SÁNCHEZ LOZANO, EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN BAROJA Y MANN

Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
RESEÑA. Autor: José Manuel Begines Hormigo

Sánchez Lozano, Carlos, El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja y Thomas Mann, Madrid, Editorial Verbum, 2019, 773 pp. (ISBN: 978-84-9074-963-0)

.
El-tratamiento

La Tematología es una de las ramas de la Literatura Comparada que está despertando, en los últimos tiempos, una mayor atención entre los teóricos de la literatura. De hecho, se han diversificado mucho los fundamentos metodológicos desde que la escuela francesa, con Joseph Texte, Fernand Baldensperger o Paul Van Tieghem, rechazara los estudios temáticos por ser imposible encontrar las relaciones de hecho, las influencias concretas y ciertas entre dos objetos de estudio, hasta las últimas décadas en que las investigaciones temáticas se han vinculado a las genologías y las morfologías literarias, de manera que la forma determina el tema o el tema determina la forma.

De entre las diferentes orientaciones metodológicas que pueden emplearse al acometer un estudio tematológico, Carlos Sánchez Lozano ha elegido aquella que se ciñe al estudio de dos autores –Pío Baroja y Thomas Mann- que comparten una serie de afinidades personales: tales como el hecho de tener, en palabras del autor, “una destacada participación en la renovación de la novela en sus respectivas tradiciones”, es decir, haber participado activamente en la creación de la novela moderna en sus respectivas literaturas; el hecho de hallarse inmersos en una corriente literaria finisecular, el Modernismo, que afecta a ambos; la circunstancia de haber sido influidos, principalmente, por la visión del ser humano y de su relación con el mundo, y por el concepto de la voluntad, del filósofo alemán Arthur Schopenhauer, aunque también por Kant, Nietzsche o Freud; y, finalmente, por la atención prestada por Baroja y Mann, en sus obras completas, al tema concreto de la enfermedad, en todas sus facetas y representaciones posibles. Es la enfermedad, precisamente, el tema vertebrador sobre el que se ocupa y se preocupa Carlos Sánchez Lozano, doctor en Metodologías Humanísticas, miembro del Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización y especialista en el estudio de las relaciones entre la cultura alemana y española, fundamentalmente en el ámbito de los géneros narrativos.

El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja y Thomas Mann es un estudio sistemático del empleo de la enfermedad, y el reverso de la salud, como tema o motivo recurrente en los mundos de ficción creados por Baroja y Mann, de manera que, por lo general, las situaciones determinantes y claves en la vida de los protagonistas, y de otros personajes secundarios que pueblan las novelas de estos autores, tienen algún tipo de contacto con estados mórbidos, físicos o psicológicos. Para ello, Sánchez Lozano ha atendido a la ingente producción narrativa de Pío Baroja y Thomas Mann y ha estudiado todas sus novelas, todos sus cuentos y todas sus novelas cortas, aunque, obviamente, algunas de ellas, por su repercusión, por su valor literario y por la presencia del tema objeto de estudio, aparecen en un mayor número de ocasiones, como ocurre con La montaña mágica o El árbol de la ciencia.

El libro se estructura en dos partes, cada una de ellas dividida en dos capítulos. En la primera parte se analizan los fundamentos y los modos de representar la enfermedad y, en la segunda, se atiende a los objetos y las circunstancias de la representación de la enfermedad en las obras de Baroja y Mann.

Los fundamentos de la representación de la enfermedad tiene muchas aristas. Por eso, Sánchez Lozano se ve obligado a parcelar el estudio, en pro de una más clara sistematización de las diferentes manifestaciones de la enfermedad en Baroja y Mann. La enfermedad sirve, por un lado, para la caracterización moral de los personajes, de forma que se va demostrando, con el empleo de ejemplos extraídos de distintas obras y de episodios específicos de cada una, cómo los novelistas se sirven de la enfermedad para representar las cualidades morales de determinados personajes e incluso de determinados grupos sociales.

En este mismo capítulo de los fundamentos, Sánchez Lozano se centra en uno de los aspectos más jugosos del libro: la relación existente entre la creación literaria, la genialidad artística y la enfermedad como fundamento necesario, en una ocasiones, o complementario en otras. El sistema de trabajo del autor permite rastrear las posibles variantes de la concepción de la genialidad, por parte de estos novelistas, y su relación con las disfunciones físicas o psíquicas. El interés de este capítulo reside en el plantemiento clarificador de un asunto complejo: las relaciones entre la práctica literaria, la estética, en su condición filosófica, y la enfermedad, considerada desde puntos de vista alejados.

Los fundamentos se cierran con el análisis de la expresión del pesimismo en las obras de Baroja y Mann a través del tema de la enfermedad y a partir del pensamiento de Schopenhauer, verdadero apoyo fisolófico para ambos autores.

En el capítulo segundo de la primera parte, Sánchez Lozano distingue dos modos básicos de representar la enfermedad: un modo retórico, donde la enfermedad se utiliza en las novelas como alegoría, metáfora o imagen de otras realidades tales como la muerte, la vida, la sociedad, la religión o los sentimientos; y un modo psíquico, en el que la enfermedad aparece representada en aquella faceta que afecta a la psique de los personajes, más que a su cuerpo, y donde el respaldo teórico es, principalmente, el de la teoría psicoanalítica de Freud.

En la segunda parte, Sánchez Lozano se encarga de analizar los objetos de la enfermedad que han sido representados en la obra del español y del alemán. Así, la sociedad y la ciudad, la naturaleza y diferentes realidades exóticas, como los marineros o los militares en guerras lejanas, se convierten en el centro de atención enfermo del que se sirven los novelistas en sus obras.

El capítulo cuarto, por su parte, vuelca su interés en las contingencias y las circunstancias que influyen, según lo deducido de la representación en la narrativa completa de ambos autores, en la enfermedad sufrida por los personajes en situaciones variadas. Se organizan estas circunstancias, relacionadas con la representación de la enfermedad, en cuatro apartados que atañen a la constitución y la herencia de los personajes, a los hábitos insalubres de los personajes, a las situaciones límite y la disciplina vital y, por último, a la vejez en relación con la enfermedad.

En resumidas cuentas, esta obra es una muestra completísima de todas las formas en que aparece representada la enfermedad a lo largo de las páginas de la narrativa completa de Pío Baroja y de Thomas Mann. Pero no solo eso. Es también un magnífico muestrario de las teorías literarias, estéticas, filosóficas e incluso sociológicas en las que se sustentan ambos escritores para conceptualizar su idea de la enfermedad en todas las facetas posibles.


CITA BIBLIOGRÁFICA: J.M. Begines Hormigo, “Sánchez Lozano, El tratamiento de la enfermedad en Baroja y Mann”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/2021/01/17/sanchez-lozano-el-tratamiento-de-la-enfermedad-en-baroja-y-mann/ ]