendo acceder a una imagen mucho más ajustada y plena de lo que representan individualmente sus aportaciones. Los universalistas musicólogos, o que escribieron sobre música, son Antonio Eximeno, Juan Andrés, Vicente Requeno, José Pintado y Buenaventura Prats. A pesar de las obvias concomitancias existentes entre los discursos de Antonio Eximeno, Juan Andrés y Esteban de Arteaga, por citar a los tres máximos representantes del pensamiento musical jesuita, el examen de los textos revela la presencia de enfoques y perspectivas que responden a intenciones muy distintas, especialmente en el caso de Arteaga, como era de esperar.

Eximeno - Origen

…..Convendrá precisar que la gran figura de Antonio Eximeno ha tenido tres grandes estudiosos y valedores a los largo del siglo XIX: Barbieri, Pedrell y Mnéndez Pelayo. Dicho esto, ya podemos señalar que en los últimos años, justamente tras la elaboración de estudios generales sobre los universalistas, ha visto la luz la edición de los quizás dos textos fundamentales de tema musicológico, el fundamental de Antonio Eximeno y el balance histórico de Juan Andrés perteneciente a su obra historiográfica general. Artega fue reconocido y estudiado durante el siglo XX. La primera de esas ediciones es el tratado Del origen y reglas de la música, con la historia de su progreso, decadencia y restauración, editado a partir de la versión castellana de Francisco Antonio González de 1796, traducción del texto original de Eximeno, que había sido publicado en Italia en 1774 con el título de Dell’origine e delle regole della musica, colla storia del suo progresso, decadenza e rinnovazione. El segundo es el capítulo “Música”, correspondiente al séptimo tomo, libro primero, de la magna obra del autor de Origen, progresos y estado actual de toda literatura. Este volumen ha sido, además, objeto de  traducción al francés publicada por la misma editorial. Ambas ediciones han sido preparadas por el musicólogo Alberto Hernández Mateos. Por otra parte, José María Esteve Faubel, que ha reconstruido la relación de Antonio Eximeno con Felipe Pedrell, el creador de la moderna musicología española, ha estudiado monográficamente la obra de Vicente Requeno («Vicente Requeno y su aproximación a la musicología», Eikasia (Núm. monográfico Juan Andrés y la Escuela Universalista), 81 (mayo 2019), pp. 567-590), siendo que Rosa Elia Castelló se ha ocupado de José Pintado («Giuseppe Pintado y la teoría musical española del siglo XVIII», Eikasia, 81, pp. 591-607), dentro del mismo volumen monográfico, mientras que Antonio Astorgano y Fuensanta Garrido Domené han relacionado a Requeno con la música griega. Han estudiado también la obra musicológica de Eximeno, Miguel Ángel Picó Pascual, Carmen Rodríguez Suso y Helmut Jacobs.

Gallego

…..A Antonio Gallego se debe una primera y excelente monografía general sobre los musicólogos jesuitas expulsos en general. La edición definitiva de Del origen y reglas de la música llega a puerto tras una larga historia de tentativas (Cf. P. Aullón de Haro, «Eximeno o la gran musicología de la Escuela Universalista», Crítica Bibliográphica). El estudio preliminar de la edición se divide en tres grandes secciones. La primera de ellas presenta una biografía intelectual de Eximeno y su aportación más relevante es el análisis de las redes sociales y culturales en las que el autor desarrolló su actividad. La segunda sección estudia los rasgos que, según Hernández Mateos, ratifican la modernidad de Del origen y reglas. Entre ellos destacarían la elección del destinatario (el público aficionado frente a los músicos profesionales) y la afirmación del carácter instintivo de la música, que le confiere su naturaleza netamente artística.

…..Este último aspecto, la consideración de la música como un arte, unido a la vinculación genética y ontológica de la música con el lenguaje, contrasta con la antigua visión que hacía de ella una ciencia de carácter matemático. Al reivindicar la dimensión artística, lingüística e instintiva de la música, el pensamiento eximeniano reflejaría esa síntesis de tradición humanística y modernidad empírica a la que nos referíamos anteriormente, pero, sobre todo, evidencia su radical modernidad. Esta última aparece subrayada en el trabajo de Hernández Mateos, quien enfatiza las conexiones del discurso eximeniano con los debates europeos de su tiempo para ofrecer una visión novedosa y completa del pensador, que se desmarca de miradas hoy ya periclitadas en las que los prejuicios nacionalistas llevaban a desvincular al personaje del contexto transnacional en el que desarrolló su actividad.

…..La tercera sección del estudio analiza, por una parte, la cuidada y bien matizada iconografía que ilustra el tratado y los ejemplos musicales contenidos en el mismo; por otra, las variaciones existentes entre la edición italiana (1774) y su traducción al castellano (1796). Es esta una cuestión clave, por cuanto que, hasta la fecha, las notables disensiones entre estos dos textos habían pasado casi desapercibidas. Estamos pues ante una edición crítica que respetuosamente reintegra los pasajes del texto italiano alterados o suprimidos en la edición española, y analiza el alcance de estas transformaciones para revelar, al fin, la existencia de ciertas modificaciones o diferentes afirmaciones respecto de algunos asuntos, así la supresión de algunos fragmentos acerca de la música de tradición oral y, sobre todo, en lo que a criterios sobrea la ópera se refiere, mucho más valorada, como era de esperar, en la versión italiana, viniendo inopinadamente a coincidir en la versión española con la aminoración y casi descalificación a que llegaría Hegel a propósito de este género. El volumen se completa con una actualizada bibliografía que incluye la completa de Eximeno y un útil índice onomástico y bibliográfico.

Andrés - Teoría música

…..Frente al extenso  volumen eximeniano, el texto de Andrés brinda un más reducido estudio preliminar, acorde a las características del volumen. La historia musicológica de Andrés abarcaba todas aquellas disciplinas (literarias o científicas) que utilizaban la palabra como medio de expresión. Por ello, como señala Hernández Mateos, “considerada en sentido estricto, la música como arte no podría tener cabida en su historia de la literatura, como tampoco lo tenían la pintura o la escultura […]”. Al mismo tiempo −prosigue el editor−, “[…] la Acústica carecía de tradición como disciplina científica, lo que complicaba su presencia en una historia de la cultura universal. Y al mismo tiempo, la música gozaba de un importantísimo caudal teórico que se remontaba a la Grecia clásica, al que Andrés no podía renunciar […]”. La solución hallada por Andrés para resolver estas dificultades será incluir en su historia un capítulo dedicado a la música en el que se presenta la tradición teórica como un precedente de la moderna ciencia acústica.

…..Por todo ello, el texto de Andrés vendrá a representar “la otra cara del pensamiento eximeniano”: mientras el valenciano se había esforzado por desvincular a la música de las matemáticas, y había centrado su discurso en remarcar la naturaleza instintiva (vale decir artística) de la música, Andrés reconduce la parte más válida de la disciplina tradicional, apartándola de la práxis artística, ahora reconducida hacia un ámbito novedoso: el de la acústica, con un lugar propio entre las ciencias naturales. De este modo, Andrés no solo se erige en un complemento perfecto para las teorías de Eximeno, sino que se muestra capaz de elaborar un edificio teórico en el que, una vez más, emerge la integración de tradición humanística y modernidad empírica que caracteriza a la Escuela Universalista y convierte a estos autores en extraordinarios representantes de la Ilustración cristiana.


CITA BIBLIOGRÁFICA: J.M. Pons, “La musicología de los universalistas”, en P. Aullón de Haro (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020 [Enlace: https://revistarecension.com/2020/02/13/la-musicologia-de-los-universalistas/]