RESEÑA. Autoras: María Rosario Martí Marco y María José García Escurís
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE
Humboldt, Wilhelm von, Südsee- und Südostasiatische Sprachen. Vorarbeiten zu “Über die Kawi-Sprache auf der Insel Java”, ed. de Ulrike Folie, Volker Heeschen, Frank Zimmer, Paderborn, Ferdinand Schöningh, 2017, 686 pp. ( ISBN: 978-3-506-73995-7)
.
En este volumen se abordan los primeros estudios de Wilhelm von Humboldt sobre la familia de las lenguas austronesias, es decir, las lenguas situadas en los mares del Sur y sudeste asiático, en especial las lenguas malayo-polinesias. Ha sido diseñado por dos especialistas de etnología y lingüística (Indonesia y Oceanía) en cooperación con la Academia de Ciencias de Berlín con el objetivo de analizar los manuscritos y de contextualizar documentos específicos de Wilhelm von Humboldt sobre estas lenguas. El catedrático Volker Heeschen de la Universidad de Múnich aporta una introducción exhaustiva y Michaela Appel, directora de sección del Museo de Etnología de Múnich y especialista en lenguas papúes, participa con una digresión “Sobre los estudios hawaianos y la relación con Harry Maitai”; Ulrike Folie ha dispuesto en un trabajo de varios años todos los manuscritos de Wilhelm von Humboldt y de Buschmann. En todos los manuscritos se observa la intervención directa de Buschmann, secretario de Wilhelm, que colaboró en la primera parte con su revisión y, fallecido Wilhelm, compiló y redactó toda la segunda mitad de la obra sobre la lengua kawi de manera póstuma. La esencia de esta obra es que se trata de la edición crítica del texto Sobre la lengua kawi en la isla de Java (“Über die Kawi Sprache auf der Insel Java, nebst einer Einleitung über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaues und ihren Einfluß auf die geistige Entwickelung des Menschengeschlechts”, 1836-1839, 3 vols.).
…..Hoy se subraya la deuda de Wilhelm von Humboldt con Reland y Hervás (Blust, 2009) en la fundación de la gramática comparada de las lenguas malayo-polinesias, ya que estos anteriormente conjeturaron las conexiones de estas lenguas, caracterizaron las similitudes, establecieron el parentesco genético y publicaron los resultados (p. 25). Además, Heeschen apunta varias veces el compromiso de Wilhelm con Reland, Hervás, Le Maire, Chamisso y Balbi (p. 24). En 1804 Wilhelm empezó a profundizar en una lengua no indogermánica, la vasca, que había conocido cuatro años antes, gracias al viaje americano de su hermano y su visita a España. Ahí empezó su descubrimiento y estudio de las lenguas americanas, en paralelo al trato personal en Roma con Lorenzo Hervás y Panduro, quien en 1784 había publicado el Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas y numeración, división y clases de estas según la diversidad de sus idiomas y dialectos. Hervás había reunido muchos escritos, gramáticas, vocabularios, glosarios y todo tipo de documentación de jesuitas y otros misioneros que desde el descubrimiento de América aprendían y describían las lenguas de los diferentes territorios intercontinentales del Imperio español. En la obra sobre la lengua kawi Wilhelm von Humboldt distingue a Hervás por esta labor. Wilhelm amplió con evidencias la tabla comparativa de términos del tronco lingüístico malayo, ya trazado anteriormente por Hervás. Por ello, lo que Humboldt aporta es una distribución sistemática de las lenguas con distinción de parentesco y similitudes estructurales a partir de lo anteriormente existente. Es preciso criticar que nunca se cite directamente a Hervás desde su obra, sino siempre indirectamente a través de citas de otros autores, de lo que se concluye el desconocimiento de su obra y contribuciones.
…..Los materiales editados muestran el camino de Wilhelm hacia estas lenguas de las islas del mar del Sur, además de aportar una construcción gramatical y comparación léxica de las lenguas malayas, una gramática polinesia, además de un elenco de materiales como diecinueve cartas y extractos de cartas que documentan la relación con lingüistas (Franz Bopp), orientalistas, misioneros, comerciantes, etc. Finalmente, se recoge la bibliografía, los registros y un anexo con nueve imágenes de los manuscritos originales.
…..Wilhelm von Humboldt distingue la lengua kawi en la familia lingüística austronesia como la antigua lengua literaria javanesa, un sociolecto de orden superior que se corresponde con la lengua literaria y cortesana de la isla de Java. Traduce 142 estrofas del texto épico Bráta Yúdha de la antigua Java y emplea ejemplos de su literatura, como lo hiciera Crawfurd. En la introducción a la Kawi-Werk Humboldt había combinado ejemplos del sánscrito, chino, de la lengua mexicana náhuatl, de la delaware y del birmano, pero en ese momento no entró en las lenguas austronesias. Los autores se refieren a la forma compositiva fragmentaria y en mosaico de la obra sobre la lengua kawi, que está incompleta e inacabada, y detallan la evolución de este texto desde su origen. Humboldt poseía un plan claro de reunión de todos los resultados en una idea filosófica e histórica que no llevó a término. Según Heeschen (p. 15), si Buschmann hubiera seguido la gramática comparada de las lenguas de los mares del Sur y la gramática de las ramas lingüísticas del malayo (malayo occidental-lenguas polinesias), la lengua kawi se hubiera ubicado en su lugar correspondiente. El interés final de Wilhelm era comprobar que la lengua antigua de Java estaba anegada por préstamos del sánscrito, si bien gramaticalmente era una lengua austronesia y no una lengua del ámbito del sánscrito. Buschmann en su redacción final prescindió de la hipótesis de la existencia de un continente primitivo (Urkontinent) supuestamente ubicado en las regiones malayo-polinesias, así como de las descripciones más geográficas o etnológicas que fueron abreviadas o tachadas en el manuscrito final, quizás posiblemente porque la teoría de Wilhelm no se sostenía sólidamente. Los manuscritos de la lengua kawi se hallan en los convolutos 11A-11E de la colección Collectanea Lingüística en Folio. Debido a los traslados al final de la II Guerra Mundial del depósito de la Biblioteca Estatal Prusiana (Preußische Staatsbibliothek) se hallan hoy en la Biblioteca Jagiellońska de Cracovia. Solo los manuscritos procedentes del legado de Buschmann se hallan en la Biblioteca Estatal en Berlín (Staatsbibliothek). Finalmente, los autores afirman que Wilhelm posee relieve en este ámbito gracias al estudio singular de la lengua kawi, de la que se ofrecen aquí dos textos fragmentarios importantes, y al estudio del tronco lingüístico austronesio.
…..Wilhelm von Humboldt siempre tomó como ejemplo las lenguas americanas y el sánscrito, muy posiblemente porque de ellas se tenía mucho material que había sido reunido durante siglos y se había trabajado anteriormente. Las lenguas austronesias habían sido estudiadas por españoles, muy especialmente por misioneros, administradores y científicos (p. 16) que las difundieron y publicaron obras, como Totanes, y también por holandeses y británicos (Forster). Sin embargo, entre Nueva Guinea y Australia existían lugares con lenguas desconocidas. Las cartas de los años 1827-1828 atestiguan el interés temprano de Wilhelm von Humboldt por las lenguas del Pacífico. A partir de 1830 dirige su atención a la relación histórico-genética de las lenguas. En ese momento estaban mejor documentadas las lenguas del sudeste de Asia que las del mar del Sur. Los fragmentos de cartas que se ofrecen son relativos a las lenguas malayas y del Pacífico. Wilhelm logró la adquisición de nuevas gramáticas y descripciones generales de algunas regiones a través del esfuerzo epistolar para buscar informantes, corresponsales y personas que le pudieran enviar libros o ceder listas de libros, documentos y datos relativos a la materia. En Berlín Wilhelm conoció al hawaiano Harry Maitai a quien consultó el origen y evolución de determinadas palabras, sin embargo, este le pudo aportar poca información gramatical. El legado de Wilhelm contiene un listado amplísimo de copias de listados de palabras, de diccionarios, de gramáticas y de partes de obras reproducidas a mano. Los diccionarios están parcialmente compilados, así como las gramáticas con adiciones de otras fuentes o provistas de anotaciones. Los trabajos reproducen partes de compendios o trozos escogidos, hay comentarios y existe una combinación de diferentes materiales en donde predominan las compilaciones y los extractos. Por ejemplo, en la colección Coll. Ling. Quart. 31, carpeta n.º 8, se encuentra el listado de palabras de la lengua bisaya (islas Filipinas), una copia del texto de Hervás (Wortverzeichnis der bisayischen Sprache (Philipp. Inseln), Hervás-Text, p. 11).
…..En todos estos manuscritos se menciona la correspondencia, siempre a la caza de nueva información. Mantuvo relación epistolar con Freemann (misionero), Roorda van Eysinga, Marsden (quien estuvo diez años en Sumatra al servicio de la compañía británica de las Indias Orientales), Crawfurd (estudió lengua malaya y javanés y trabajó para la compañía británica de las Indias Orientales), Johnston (oficial colonial que aprendió tamil, telugu y otras lenguas), Meinecke (geógrafo y especialista en lenguas antiguas), Threlkeld (misionero), Adalbert von Chamisso (naturalista y conocedor de la lengua hawaiana y del tagalo), Bruun (geógrafo), Balbi (geógrafo y estadista italiano), Kendall (misionero e investigador de lenguas), Gericke (investigador alemán de lenguas, trabajó para la misión holandesa). A todos ellos les dirige preguntas y les pide interpretaciones, incluso propuestas para la interpretación gramatical de los fenómenos del cosmos. Wilhelm compara palabras (sol, cielo, estaciones, números) con un procedimiento explorador, busca regularidades de manera intuitiva y prolijamente, también en la fonética, y siempre traza paralelos con el sánscrito. Heeschen considera como fundador de la investigación lingüística del sureste de Asia a Marsden (History of Sumatra; Malayan Grammar), a Crawfurd y Raffles (p. 21), quienes asientan un modelo de descripción tipológica.
…..Como ya se ha apuntado, el método de trabajo de Wilhelm von Humboldt se distingue por el empleo de la técnica de collage, recorta partes de manuscritos y los introduce en otros nuevos, también por el empleo de la técnica de migración de fragmentos teóricos, desplazamientos de pasajes y reflexiones, un procedimiento que Ringmacher considera característico. Para todo ello Wilhelm estudió seriamente y se especializó de manera autodidacta en esta ciencia. Empleó una documentación enciclopédica que incluía otras disciplinas como la geografía y la historia, de las que recopila notas, párrafos y bocetos. Trabaja con listas de vocabularios, con extractos, comentarios, comparaciones de palabras singulares o de características gramaticales, aclaraciones filológicas de posiciones complejas en las oraciones, etc. Todo este método condujo a la profundización reconducida sobre la lengua kawi.
…..Según Heeschen, la ciencia humboldtiana del lenguaje se revela como una antropología filosófica. Wilhelm concibe la historia del lenguaje como consecución de la totalidad de lo que el lenguaje puede ser e integrar. El punto de arranque es que la facultad intelectual incrementa y mejora las creaciones (p. 13). Desde el viaje americano y hasta los últimos trabajos sobre las lenguas austronesias, Wilhelm construye una tesis etnolingüística relevante de la cosmovisión depositada en la lengua, considerada vehículo de la historia y de la antropología. En su intento por diseñar una enciclopedia de las lenguas, se afirma que Wilhelm suministró ciertamente un panorama sobre la vida espiritual y material de la humanidad.
…..El manuscrito de Wilhelm sobre la lengua tagala contiene indicaciones muy fragmentarias sobre su gramática. Wilhelm sigue a fray Sebastián de Totanes (1688-1748), franciscano, que vivió 27 años en Filipinas y publicó la primera gramática del tagalo. También se apoya en alguna información facilitada por Chamisso (25). Se trata de una lengua con muchas reglas morfofonológicas en la construcción léxica y en la flexión. El manuscrito aporta indicaciones bibliográficas y alista prefijos y sufijos sin traducción ni comentario. Wilhelm supone que en el verbo tagalo se encuentra la forma verbal más perfecta y mejor formada del tronco lingüístico malayo. Observa una sintaxis perfecta y rica en afijos: prefijos, sufijos, infijos, circunfijos, combinaciones de afijos y grados diferentes de fusión, y afirma que la unidad del pensamiento se simboliza en la unidad de los sonidos. Wilhelm se refiere a las siguientes lenguas en las islas Filipinas: bisaya (también visaya o cebuano), maguindanao de las islas de Mindana, tagalo y cebuano (o bisaya cebuano).
…..El trabajo final que Wilhelm von Humboldt realizó es una sinopsis de las lenguas de diversas partes de la Tierra. Con la comparación del sánscrito, el chino, las lenguas americanas y los hallazgos del vasco, Wilhelm encontró filiaciones. La búsqueda del origen de las lenguas asiáticas y malayas es la suposición de conexiones globales. La clasificación que se establece en este volumen abarca las lenguas del mar del Sur (tonga, maorí, tahitiano, hawaiano, lenguas de la Polinesia oriental) y las lenguas austronesias occidentales (rama de lenguas malayo-polinesias occidentales) en Madagascar, Malasia, Borneo, Filipinas, Célebes, Sumatra, Java y Bali y trata en especial las lenguas: tagalo (hoy, filipino), la lengua malgache, kawi (lengua antigua de Java), lengua javanesa y las lenguas malayas (hoy, indonesio).