DEL LIBRO A LA EDICIÓN HÍBRIDA: EN TORNO A LA HISTORIA DE LA EDICIÓN DE LA OBRA DE ALEXANDER VON HUMBOLDT EN BERLÍN

ARTÍCULO / COMENTARIO BIBLIOGRÁFICO. Autoras: Ulrike Leitner y María Rosario Martí Marco
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

.

 

LOS INICIOS

Como preparación en 1959 de la celebración del centenario del fallecimiento de Alexander von Humboldt se fundó en 1958 en la Academia de Ciencias de la DDR, en Berlín, el Centro de Investigación Humboldt (Humboldt-Arbeitsstelle), donde se proyectó la edición histórico-crítica de todas las cartas[1]. El desarrollo político fue agravando cada vez más la cooperación entre las dos partes de Alemania hasta que en 1970 se resolvió disolver la Comisión Internacional de Humboldt (Humboldt-Kommission), si bien realmente nunca se interrumpieron completamente los contactos. El biógrafo de Humboldt, Hanno Beck (Bonn), reeditó nuevamente algunas obras de Humboldt, mientras que en el Centro de Investigación Alexander von  Humboldt-Forschungsstelle (Berlín, DDR) seguía en un primer plano la edición de la correspondencia y de los diarios. A lo largo de los años se ha conformado aquí una institución investigadora que contiene un archivo y una biblioteca únicos y que visitan especialistas de todo el mundo hasta hoy.

U1

Rafael Ximeno y Planes: Humboldt en 1803 (UNAM, Foto Agustín Estrada).

….Una “llamada al apoyo de la edición del epistolario de Alexander von Humboldt” condujo a la recepción de una avalancha inesperada de cartas de numerosas bibliotecas y archivos, lo que hizo necesario inmediatamente inhibirse del plan previsto de una edición completa de todas las cartas. Para ello se elaboraron nuevos criterios editoriales: se editaron cronológicamente todas las cartas de las primeras fases de la vida de Humboldt (juventud hasta 1799 y viaje americano desde 1799 hasta 1804), después se abordó una selección de corresponsales, realizada según el indicador de relevancia histórica y científico-histórica que debería ser exhaustiva. En principio, la mayor parte de los interlocutores corresponsales más importantes de Humboldt son aquellos que han legado a la posteridad una relación epistolar afianzada y extensa, por lo tanto, ahí se incluyen las personalidades más importantes del mundo de la cultura y de la historia científica de la primera mitad del siglo XIX. En conjunto, han aparecido publicados de manera consecutiva nueve volúmenes de correspondencia epistolar de la serie Aportaciones a la Investigación sobre Alexander von Humboldt (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung)[2].

….Se normalizó la selección y también los principios de edición para una edición de lectura. El estilo de redacción de Humboldt se conservó, pero se desvió de una impronta diplomáticamente fiel en los casos siguientes:

  • se modernizó la ortografía francesa y española (temps en vez de tems, avait en vez de avoit, etc.);
  • se modernizaron los antropónimos y topónimos en todas las lenguas;
  • se unificó el uso arbitrario de la escritura de Humboldt con empleo de consonantes dobles o vocales dobles;
  • se completó la palabra con la “h” intermedia donde no aparecía (Höhle en vez de Höle);
  • las abreviaturas u., od., se eliminaron de forma tácita, el resto se complementó con corchetes;
  • los acentos, la necesaria puntuación, las diéresis necesarias, así como también errores de escritura secundarios se completaron de manera tácita o se rectificaron;
  • se anuló el signo ʘ para referirse al sol, etc.

….Sin embargo, se otorgó un gran valor al comentario histórico minucioso.

U2

….Junto a la relación epistolar, el segundo punto esencial fue la edición de los diarios[3] que en 1958 fueron restituidos por la Unión Soviética a la DDR, a donde habían llegado despues de la guerra mundial. En primera línea debía ultimarse la Relation historique[4], que estaba incompleta con publicaciones editadas para lectura. Por consiguiente, la investigadora Margot Faak, que había investigado durante más tiempo en el centro, seleccionó los textos, aunque solamente las partes que se corresponden con los viajes. En un trabajo de más de una década logró atender y examinar la construcción de las transcripciones, compuso un índice que determina la elección y que está editado en cuatro volúmenes[5]. Con todo, estos contienen aproximadamente solo una cuarta parte de todo el diario de viajes. Una edición completa no fue posible debido a la dimensión y a la complejidad del contenido. El último volumen editado por Margot Faak, el nº 12, contiene los diarios (Tagebücher) de la primera parte del viaje a lo largo de la actual Venezuela, una réplica del informe del viaje (Reisebericht) escrito por Humboldt. Los diarios permiten la comparación entre las notas redactadas sin filtrar en aquellas coordenadas de lugar y las notas consignadas más de diez años después en la Relation historique.

….Los principios de edición responden a los de los volúmenes de la correspondencia en esta fase. No hubo un aparato crítico independiente, las indicaciones estimadas necesarias por el editor en las correcciones, etc., se situaron en las observaciones. Estos cuatro volúmenes de los diarios poseen gran valor gracias a un apéndice especialmente sólido: los registros (de personas, objetos y lugares), la bibliografía (que además ofrece un estudio de las obras leídas y manejadas por Humboldt) y el extenso comentario. Algunas notas individuales a pie de página de la edición casi coinciden con una disertación histórica, como generalmente se refleja en la investigación más reciente en los comentarios de los volúmenes del centro de investigación.

….La tercera fuente de la investigación sobre Humboldt se constituye sobre su legado, que se encuentra almacenado parcialmente en la Biblioteca Estatal de Berlín, en la sección del Patrimonio Cultural Prusiano (Preußischer Kulturbesitz) y en parte en la Biblioteca Jagiellońska de Cracovia (Polonia)[6].

.

INTENSIFICACIÓN DEL RIGOR EN LAS DIRECTRICES DE EDICIÓN

Durante una revisión del legado en la Biblioteca Jagiellońska se hallaron en 1998 dos fragmentos de los diarios hasta ese momento desconocidos: el Journal du Mexique à Veracruz e Isle de Cube. Antilles en général.

U3

….Se trata de dos partes de los diarios que Humboldt realmente no consideró oportunas encuadernar en los nueve volúmenes de la contribución de sus notas sobre el viaje a América. En el año 2005 se publicó el fragmento mexicano como edición crítica con un facsímil del manuscrito[7].

U4

….Gracias a este descubrimiento no solo se pudieron resolver lagunas de la investigación sobre Humboldt, sino que surgió la posibilidad de editar en primicias y en su totalidad una parte de los diarios de Humboldt en versión completa e íntegra. El contenido encierra una mezcla de diversos temas: descripciones botánicas, extractos de un manuscrito que manifiestamente Humboldt había recibido in situ, añadiduras con bibliografía concerniente al tema (algunas posteriores en el tiempo, supuestamente cuando Humboldt redactó el informe del viaje), consultas estadísticas en archivos mexicanos, observaciones sobre el clima, naturaleza del terreno y rocas, sobre la existencia de plantas en determinadas altitudes, sobre la situación de la población, reproducción de leyendas indias, esbozos de formas montañosas, listas breves de vocablos, descripciones y dibujos de la pirámide de Cholula desde la que Humboldt había medido los dos volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Los mismos relatos sobre el viaje son breves e incompletos en comparación con otros. La mayor parte trata de las mediciones astronómicas de Humboldt, es decir, de las determinaciones altitudinales y topográficas verificadas con diferentes instrumentos. Al mismo tiempo, se ofrecen los primeros cálculos, resultado de estas mediciones, y las anotaciones sobre la calidad de las mediciones y la corrección de errores. Aquí pudo mostrarse por primera vez cómo Humboldt utilizaba sus instrumentos y cómo calculaba a partir de los mismos, lo que difundió en su “astronomía” y en la cartografía. Otras anotaciones muestran la participación de Humboldt en los debates científicos del momento como, por ejemplo, entre los neptunistas y vulcanistas. En esta disputa (en la que también Goethe estuvo involucrado) se discutió sobre el origen y formación de las rocas (especialmente del basalto, la piedra pómez y la obsidiana). Para esta publicación se reelaboraron nuevas directrices editoriales. Por ello los comentarios al margen no se desplazaron a las notas a pie de página, como es lo usual, sino que pudieron mantenerse en su lugar. Los apuntes de Jabbo Oltmanns, colaborador posterior de Humboldt, quien supuestamente escribió directamente en el manuscrito de Humboldt al hilo del trabajo sobre “astronomía”, se reproducen en otro tipo de estilo de fuente. Reflejan el diálogo especializado entre Humboldt y su coautor. A ello se añade que todas las peculiaridades estilísticas de Humboldt se han conservado. Se dejaron las abreviaturas y los nombres tipográficamente erróneos y sencillamente se corrigieron en el listado de abreviaturas o en los registros. De esta manera, se emprendió una nueva edición de los diarios totalmente novedosa. En especial, en este volumen, se brinda gráficamente no solo la complejidad de las notas de los diarios de Humboldt, con sus muchas referencias cruzadas, delineaciones y añadidos posteriores, sino que se distingue también el paso a criterios de edición más estrictos. Estos criterios se revisaron profundamente en el año 2000 como consecuencia y necesidad de la investigación moderna y cumplen con ello los estándares normales de una edición histórico-crítica. Las peculiaridades estilísticas de Humboldt se han conservado, como por ejemplo:

  • la falta habitual de doble consonante, por ejemplo, en vortreflich, gedrukt (si bien, por el contrario, emplea: Drukkerei), schrekliche, o falta de vocales: disponirt (y, por el contrario, exceso: giebt), “z” en vez de “tz” (sezt, unnüz);
  • frecuente uso de “th” en vez de “t” (por ej., Theil, Monathe);
  • duplicación de “s” final, por ej., Besorgniss;
  • uso fluctuante de nombres propios, por ej., Göthe, Schöll.

….En cambio, los errores lingüísticos evidentes de Humboldt se han corregido directamente en el texto (con indicación en el aparato crítico). Las ediciones contienen ahora dos aparatos:

  1. El comentario necesario para la comprensión
  2. El aparato crítico, al que pertenecen: (a) las notas al margen del propio Humboldt; (b) las correcciones de los errores lingüísticos de Humboldt debidos al editor; (c) las tachaduras y adiciones de Humboldt; (d) las sustituciones de otras versiones textuales en el proceso de redacción.

….Se han completado los acentos, los puntos de las diéresis en la vocal modificada y, en la medida en que ha sido absolutamente necesario para la comprensión, se han agregado los signos de puntuación implícitos. No se ha hecho distinción entre las diferentes formas de la “s”, la letra “ß” solo aparece cuando su uso es inequívoco. Las indicaciones biográficas, geográficas y bibliográficas se hallan en las listas correspondientes. Las abreviaturas realizadas por Humboldt se completan en corchetes, salvo las que se encuentran en el índice de siglas, por ej., franz[ösisch], en cambio, las contracciones se completan sin indicación expresa. La corrección de antropónimos y topónimos se autentifica solamente en los registros.

….Estas normas estándares se han aplicado con decisión en los siguientes volúmenes de correspondencia editados en esta etapa[8]. La correspondencia evidencia nuevas facetas de la vida y del trabajo de Humboldt.

….La correspondencia entre Alexander von Humboldt y Johann Friedrich von Cotta y, desde 1832, con su hijo Johann Georg, conservada en el archivo Cotta situado en el Archivo Literario Alemán en la ciudad de Marbach, documenta ejemplarmente la relación entre el famoso cosmopolita prusiano y esta casa editorial del sur de Alemania. El contenido esencial de las casi 400 cartas, la mayoría se encontraban sin publicar hasta la fecha, concierne como es natural a las publicaciones de Humboldt en la editorial Cotta, desde la obra sobre el viaje americano hasta su obra tardía de éxito Cosmos. El largo periodo de la relación epistolar (1804-1859) abarca también una época políticamente rompedora. Los comentarios de Humboldt sobre la actualidad de aquel momento son en cierto modo un compendio de la historia de Prusia de la primera mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, informa sobre temas científicos que le preocupan en ese momento y emite comentarios sobre libros especializados. En su descripción de lo cotidiano (viajes, ocupación en la corte del rey de Prusia, redacción nocturna de los manuscritos, enfermedades y fallecimientos, escasez crónica de dinero, promoción de terceros, etc.) el famoso científico también acompaña al lector de forma totalmente íntima.

….De manera similar el famoso investigador abre su intimidad en la relación epistolar con la familia Mendelssohn. Las 329 cartas publicadas en esta obra aluden prácticamente a todos los ámbitos de la vida de Humboldt: la preparación de los viajes, la realización de observaciones científicas, la promoción de jóvenes investigadores de talento —a menudo, judíos—, la administración cautelosa y delicada de las finanzas de Humboldt por los banqueros Joseph y Alexander Mendelssohn. Humboldt correspondió con reciprocidad a la generosidad de los Mendelssohn aportando esplendor con su presencia en su vida social. El nexo decisivo de cohesión entre el erudito famoso, chambelán de la corte, y los banqueros, mecenas, artistas y músicos, hombres y mujeres de la familia Mendelssohn fue la responsabilidad compartida, sentida y experimentada por todos ellos como ciudadanos de una comunidad emergente.

….En los 55 años de historia en los que se ha investigado sobre Alexander von Humboldt, labor que aquí solo se ha podido insinuar, se ha presentado al público lector la actividad de la edición descrita, así como también la investigación de muchas contribuciones en publicaciones diversas en la colección llamada Beiträge zur Alexander von Humboldt-Forschung, en la que se incluyen cronologías, bibliografía de las obras de Humboldt, monografías y antologías de conferencias[9].

….En paralelo, y para una publicación rápida de resultados de investigación en curso, apareció la pequeña serie de cuadernos Berliner Manuskripte zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, que hoy asciende a 35 cuadernos publicados en editorial propia, por ejemplo El Diario de Alexander von Humboldt en España“.[10]

….Además, y desde el año 2000, se publica la revista electrónica HiN – Alexander von Humboldt im Netz. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien,[11] que pretende fomentar el intercambio mundial de la investigación sobre Humboldt. HiN es una revista internacional de tirada semestral en internet, que publica en inglés, alemán y español y que se orienta como publicación transdisciplinar. Está editada por el Centro de Investigación Humboldt auf Reisen de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandemburgo (BBAW) y el Instituto de Romanística de la Universidad de Potsdam. Prevé presentar nuevas investigaciones sobre Alexander von Humboldt con el objetivo de unificar en esta publicación distintas disciplinas científicas, tradiciones investigadoras y lenguas en este ámbito. Con ello pretende colaborar con la aportación a la profundización e internacionalización de la investigación sobre Alexander von Humboldt y, al mismo tiempo, procura materializar la transmisión a un público interesado cada vez más amplio.

.

HUMBOLDT DE VIAJE (HUMBOLDT AUF REISEN)

Desde la adquisición de los diarios a través de la Biblioteca Estatal de Berlín, sección de Patrimonio Cultural Prusiano (Staatsbibliothek zu Berlin – Preussischer Kulturbesitz, SBB-PK), en el año 2013, ha crecido enormemente el interés general del público por Humboldt. En esta coyuntura se abordó especialmente la digitalización. En el catálogo colectivo Kalliope se encuentra publicado el legado completo en versión digital. El acceso libre al material digitalizado de los diarios brinda a la investigación de todo el mundo oportunidades completamente novedosas.

….El nuevo proyecto de la Academia titulado Humboldt de viaje – La ciencia en movimiento (Alexander von Humboldt auf Reisen – Wissenschaft aus der Bewegung, AvH-R) inició la andadura a principios del año 2015, con una duración prevista de 18 años, a desarrollar en la Academia de Ciencias de Berlín-Brandemburgo (BBAW)[12]. La tarea principal consiste en la edición primera e íntegra y no abreviada de los manuscritos de Humboldt  sobre el complejo temático o tópico de los viajes en la intersección con las ciencias de la cultura y ciencias naturales.

….Los diarios del viaje americano (1799-1804) de Humboldt son la fuente clave que posibilita la comprensión de su obra sobre viajes y el fundamento para la conclusión de su herencia científica. Las alrededor de tres mil quinientas páginas combinan descripciones del transcurso de los viajes con resultados de las mediciones efectuadas, esbozos literarios del viaje, ensayos científicos, dibujos y bocetos.

U5

….En los diarios del viaje a Rusia y Siberia en 1829 están imbricados tres tipos de textos: los Fragmentos del diario de viaje a Siberia (Fragmente des Sibirischen Reise-Journals 1829) y dos tomos con mediciones sobre geodesia y geomagnetismo confeccionadas posteriormente. Los apuntes de este viaje constituyen la base de la obra de Humboldt en tres volúmenes sobre Asia Central.

….Después del registro textual, todos los trabajos editoriales siguientes se realizan exclusivamente en el lenguaje de marcado XML. Las directrices de edición[13] han sido intensificadas significativamente. En esta fase del trabajo se produce una imbricación de datos textuales que se enriquece semánticamente en el código. Las características textuales ahora se recogen de manera estructurada y marcada: saltos de página, párrafos, ajustes de nueva línea, espaciados de textos, pasajes defectuosos, dibujos, bosquejos, subrayado, adiciones y correcciones (addenda et corrigenda), cálculos suplementarios, citas, subrayados y marcas en los bordes, tipografía en superíndices, tachaduras, pasajes marcados como “resuelto”, correcciones, complementos, etc. En esta fase se origina el objeto digital propio que se enriquecerá en los pasos siguientes en numerosas características del texto y en comentarios. Toda la estructura textual resultará más precisa en su reproducción. A ello se añaden las adiciones y correcciones de la editorial, así como la normalización. En este sentido, se distinguen aquí los casos siguientes:

  • Se respetan las peculiaridades de la escritura de Humboldt como los elementos de su estilo y no se normalizan en ningún nivel.
  • Los signos diacríticos se añaden de forma tácita.
  • Adaptación cautelosa de convenciones ortográficas para mejorar la legibilidad del texto (normalización explícita).
  • Los errores evidentes se corrigen explícitamente y se evidencian de forma reconocible como tales.

….El lector de la edición digital puede elegir libremente entre el texto crítico y el formato de lectura, a lo que se suma el facsímil del manuscrito.

….En comparación con la edición convencional también es nueva la conexión con bases de datos existentes, que simultáneamente se actualizan con periodicidad con el trabajo en los diarios:

  • Registros de personas, instituciones y lugares
  • Cronología de los datos biográficos de Humboldt
  • Banco de datos bibliográficos
  • Índice de unidades de medida que las explica y las convierte automáticamente
  • Conexión con otras relaciones epistolares o tópicos

….La edición digital apunta de esta manera una transcripción de orientación textual lo más completa posible y el comentario de los manuscritos, así como un aprovechamiento inteligente de servicios web basado en datos uniformes y ofertas de información.

….En esta edition humboldt digital[14] apareció como primera publicación digital n 2017 el fragmento del diario Isle de Cube. Antilles en général. Este manuscrito refleja la situación durante la estancia de 1804 de Humboldt en Cuba con añadidos posteriores hasta al menos 1814 y marca el inicio de la intensa confrontación de Humboldt con el tema de la esclavitud, una cuestión existencial que le ocupó hasta el final de sus días. En 37 páginas y en forma de notas pegadas Alexander von Humboldt apuntó ideas sobre la esclavitud y esbozó análisis sobre economía, estadísticas demográficas, sociedad y política. Por lo tanto, se trata del primer grado de un estudio socioeconómico que después desembocó en el Essai politique sur l’île de Cuba, ampliado sustancialmente por la consulta bibliográfica actualizada en su tiempo. Además, en los diarios de Humboldt se encuentran asimismo a disposición los temas habituales de historia natural: zoología, botánica, ciencias de la tierra, meteorología y cultura y etnografía. Esta diversidad temática es en general típica para el estilo propio de Humboldt en sus diarios, puesto que muestra mediante una estructura ordenada con cifras que se trata —como aparece también en otros casos de sus diarios— no solo de notas al uso in situ, sino de un manuscrito mas elaborado.

U6

….En el año 2018 siguieron las publicaciones en la edition humboldt digital:

  • La primera parte de los diarios americanos: Voyage d’Espagne aux Canaries et à Cumaná. Obs. astron. de Juin à 1799
  • El viaje en 1790 a Inglaterra
  • La relación epistolar con Christian Gottfried Ehrenberg
  • El tema esencial de la “Geografía de las plantas y ciencias biológicas” (documentos y correspondencia). Este primer complejo temático va dedicado a la investigación de las ciencias biológicas en Alexander von Humboldt, sobre todo, en sus anotaciones, estudios y correspondencias con la geografía de las plantas.

….Junto a los diarios se edita el proyecto de una selección de fondos del legado de Humboldt: con documentos, cartas, apuntes, mapas, todo ello en dependencia directa con los viajes de Humboldt.

….El segundo punto esencial lo conforma el complejo temático o tópico de la expedición de investigación (Themenkomplex Forschungsreisen) en apuntes y cartas en torno a la planificación, realización y valoración de los propios viajes expedicionarios, así como en torno a la promoción y fomento de otros viajeros investigadores.

….En el tercer punto esencial sobre ciencias de la tierra está previsto editar los estudios preliminares sobre los escritos político-geográficos, así como una selección de cartas sobre cuestiones de geognosia y mineralogía, además de geografía física y paleontología.

….El cuarto punto esencial comprende los ámbitos de astronomía (en el sentido de la determinación de la posición mediante la observación de las estrellas), cartografía, métodos de medición, instrumentos de medición, así como los estudios de Humboldt sobre la historia del descubrimiento; textos, pues, que hoy son de gran relevancia para la comprensión de las obras tardías Examen critique y Kosmos.

….El quinto punto esencial se concentrará en el futuro en la investigación antropológica de Humboldt. Respecto a esto se analizarán y editarán las anotaciones de Humboldt sobre historia de la visión del mundo, sobre la historia cultural y lingüística de Mesoamérica y Norteamérica, sobre la arqueología de la antigüedad americana, sobre la historia de las migraciones y la cultura de pueblos antiguos y sobre el tópico de la esclavitud.

….Además, se ha concebido la planificación de una edición impresa como versión de lectura de los diarios, que se concentra en una reconstrucción del itinerario original. En esta edición híbrida se complementará, por tanto, la publicación digital con la impresión futura de libros.


NOTAS

[1] Cf. Ingo Schwarz, “Zur Geschichte der Alexander-von-Humboldt-Forschung an der Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften”, en Gregor Wolf (ed.), Die Berliner und Brandenburger Lateinamerikaforschung in Geschichte und Gegenwart – Personen und Institutionen, Berlín, 2001, pp. 107-127.

[2] Ilse Jahn y Fritz G. Lange (eds.), Die Jugendbriefe Alexander von Humboldts 1787-1799, con un prefacio de Kurt-R. Biermann, 1973, XLVIII, 838 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 2). Kurt-R. Biermann (reed.), Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und Carl Friedrich Gauß, con motivo del 200 cumpleaños de CF Gauss en nombre del Comité Gauss en la Academia de Ciencias de la RDA, publicado nuevamente por Kurt-R. Biermann, 1977, 202 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 4).Kurt-R. Biermann (ed.), Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und Heinrich Christian Schumacher, 1979, 192 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 6). Kurt-R. Biermann, Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und P. G. Lejeune Dirichlet, 1982, 174 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 7). Hans-Joachim Felber, Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und Friedrich Wilhelm Bessel, 1994, 249 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 10). Herbert Pieper, Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und C. G. Jacob Jacobi, 1987, 307 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 11). Kurt-R. Biermann, Alexander von Humboldt. Vier Jahrzehnte Wissenschaftsförderung. Briefe an das preußische Kultusministerium 1818-1858, 1985, 252 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 14). Ulrike Moheit (ed.), Alexander von Humboldt. Briefe aus Amerika 1799-1804, 1993, 376 pp.  (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol.16). Ingo Schwarz, Klaus Wenig, Briefwechsel zwischen Alexander von Humboldt und Emil du Bois-Reymond, 1997, 233 pp. ( Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 22).

[3] Cf. también Tobias Kraft, “Humboldts Hefte. Geschichte und Gegenwart von Tagebuch-Forschung und -Rezeption”, HiN – Humboldt im Netz, vol. 16, nº 31, 2015, disponible en <http://dx.doi.org/10.18443/222&gt; [consultado el 27/05/19].

[4] Humboldt solo describió alrededor de un tercio del recorrido total en sus descripciones de viaje: Alexandre de Humboldt, Relation Historique. Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803, et 1804, vols. 1-3, París, 1814-1831 (Voyage de Humboldt et Bonpland, parte 1, sección 1).

[5] Margot Faak (ed.), Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution. Eine Anthologie von Impressionen und Urteilen aus seinen Reisetagebüchern, Berlín, 2003 [1982] (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 5). Margot Faak (ed.), Alexander von Humboldt. Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und Mexiko, parte 1: texto, Berlín, 2003 [1986] (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 8). Margot Faak (ed.), Alexander von Humboldt. Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und Mexiko, parte 2: traducción, explicaciones, registro, Berlín, 2003 [1990] (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 9). Margot Faak (ed.), Alexander von Humboldt. Reise durch Venezuela. Auswahl aus den amerikanischen Reisetagebüchern, Berlín, 2000 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 12).

[6] Sobre la historia, léase: Dominik Erdmann y Jutta Weber (2015), “Nachlassgeschichten – Bemerkungen zu Humboldts nachgelassenen Papieren in der Berliner Staatsbibliothek und der Biblioteka Jagiellonska Krakau”, HiN. Internationale Zeitschrift für Humboldt-Studien, nº 16 (31), pp. 58-77.

[7] Ulrike Leitner (ed.), Alexander von Humboldt. Von Mexiko-Stadt nach Veracruz. Tagebuch, Berlín, 2005 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 25).

[8] Ingo Schwarz (ed.), Alexander von Humboldt – Samuel Heinrich Spiker. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2007 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 27). Ulrike Leitner (ed.), Alexander von Humboldt und Cotta. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2009, 702 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 29). Alexander von Humboldt. Briefe aus Russland 1829, con una introducción de Ottmar Ette, Berlín, Akademie Verlag, 2009, 330 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 30). Ulrich Päßler (ed.), Alexander von Humboldt – Carl Ritter. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2010, 311 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 32). Romy Werther (ed.), Alexander von Humboldt – August Böckh. Briefwechsel, con la colaboración Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2011, 318 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 33). Sebastian Panwitz e Ingo Schwarz (eds.), Alexander von Humboldt – Familie Mendelssohn. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2011, 491 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 34). Oliver Schwarz, Ingo Schwarz, Alexander von Humboldt – Johann Franz Encke. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch, Berlín, Akademie Verlag, 2013, 558 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 37). Petra Werner (ed.), Naturwahrheit und ästhetische Umsetzung. Alexander von Humboldt im Briefwechsel mit bildenden Künstlern, Berlín, Akademie Verlag, 2013, De Gruyter, 539 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 38). Ulrike Leitner (ed.), Alexander von Humboldt – Friedrich Wilhelm IV. Briefwechsel, con la colaboración de Eberhard Knobloch y un estudio introductorio de Bärbel Holtz, Berlín, Akademie Verlag, 2013, De Gruyter, 617 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 39).

[9] Kurt-R. Biermann, Ilse Jahn y Fritz G. Lange (ed.), Alexander von Humboldt. Chronologische Übersicht über wichtige Daten seines Lebens, 1968, 2.ª ed. ampliada y corregida por Kurt-R. Biermann con la colaboración de Margot Faak y Peter Honigmann, 1983, 94 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 1). Fritz G. Lange (ed.), Alexander von Humboldt. Eine Bibliographie der in der DDR erschienenen Literatur, con una introducción de Kurt-R. Biermann, 1974, 98 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 3). Kurt-R. Biermann, Miscellanea Humboldtiana, redacción de Ulrike Moheit, 1990, 304 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 15). Kurt-R. Biermann, Beglückende Ermunterung durch die akademische Gemeinschaft. Alexander von Humboldt als Mitglied der Berliner Akademie der Wissenschaften, 1991, 116 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 17). Studia Fribergensia. Vorträge des Alexander-von-Humboldt-Kolloquiums in Freiberg vom 8. bis 10. November 1991 aus Anlaß des 200. Jahrestages von A. v. Humboldts Studienbeginn an der Bergakademie Freiberg (Conferencias del coloquio con motivo de los 200 años del inicio de los estudios en la Academia de Minas de Freiberg, prefacio de Peter Schmidt y Christian Suckow), 1994, 387 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 18). Horst Fiedler y Ulrike Leitner, Alexander von Humboldts Schriften – Bibliographie der selbständig erschienenen Werke, Berlín, Akademie Verlag, 2000, 499 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 20). Ottmar Ette, Ute Hermanns, Bernd M. Scherer y Christian Suckow (eds.), Alexander von Humboldt – Aufbruch in die Moderne, 2001, 300 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 21). Krzysztof Zielnica, Polonica bei Alexander von Humboldt. Ein Beitrag zu den deutsch-polnischen Wissenschaftsbeziehungen in der erste Hälfte des 19. Jahrhunderts, 2004, 445 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 23). Petra Werner, Himmel und Erde. Alexander von Humboldt und sein Kosmos, 2004, XIV, 350 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 24). Steven Jan van Geuns, Tagebuch einer Reise mit Alexander von Humboldt durch Hessen, die Pfalz, längs des Rheins und durch Westfalen im Herbst 1789, ed. de Bernd Kölbel y Lucie Terken con la colaboración de Martin Sauerwein, Katrin Sauerwein, Steffen Kölbel y Gert Jan Röhner, 2007, 587 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 26). Petra Werner, Roter Schnee oder Die Suche nach dem färbenden Prinzip, 2007, VIII, 189 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 28). Alexander von Humboldt, Gutachten zur Steingutfertigung in Rheinsberg 1792, ed. de Dagmar Hülsenberg e Ingo Schwarz con la colaboración de Eberhard Knobloch y Romy Werther, Berlín, Akademie Verlag, 2012, 162 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 35). Alexander von Humboldt. Gutachten und Briefe zur Porzellanherstellung 1792-1795, ed. de Dagmar Hülsenberg e Ingo Schwarz, con un estudio de Dagmar Hülsenberg, Berlín, De Gruyter Akademie Forschung, 2014, 383 pp. (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, vol. 42).

[10] Leitner, Ulrike: Alexander von Humboldts spanisches Tagebuch. Vol. 28, Berlin 2007, la versión española http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/505

[11] http://www.hin-online.de/index.php/hin

[12] Cf. Tobias Kraft, “Die Berliner Edition Humboldt digital”, HiN – Humboldt im Netz, vol. 18, n.º 34, 2017, disponible en <http://dx.doi.org/10.18443/256&gt; [consultado el 27/05/19], así como Stefan Dumont, “Digitale Methodik”, en Ottmar Ette (ed.), Edition Humboldt Digital, Berlín, versión 2 del 14-09-2017, disponible en <https://edition-humboldt.de/v2/H0016212&gt; [consultado el 27/05/19].

[13] Directrices en Ottmar Ette (ed.), Edition Humboldt Digital, Berlín, 2018, disponible en <https://edition-humboldt.de/richtlinien/index.html&gt; [consultado el 27/05/19].

[14] https://edition-humboldt.de/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s