LA ESCUELA DE SALAMANCA: ÚLTIMOS ESTUDIOS

Vol. 3 / enero 2020 – INDICE
RESEÑA. Autor: Davide Mombelli

– Flórez Miguel, Ciriclo, Maximiliano Hernández Marcos y Roberto Albares Albares (coords.), La primera Escuela de Salamanca (1406-1516), Universidad de Salamanca, 2012
– Poncela González, Ángel (ed.), La escuela de Salamanca. Filosofía y Humanismo ante el mundo moderno, Prefacio de P. Aullón de Haro, Madrid, Verbum (Col. Verbum Mayor), 2015
– Número monográfico de la revista Azafea: Una mirada retrospectiva de la Escuela de Salamanca desde el presente, 18 (2016)
– Número monográfico de la revista Azafea: 800 años de filosofía en Salamanca, 20 (2018)
– Lacca, Emanuele, Conoscenza e azione. Uomo, mondo, intentiones nella Escuela de Salamanca, Editorial Sindéresis, 2018
– Moreira, José M., y Andrés Azevedo Alves, De Salamanca a Coimbra y Évora. Caminos cruzados de una escuela singular, Madrid, Universidad Francisco de Vitoria, 2018
– Font Oporto, Pablo, El derecho de resistencia civil en Francisco Suárez. Virtualidades actuales, Granada, Comares, 2018.

.

En la última década se han publicado diferentes monografías sobre la Escuela de Salamanca y su entorno. Es de 2012 el libro coordinado por Cirilo Flórez Miguel, Maximiliano Hernández Marcos y Roberto Albares Albares, La primera Escuela de Salamanca (1406-1516) (Universidad de Salamanca). Se trata de una presentación de la definida como “primera Escuela de Salamanca”, un núcleo de autores (teólogos, políticos, humanistas y juristas) y una serie de obras cuyo estudio es imprescindible para entender la producción intelectual de la gran Escuela de Salamanca del siglo XVI. Tres son las grandes corrientes de pensamiento que caracterizan la filosofía y literatura salmantina del siglo XV: el humanismo tomista, el humanismo filológico y la corriente de los renovadores de los estudios de artes.

1_La primera escuela de Salamanca

…..El libro se organiza en cinco apartados. En el primero, titulado “La estructura de los saberes”, se estudia el nuevo modelo escolástico del Colegio Mayor, así como el nuevo ideal pedagógico humanista. En el segundo capítulo, “Los teólogos”, se exponen y comentan las obras de autores como El Tostado, Alonso de Cartagena o Juan de Segovia. En “Los políticos”, tercer apartado, se reconstruye la expansión del aristotelismo en el siglo XV salmantino a partir de tratados de El Tostado, Pedro de Osma y Fernando de Roa. En el siguiente capítulo, “Los humanistas”, se estudia el fenómeno cultural del humanismo “vulgar” y de la traducción a la lengua vernácula de obras clásicas que realizaron, en concreto en Castilla, la élite conversa formada en la Universidad de Salamanca del siglo XV. En el quinto y último capítulo, titulado “Los juristas”, se trata la recepción del iusnaturalismo tomista.

2_Poncela Salamanca

…..Tres años después de La primera Escuela de Salamanca, en 2015, se publica La escuela de Salamanca. Filosofía y Humanismo ante el mundo moderno, editado por Ángel Poncela González (Madrid, Verbum). El libro se divide en dos grandes secciones, la introductoria y la analítica. La primera, en la que se delimita el concepto de “Escuela de Salamanca” y se introducen los principales problemas y cuestiones, consta de dos capítulos y la segunda, de cuatro. El primer capítulo de la parte analítica está dedicado a la figura de Francisco de Vitoria y a su trascendental contribución al desarrollo del derecho de gentes aplicado a los nativos americanos. En el segundo capítulo, centrado en la obra y biografía de Domingo de Soto, se estudia la defensa y restauración de la filosofía escolástica a partir de la obra principal de Soto, De Iustitia et Iure. El tercer capítulo es una vindicación del papel estirctamente filosófico de Fray Luis de León, en la historia del pensamiento y de su carácter de libre investigador y curioso del humanismo europeo. El cuarto capítulo se ocupa de reconstruir el aspecto teológico de las célebres Disputaciones Metafísicas y el aspecto político relativo a la moralidad legal y la teoría del control público del Estado de la obra de Francisco Suárez. Cierra la parte analítica un largo capítulo dedicado a la teoría económica de la Escuela de Salamanca. La escuela de Salamanca. Filosofía y Humanismo ante el mundo moderno consta también de una amplia bibliografía final, distribuida temáticamente, que puede considerarse la más importante bibliografía sobre la Escuela, actualizada hasta 2014.

…..Es de 2016 el número monográfico Una mirada retrospectiva de la Escuela de Salamanca desde el presente (vol. 18, 2016). En la presentación del mismo, José Luis Fuertes Herreros escribe que la Escuela de Salamanca, ha de considerarse “como una de las experiencias más significativas de la razón durante el Renacimiento, en el tránsito del mundo medieval al mundo moderno, y vinculada, además, con la función y tareas que la Universidad está llamada a asumir” (p. 18). Sigue la nómina de la Escuela:

Lope de Barrientos (1382- 1469), Juan de Segovia (1393/95-1458), Alfonso de Madrigal, El Tostado (1400/01- 1455), Pedro Martínez de Osma (1424-80), Diego de Deza (1443-1523). Y en el siglo xvi al xvii: Francisco de Vitoria (1483/1492?-1546), Domingo de Soto (1495-1560), Melchor Cano (1509-1560), Pedro de Soto- Mayor (c. 1511-1564), Mancio del Corpus Christi (c. 1507-1576), fray Luis de León (1527-1591), Bartolomé Medina (1528-1580), Domingo Báñez (1528- 1604), Juan de Guevara (1518-1600), Francisco Zumel (1540/41-1607), Juan Vicente de Astorga (1544-1595), Diego Mas (1533-1608), Pedro de Ledesma (1544-1616), Martín de Azpilcueta (1492-1586), Diego de Covarrubias (1512- 1577), Luis de Molina (1536-1600), Francisco Suaréz (1548-1617).

3_Azafea 2016

…..Fuertes Herreros, mencionando los “relatos” de historia de la filosofía de Gumersindo Laverde, Menéndez Pelayo y Antonio Cánovas del Castillo, así como la recuperación de una historia intelectual de España llevada a cabo por el CSIC (fundación 1939) y el Instituto Luis Vives y la Revista de filosofía, afirma: “Ecos estos, que se han evocado, dado que pesarían en algunos sectores intelectuales posteriores, para estigmatizar y señalar a la Escuela de Salamanca y a las propias investigaciones y estudios como vinculadas con un régimen político y el relato de su legitimación histórica, o para tratar de reescribir la historia intelectual de la época moderna, o hasta la propia historia de la Universidad de Salamanca” (p. 19). Por lo tanto, concluye Fuertes Herreros, acerca de la actualidad de la Escuela: “Mirar a la Escuela de Salamanca y celebrar el VIII Centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, es volver a apostar por el cuidado pleno del ser humano en la naturaleza, por su libertad, igualdad y dignidad, y en un mundo regido por la sabiduría y por la justicia”.

ÍNDICE del monográfico:

  • Emanuele Lacca “Nuevas perspectivas en el estudio de la Escuela de Salamanca”
  • Alfredo Santiago Culleton, “Los maestros y la enseñanza de la filosofia en la primera universidad en Hispanoamérica (Universidad de San Marcos 1551)”
  • María Idoya Zorroza Huarte, “Francisdo de Vitoria: Actualidad y perspectivas para su estudio”
  • Eddy Fernando Pinzón Ruge, “De Individuo a Ciudadano del Mundo, el aporte de Francisco de Vitoria al cosmopolitismo posmoderno”
  • David Jiménez Castaño “Domingo de Soto: una breve bibliografía para iniciarse en el estudio de su obra y de su pensamiento”
  • María Martín Gómez, “Presente y Futuro de Fray Luis de León”
  • José Ángel García Cuadrado, “Domingo Báñez, Entre la controversia y el olvido”
  • Ángel Poncela González, “Las pruebas suarecianas de la existencia de Dios como demostración del carácter objetivo de las Disputaciones Metafísicas”
  • María Isabel Lafuente, “La relación entre la ley eterna, natural y humana en francisco suárez: el bien común”

4_Azafea 2018

…..En 2018, con ocasión del octavo centenario de la fundación de la Universidad salmantina, se publica una serie de artículos relacionados con los autores de la Escuela de Salamanca. María Martín Gómez, en la Presentación del volumen, recuerda que: “Verdaderamente hemos reunido en nuestros claustros pensadores y científicos que han añadido páginas sublimes a la historia de la filosofía en general. La Escuela de Salamanca, reconocida mundialmente por ser pionera en la defensa de los derechos humanos, la poética del renaciente Fray Luis o el discurso todo de nuestro Miguel de Unamuno, que en vida fue traducido a las lenguas más insospechadas, son buen ejemplo de lo que decimos” (p. 7). Éstos los artículos sobre los autores salmantinos:

  • J.L. Egío García, “Alonso de Cartagena y Juan López de Palacios Rubios. Dilemas suscitados por las primeras conquistas atlánticas en dos juristas salmantinos (1436-1512)”.
  • Simona Valentina Langella, “Vitoria y la teología como ciencia: una respuesta a Lutero”.
  • José Manuel Díaz Martín, “Nuevas huellas de la docencia de Fray Luis de León en Salamanca. (A propósito del Códice 109 de la Fernán-Núñez Collection, Ms. 143 UCB)”.
  • Mª Idoya Zorroza, “La disputa sobre la raíz del dominio: la posición de Domingo Báñez”.

…..Emanuele Lacca ha publicado en 2018 su tesis doctoral titulada Conoscenza e azione. Uomo, mondo, intentiones nella Escuela de Salamanca (Editorial Sindéresis). En la monografía se ilustran los conceptos de conocimiento, acción e intencionalidad, según las ideas de algunos pensadores de la Escuela de Salamanca, que dieron vida a una verdadera revolución antropocéntrica. Lacca cifra en la Aristotelis Logica Magna de Juan Sánchez Sedeño, publicada en Salamanca en 1600, la culminación de las teorías del conocimiento y de la intencionalidad gestadas en el seno de la Escuela de Salamanca.

5_Emanuele Lacca

6_Moreira

…..José Manuel Moreira y Andrés Azevedo Alves son los autores del estudio De Salamanca a Coimbra y Évora. Caminos cruzados de una escuela singular, publicado por la Universidad Francisco de Vitoria en 2018. En los cuatro capítulo que componen el libro (“Ius commercii, comunications y critica de la teocracia”, “Antropología portuguesa de la épica de los descubrimientos”, “De la restauración de la escolástica a los maestros españoles en cátedras portuguesas”, “De la literatura jurídica, política y económica de los siglos XVI y XVII a las contribuciones portuguesas en el ámbito de la economía política”) Moreira y Azevedo ilustran los fuertes lazos que unían las univerisdades de Salamanca, Coímbra y Évora, lo cual justificaría la existencia de una Escuela Ibérica de la Paz, más amplia pues que la Escuela Española de la Paz (Corpus Hispanorum de Pace). De Salamanca a Coimbra y Évora estudia la mutua influencia entre las tres universidades, que cuenta con nombres como los de Martín de Azpilcueta, Juan de Santo Tomás, Luis de Molina o Francisco Suárez. Bajo el ámbito de esta Escuela los doctores escolásticos formularon los principios morales y jurídicos que debían guiar el gobierno del recién descubierto continente americano.

…..Junto a las obras generales, no queremos cerrar el elenco del mismo año 2018 sin dar referencia de la última monografía sobre el eximio Suárez, llevado a una perspectiva de relación actual.

7_Comares


CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Mombelli, “La Escuela de Salamanca: últimos estudios”, en P. Aullón de Haro (ed.), Las Escuelas de Salamanca y Universalista, Madrid, Recensión, vol. 3 (enero-junio), 2020 [Enlace: https://revistarecension.com/2020/02/13/la-escuela-de-salamanca-ultimos-estudios/]