TRABANT, WILHELM VON HUMBOLDT

RESEÑA. Autor: Carlo Avventi
Vol. 2 / julio 2019 – INDICE

Trabant, Jürgen (ed.), Wilhelm von Humboldt: Sprache, Dichtung und Geschichte, Paderborn, Fink, 2018, 200 pp. (ISBN: 978-3-7705-6344-9)

 

.

Trabant._WvH._Sprache,_Dichtung_GeschichteEn el marco de las celebraciones del 250.º aniversario del nacimiento de Wilhelm von Humboldt, el 22 de junio de 2017 se celebró un coloquio germano-italiano con el objetivo de familiarizar a ambos países con la investigación sobre Humboldt y de entablar una conversación entre ellos. El resultado de este encuentro ha sido la obra Guillermo de Humboldt: lengua, poesía e historia, editada por Jürgen Trabant, lingüista, catedrático en la Universidad Libre de Berlín y, como demuestran varias de sus publicaciones más relevantes, experto en Wilhelm von Humboldt y en su tiempo histórico. La estructura del volumen sigue cronológicamente la biografía de Humboldt en las etapas de su vida y su relación con el mundo de las lenguas. Cada una de las tres secciones principales en las que se divide el libro contiene varios ensayos: 1) “Rom und Weimar” (“Roma y Weimar”), 2) “Neapel und Berlin” (“Nápoles y Berlín”) y 3) “Tegel und die Welt” (“Tegel y el mundo”), de especialistas en la materia, generalmente catedráticos de universidad.

…..La particularidad de la primera sección “Roma y Weimar” es el encuentro de Humboldt con la Antigüedad, una de las experiencias espirituales más formativas para quien con 35 años llegó a Roma (1802) como embajador prusiano ante la Santa Sede. En el primer capítulo de esta sección titulado “Humboldts pagane Antike” (“La Antigüedad pagana de Humboldt”), Christoph Markschies muestra cómo la imagen y la comprensión de la Antigüedad de Humboldt carecen de rastros del cristianismo. Aunque autores como Homero, Sófocles, Aristófanes y Píndaro fueron de particular importancia para el erudito prusiano, Humboldt no prestó atención a la Antigüedad tardía, que fue influida por el cristianismo. Markschies ve la razón de ello, sobre todo, en el carácter estético y sensual de la Antigüedad griega, que Humboldt distingue de un cristianismo al que considera hostil a la belleza y crítico con el arte. Para Humboldt, según Markschies, solo la Antigüedad pagana con su sentido de la estética resulta relevante para la educación humana. El segundo ensayo de esta sección es de Jürgen Trabant, “Wilhelm von Humboldt in Rom: Die Antike und der Odem der Nation” (“Wilhelm von Humboldt en Roma: Antigüedad y aliento de la nación”). Como en el texto de Markschies, esta contribución trata también de una exclusión hecha por Humboldt. Trabant describe la llegada de Humboldt y su actividad en Roma. Sus observaciones, documentadas en cartas y ensayos, no solo excluyen completamente a la Italia y a la Roma moderna, sino que tampoco tratan de la Antigüedad romana. Según Trabant, este entorno sirve a Humboldt solamente como un espacio de proyección para su imagen de Grecia. Humboldt escribió en Roma el ensayo llamado “Latium und Hellas” (“Lacio y Hellas”), si bien realmente solo trata de este último, de Grecia. Además del interés por la Antigüedad griega, el texto mencionado documenta su atención por la esencia de las lenguas que ya había despertado en sus viajes a París y al País Vasco. En Roma Wilhelm von Humboldt fue introducido por Lorenzo Hervás en las lenguas americanas. En “Lacio y Hellas” Humboldt formula los rasgos principales de su filosofía del lenguaje, sobre todo la idea del lenguaje no solo como medio de comunicación, sino, sobre todo, como estructura del pensamiento. Conrad Wiedeman aborda la traducción al alemán de la tragedia de Esquilo y las notas y el estudio de traducción de Humboldt, una tarea que le ocupó intelectualmente durante veinte años de trabajo, en el capítulo “Wilhelm von Humboldt und der Agamemnon des Aischylos”. Según Wiedeman, las notas son particularmente reveladoras porque contienen pensamientos lingüístico-filosóficos de calado, de la misma manera que la obra “Lacio y Hellas”, por ejemplo, los expresa sobre la relación entre la estética y el ritmo de una lengua y la esencia de una nación. En todo ello se encuentran las ideas de Humboldt acerca de la afinidad y pasión greco-alemana. El último ensayo de este primer tercio del libro se titula “Gesamtbildung und freier Genuss. Wechselwirkungen zwischen Goethe und Wilhelm von Humboldt” (“Formación integral y placer libre. Interacciones entre Goethe y Wilhelm von Humboldt”) y está escrito por Ernst Osterkamp. El autor trata aquí la diferente recepción mutua de los dos representantes principales del clasicismo alemán (aquí se debe nombrar también a Schiller). Mientras que las consideraciones estéticas de Humboldt, según Osterkamp, no tuvieron consecuencias para Goethe, este último imprimió su sello en el fundador de la Universidad Friedrich Wilhelm de Berlín, especialmente a través de su concepción de la importancia radical de la educación estética.

…..La segunda sección del libro se titula “Neapel und Berlin” (“Nápoles y Berlín”). El primer capítulo de Giuseppe Cacciatore trata sobre la recepción de Wilhelm von Humboldt en Wilhelm Dilthey, concretamente en la herencia de los fundamentos filosóficos de la individualidad y el surgimiento de la conciencia histórica. Fulvio Tessitore aborda la relación entre Benedetto Croce y Humboldt y Domenico Conte concreta la relación con el historiador Friedrich Meinecke con una mirada a Siegfried A. Kaehler. Los tres lectores de Humboldt aquí mencionados han tratado su comprensión de la historia y, en este marco, sobre todo, el rechazo de Humboldt a un concepto trascendental e idealista de la historia en favor de una noción historicista.

…..La última sección del volumen (“Tegel y el mundo”) constata principalmente los méritos de Wilhelm von Humboldt en el campo de la filosofía del lenguaje. Tilman Borsche subraya la concepción de Humboldt de la esencia lingüística de la mente humana en el capítulo “Über die allmähliche Verfertigung des vergleichenden Sprachstudiums” (“Sobre el establecimiento gradual de los estudios lingüísticos comparados”). Bettina Lindorfer contesta de una manera positiva a la pregunta planteada en el título de su texto sobre si también surge la filosofía del lenguaje de Humboldt de la descripción del lenguaje en el fragmento Grundzüge des allgemeinen Sprachtypus, afirmando que las lenguas indígenas de América sirvieron como base empírica e impulso para la determinación del concepto de lengua de Humboldt como “cuestión de pensamiento” y no como medio de expresión (“Geht Humboldts Sprachphilosophie auch im Fragment Grundzüge des allgemeinen Sprachtypus aus der Sprachbeschreibung hervor?”).

…..En el penúltimo texto del volumen Jürgen Trabant explora el impacto de la teoría del lenguaje y de los estudios lingüísticos comparados de Humboldt ofreciendo, entre otras cosas, un compendio de los discursos pronunciados por Humboldt en la Academia de Ciencias y un panorama de sus oyentes más destacados (“Humboldts Forum: Die Berliner Akademie und das vergleichende Sprachstudium”). El último artículo del volumen es de Ute Tintemann, quien, como ya revela el título, describe la edición de la rica correspondencia epistolar sobre materia lingüística de Wilhelm von Humboldt con un balance y varias perspectivas (“Zur Edition der sprachwissenschaftlichen Korrespondenz Wilhelm von Humboldts. Bilanz und Perspektiven”). Esto parece tanto más importante en cuanto que, a diferencia de su hermano Alexander, Wilhelm apenas realizó ninguna investigación con metodología de trabajo de campo, si bien a lo largo de su vida mantuvo un intercambio animado de cartas con eruditos, diplomáticos y bibliotecarios con el fin de obtener los materiales y la información necesarios para sus estudios de las lenguas.

…..La calidad de los capítulos no solo resulta de la relevancia de las contribuciones individuales, sino también del valor añadido resultante de la compilación inteligente de los diferentes textos. Por lo tanto, una colección de ensayos bien ensamblada es siempre más que la suma de sus partes. Esto también se puede decir del presente volumen editado por J. Trabant. Los textos individuales no solo ofrecen una visión profunda de la vida y de la obra de Wilhelm von Humboldt, gracias también a las abundantes referencias bibliográficas, sino que, cuando se leen juntos, ofrecen una imagen vívida de una de las personalidades más influyentes de la historia cultural alemana y de su época, el clasicismo alemán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s