GÓMEZ GUTIÉRREZ, HUMBOLDTIANA NEOGRANADINA

RESEÑA. Autores: María Rosario Martí Marco y Pedro Hernández Verdú
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

Gómez Gutiérrez, Alberto (ed.), Humboldtiana neogranadina, Bogotá, coedición de Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes / Colegio de Estudios Superiores de Administración / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad del Rosario / Universidad EAFIT, Universidad Externado de Colombia, 2018, 4 tomos + cuadernillo (ISBN: 978-958-781-248-0)

 

.

Gómez GutiérrezLa obra en cinco volúmenes Humboldtiana neogranadina, editada por el académico Alberto Gómez Gutiérrez, revisa con detalle la totalidad de la aportación de Alexander von Humboldt (1769-1859) a las ciencias naturales en lo que se refiere al actual territorio de Colombia. En este ambicioso proyecto editorial conjunto han colaborado financieramente diversas universidades sudamericanas. Se ha conseguido con éxito recopilar en una sola obra una gran variedad de manuscritos de Humboldt muy sustanciosos para posteriores investigaciones, como los que describen sus encuentros con personajes del Virreinato de Nueva Granada o los ensayos y otros textos similares que nos hablan con admiración, pero siempre desde el rigor científico, de la riqueza botánica, mineral, volcánica o termal de Colombia.

…..El editor, Alberto Gómez, director del Instituto de Genética Humana de la Universidad Javeriana, ha coordinado este magno proyecto de documentación histórica de archivo con una estrategia metodológica de recopilación. Se ofrece por primera vez y de forma exhaustiva toda la información sobre este país hispanoamericano, que fue un virreinato y que visitó Alexander von Humboldt en expedición científica y con permiso del rey Carlos IV. En el marco de la disciplina de la historia de la ciencia, esta obra ofrece como en un mosaico las piezas más importantes para entender las rutas que efectuó Humboldt, las fuentes primarias, registros, cartas, ilustraciones de todo tipo, incluidas fotografías posteriores o actuales, notas olvidadas en los periódicos de la época y todos los textos concernientes a las coordenadas geográficas del país actual de Colombia en la relación de Humboldt con los científicos con los que se puso en contacto. Por todo ello se puede afirmar que esta publicación puede convertirse en un bien cultural colombiano.

…..El primer volumen se inicia con una presentación conjunta del Dr. Frank Holl (Münchner Wissenschaftstage), del padre Jorge Humberto Peláez, S. J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana, y de Pablo Navas Sanz de Santamaría, rector de la Universidad de los Andes de Bogotá, que describe algunos encuentros preliminares que motivaron al explorador prusiano en la expedición a Nueva Granada. Se presenta una autobiografía breve de Humboldt, de carácter preneogranadina, elaborada en España y de sesgo cronológico, así como una reseña biográfica sobre el botánico francés Aimé Bonpland (1773-1858), quien lo acompañó durante todo este periplo; de ambos constan aportaciones concretas a la ciencia del momento.

…..La obra, siguiendo a Humboldt, se interna en territorios hoy colombianos. Parte de la desembocadura del río Meta en el Orinoco, en lo que hoy corresponde a los Llanos Orientales, y desde allí sigue hacia el sur, río arriba, hasta la población de San Carlos sobre el Río Negro, que prolonga las aguas del río Guainía más allá de la frontera suroriental de Colombia. Dejando de lado los pormenores de su regreso a la costa venezolana y su paso por la Isla de Cuba, se hace referencia a su segunda y muy azarosa entrada en este territorio, esta vez por vía marítima, sobre las aguas caribeñas del golfo de Morrosquillo, hasta llegar a Cartagena. Después Humboldt siguió una ruta en sentido norte-sur, a través de la ruta Cartagena-Turbaco-canal del Dique, hasta el río Magdalena, remontando esta arteria fluvial hasta Honda. Una vez allí Humboldt visitó las minas de Santa Ana y Mariquita antes de volver a la villa ribereña en donde habían desembarcado, para finalmente ascender la cordillera oriental de los Andes por la vía de Guaduas y hasta Santafé. Humboldt y Bonpland se estacionaron en la Sabana de Bogotá cerca de dos meses. Allí tuvieron lugar los diversos encuentros con el célebre botánico José Celestino Mutis (1732-1808), su principal anfitrión, en medio de excursiones botánico-científicas.

…..El viaje continúa posteriormente hacia Popayán por la vía Fusagasugá-Ibagué-Cartago, cruzando por el hito geográfico principal de lo que se llamó “el Quindío”, es decir, el paso de la cordillera Central entre el valle del río Combeima y el valle del río Cauca. En Popayán se constata el encuentro científico, al norte de Ibarra, con un joven ilustrado, Francisco José de Caldas (1768-1816), después de los encuentros con el capitán Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820) en Cartagena y con Mutis en Santafé. Después de visitar la villa natal de Caldas y sus alrededores, la crónica sigue hasta Pasto, cuando salieron definitivamente del territorio hoy colombiano, a finales del año 1801, y se internaron en las regiones actuales de Ecuador y después en los territorios del Virreinato del Perú.

…..Humboldt y Bonpland llegaron hasta las fronteras marítimas de Colombia, navegando cerca de la isla de Malpelo en el océano Pacífico colombiano. Este no fue, sin embargo, el último adiós a la sociedad neogranadina. En el curso del nuevo siglo XIX y ya en el segundo volumen, se incluye el encuentro personal en París con Simón Bolívar (1783-1830). Se subraya la trascendencia científica que tuvo el contacto con algunos miembros de las élites neogranadinas, como el coronel Joaquín Acosta (1800-1852) y también con quienes vendrían a continuar la cooperación científica transnacional europea, esta vez originada en Francia y en Italia, encabezada por Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887) y por Agustín Codazzi (1793-1859).

…..En el tercer volumen, tras una presentación de Germán Rey Beltrán y una introducción de Henry Bradford Sicard, rector del Colegio de Estudios Superiores en Administración en Bogotá, se incluyen once textos de Humboldt asociados con Nueva Granada, que comprenden: a) la autobiografía escrita por el prusiano en Bogotá en 1801; b) la Memoria raciocinada de las salinas de Zipaquirá; c) el texto integral de la Geografía de las plantas (con comentarios de Francisco José de Caldas, Joaquín Acosta y Ernesto Guhl); d) el “Prefacio” de la obra Plantæ æquinoctiales; e) “Extractos neogranadinos a la estadística de México”, comentados por Caldas; f) el “Estado de las minas metálicas en la Nueva Granada”; g) los extractos de los “Prolegómenos e índices” en la obra Nova genera et species plantarum; h) la “Memoria sobre la provincia de Antioquia y sobre el descubrimiento del platino en su matriz”; i) la “Descripción de la Sabana de Bogotá”; j) las “Notas biográficas” de Humboldt sobre José Celestino Mutis y de Bonpland sobre Francisco Antonio Zea, publicadas en la Biografía universal de los hermanos Michaud; k) la serie de estudios sobre las “Fuentes termales y volcanes de lodo, de azufre y de fuego en la Nueva Granada”. Además de estos textos, se ofrece una relación detallada y sintética de las publicaciones heteróclitas del viajero berlinés. Cierra este tomo un epílogo de Juan Luis Mejía Arango, exministro de Cultura de Colombia y rector de la Universidad Escuela de Administración, Finanzas y Tecnología de Medellín.

…..El cuarto volumen ofrece la iconografía original y los textos científicos de Humboldt relativos al virreinato de la Nueva Granada. Estos trabajos se presentan temáticamente, en capítulos titulados “Cartografía”, “Astronomía”, “Paisajismo”, “Arqueología”, “Zoología”, “Paleontología”, “Antropología biológica” y “Geografía e hidrología”. Se añaden dos capítulos que tratan sobre dimensiones complementarias de la prospección científica que se abrió en el siglo XIX. El primero, con el título de “Geología y mineralogía neogranadinas” (del historiador Jorge Tomás Uribe Ángel) y el segundo, “Humboldt, Bonpland y las plantas neogranadinas” (del botánico e historiador Santiago Díaz Piedrahita y el filólogo y orquideólogo Pedro Ortiz Valdivieso, S. J., quienes aportan luces sobre la magna obra taxonómica que publicaron estos viajeros en los dos tomos del Plantæ æquinoctiales y en los siete tomos del Nova genera et species plantarum). Se incluye a continuación la descripción del portal www.geoatico.net, diseñado por Fernando Salazar, Omar Rivera y Mauricio Cubides, en el que se puede encontrar la georeferencia digital del recorrido de la expedición de Humboldt y Bonpland en escala 1: 24 000. El volumen está introducido por Hernando García Martínez, subdirector de investigaciones del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, y se cierra con un epílogo de José Manuel Restrepo Abondano, rector saliente de la Universidad del Rosario y actual ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Este tomo contiene cinco contribuciones de los académicos bogotanos Mauricio Nieto Olarte, Jorge Arias de Greiff, Margarita Serje de la Ossa, Vicente Durán Casas, S. J. y Carl Langebaek Rueda, con los respectivos títulos de “Ciencia, romanticismo y viajes de exploración”, “Encuentros científicos en torno a Alexander von Humboldt en la España americana”, “Ideas para una geografía de las plantas: la paradójica visión de Humboldt sobre la América equinoccial”, “Kant, Humboldt y el Salto de Tequendama: dos prusianos unidos por la geografía” y “Civilización y salvajismo en un hombre europeo: entre la Ilustración y el Romanticismo”.

…..El quinto volumen contiene la cartografía y otras ilustraciones en gran formato, además de una iconografía específicamente neogranadina de Humboldt y Bonpland. Se abre con las palabras de Luis David Prieto Martínez, vicerrector de la Pontificia Universidad Javeriana, y del genetista Jaime Bernal Villegas, rector de la Universidad Tecnológica de Bolívar en Cartagena, y se cierra con el epílogo de Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia, y de Fernán Vejarano Alvarado, uno de sus más destacados profesores de Demografía e Historia.

…..Finalmente, en un cuadernillo anexo se recopila el índice general y el índice onomástico, junto con el listado de biografías académicas de los colaboradores y autores de los textos de esta publicación.