Vol. 9 / enero 2023
REVISTA DE REVISTAS. Autora: Diana Hernández Suárez*
.
Mediante el concepto de “Pensamiento Novohispano” se ha articulado y ha ido tomando forma en México un grupo de investigación y un conjunto de publicaciones que desde 1999 se decantó centralmente en un anuario que responde a ese término y alcanza hasta hoy. Está presente en la red y es consultable: https://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/
Es nuestro propósito dar cuenta del proceso de configuración de estas publicaciones relevantes para la historia de la cultura humanística y el pensamiento. Como producto de un primer encuentro en octubre de 1987, en El Colegio de Michoacán, entonces dirigido por Andrés Lira, nació el proyecto de largo alcance conformado por un grupo de estudiosos especializados en el pensamiento de la Nueva España: Estudios sobre pensamiento novohispano. Se trata de una propuesta que convocaba a estudiosos de diversas universidades de México con la finalidad de producir trabajos de rescate y estudios de fuentes, así como investigaciones sobre una gran diversidad de disciplinas propias de los siglos XVI al XVIII. Desde su fundación, se han realizado reuniones anuales en diferentes ciudades coloniales de México, de las que han surgido diversos proyectos editoriales: memorias, periódicos, libros colectivos, etc. La UNAM, específicamente desde su Centro de Estudios Clásicos, del Instituto de Investigaciones Filológicas, ha sido el lugar de gestión de dicho proyecto, compartiendo responsabilidad logística en encuentros y publicaciones con algunas otras universidades públicas del país; sin embargo, el centro operativo, los recursos y publicaciones de este proyecto, se encuentran alojados en la magna universidad de México.
De manera regular, el Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano ha tenido treinta y dos ediciones, de las cuales ha surgido, evidentemente, una gran cantidad de trabajos de investigación que, no en todos los casos, ha sido posible compilar o publicar. Uno de los primeros esfuerzos se resolvió en la publicación seriada Saber Novohispano, cuyos únicos tres volúmenes reúnen a manera de memoria las comunicaciones presentadas en los Encuentros. Saber Novohispano cuenta, pues, con tres números: El primero, de 1994, tuvo por finalidad configurar un panorama del estado del arte de los estudios sobre el mundo novohispano desde diferentes perspectivas. De acuerdo con Marcelo Sada Villarreal, prologuista de este primer libro de la serie, se pretendía que el pasado novohispano fuera “estudiado con respeto a su real complejidad, […] los diversos mundos imaginarios, construidos por aquella sociedad […]. Este objeto complejo es también el motivo que integra en todas ellas lo mejor de la filosofía, de la teología, de la semiótica, de las letras clásicas, de la historia de las instituciones jurídicas y sociales, de la lógica y la teoría de la argumentación, así como de las diversas literaturas”[1]. La aproximación al pensamiento de la Nueva España se da bajo la perspectiva de la filosofía analítica, la filosofía del lenguaje (con especial preocupación por el discurso) y el estructuralismo, corrientes de reflexión académica que imperan desde entonces en los centros de estudios filológicos de México.
El número II de la serie Saber Novohispano, publicado en 1996, mantiene el formato de publicación de las participaciones habidas en los Encuentros del grupo. Sin embargo, en 1999, año en que se publica el tercer número de la serie, el formato cambió totalmente con la finalidad de conformar una publicación de periodicidad anual que permitiera reunir material de los estudios novohispanos en general[2]. Y fue con ocasión de la publicación del número IV de Saberes Novohispanos cuando se decidió cambiar el carácter periódico de la serie a, por un lado, una colección de Memorias y, por otro, una colección especializada de trabajos seleccionados mediante dictámenes[3]. A partir de entonces se cuenta con los volúmenes especializados: Literatura y emblemática. Estudios sobre textos y personajes novohispanos (2004); Filosofía y ciencia. Estudios sobre pensamiento novohispano (2005); Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia (2006); In hoc tumulo… Escritura e imagen: la muerte y México (2015).
Por su parte, las Memorias de los Encuentros, publicadas con cierta irregularidad desde 1999 hasta 2009, reúnen trabajos seleccionados bajo el criterio de presentar nuevas perspectivas del pensamiento de la Nueva España. Un espacio de difusión de los trabajos especializados sobre Nueva España fue Nova Tellus, publicada desde 1983, cuya finalidad era compendiar investigaciones relativas a la filología griega y latina y, particularmente, la neolatina, producción propia del nuevo mundo, para entonces mal estudiada y comprendida, razón por la que esta publicación lleva por título la extracción de los versos del jesuita novohispano Peña, del siglo XVI: O nova pars mundi, Nova tellus et novus orbis pergue[4]. Esta publicación merece, ciertamente, mención aparte.
Por último, en 1999, ante al reto material de recopilar y publicar los trabajos presentados en cada reunión anual del grupo, tuvo lugar la creación de una publicación periódica encargada de recopilar tanto las comunicaciones de los Encuentros como los trabajos, en general, sobre los saberes de la Nueva España: Anuario de Pensamiento Novohispano, publicado con regularidad desde el año 2000 por la Universidad Autónoma del Estado de México. Esta publicación inauguraba su primer número señalando de forma explícita que tiene por finalidad ser difusora de los encuentros Nacionales, cuyo propósito es:
llevar a cabo un ejercicio de memoria sobre lo realizado hasta el presente, ello implica la tarea placentera de la mirada retrospectiva del que repasa y re-hace su pasado en el contarse su propia historia, como esfuerzo de autognosis y como reafirmación de su propio existir. A la vez cumpliría con la práctica sana del examen y balance. En buena medida, se intentaría también la parte aceptable de la búsqueda de la verdad como monumento, que diría Vattimo, tanto porque rastreamos los resultados del trabajo como porque intentamos deshilar el tejido de la “verdad” de nuestro presente desde su propio pasado. Reandar el camino y colocarnos a cierta distancia, nos permitirá distinguir los tropiezos y dificultades, pero también los logros harto visibles. Habida cuenta del aprendizaje obtenido en la experiencia nos hará cobrar nuevas formas para remontar lo ya obtenido, tanto en calidad como en cantidad[5].
Tales eran también las aspiraciones del grupo: estudiar el pasado para comprender el futuro desde “cierta distancia y perspectiva” para conformar la historia moderna de México. Se entendía que toda investigación histórica del pensamiento novohispano requería, sobre todo, estudio puntual de las fuentes originales conservadas en los archivos históricos de la nación, además de una evidente comprensión histórica de la época; empero, una fuerte inclinación por la diferente perspectiva de la filosofía analítica ha orientado el criterio teórico y metodológico del grupo Estudios del Pensamiento Novohispano ha enfatizar especialmente el libro antiguo, por lo que los medios, materiales y procesos de producción parecían ser un potencial informativo de valor histórico, primero, y luego, textual desde una perspectiva lógica. Las propuestas publicadas por el Anuario de Pensamiento Novohispano tendieron a interpretar los aspectos históricos, sociales y culturales de los siglos XIX y XX como consecuencia de la era novohispana. Bajo cierta interpretación teleológica de la historia, los editores del anuario consideran que la “realidad del presente sólo es de verdad comprendida cuando se le inserta en la dimensión de su proceso”[6].
Desde entonces el Anuario ha sido el medio de difusión de los trabajos presentados en los Encuentros. Recientemente, y desde una postura filológica e histórica, esta publicación ha permitido el envío de colaboraciones ajenas al marco de las reuniones anuales del proyecto Novohispano, aunque mantiene el propósito de servir como espacio de resguardo y difusión de la memoria de esos saberes. Sin interrupciones, se ha publicado de forma regular desde su fundación. Su último número, correspondiente al año 2021. Si bien, el formato de la publicación se mantiene, se seleccionan trabajos correspondientes a los tres siglos que abarcan el periodo virreinal y colonial, para presentar un panorama del saber novohispano de forma equilibrada. El propósito de la publicación es que las colaboraciones sirvan de forma relevante para el “conocimiento de nuestras raíces culturales, socio-políticas y religiosas que se vieron afectadas e integradas por el acontecimiento de la conquista del Nuevo Mundo”[7], lo anterior dentro del marco de los 500 años de la caía de la Gran Tenochtitlán y la consolidación de la conquista de México.
La reflexiones están enfocadas al nacimiento de una “nueva forma de cultura”, ajena en parte a la tradición hispánica peninsular, reformada en el Nuevo Mundo. Si bien este número se concentra en reflexionar sobre los procesos de formación de una cultura novohispana gracias al contacto de dos imperios, la trayectoria del Anuario muestra que el interés ha sido pensar la complejidad del presente a partir de los “orígenes” epistemológicos y discursivos de diversas ideas que aún “imperan” en nuestra época.
NOTAS:
* UNAM, Becaria del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliográficas. Asesorada por el Dr. Pablo Mora Pérez-Tejada.
[1] Marcelo Sada Villarreal, “El pensamiento novohispano: revisión y perspectivas”, Saber novohispano, Zacatecas, 1994, p. 9.
[2] Isabel Terán Elizondo, Cultura novohispana. Estudios sobre arte, educación e historia, Zacatecas, 2006, p. 13.
[3] Ibid., 14.
[4] Hilda Julieta Valdés García, “La labor bibliofilológica de Ignacio Osorio Romero (1941-1991). In Memoria, en Estudios del Pensamiento Novohispano [https://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/index.php?page=ignacio-osorio-romero-in-memoriam]
[5] Noé Esquivel Estrada, Alfonso Díaz Ávila y Rubén Mendoza Valdés, “El Pensamiento novohispano a través de los Encuentros Nacionales”, Anuario de Pensamiento Novohispano, 2000, no. 2, p. 9.
[6] “Presentación”, Anuario de Pensamiento Novohispano, 2000, no. 2, p. 2.
[7] Noé Héctor Esquivel Estrada, “Presentación”, Anuario de Pensamiento Novohispano, 2021, no. 21, p. 1.
CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Hernández Suárez, «Estudios del pensamiento novohispano», Recensión, vol. 9 (enero-junio 2023) [Enlace: https://revistarecension.com/2023/02/07/estudios-del-pensamiento-novohispano/ ]