Vol. 8 / julio 2022
REVISTA DE REVISTAS. Autora: Susana Pablo
.
El pasado 3 de julio de 2022 fallecía en Madrid el historiador, catedrático y escritor Fernando García de Cortázar, a los 79 años.
.
BIOGRAFÍA (Fuente: AlfayOmega)
Fernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre nació en Bilbao el 4 de septiembre de 1942. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1959. Se ordenó sacerdote en Loyola en 1971 e hizo los últimos votos en 1978. Su formación jesuita la realizó en Orduña (1959-1961) y Villagarcía de Campos (1961-62). Estudió Filosofía y Letras en Salamanca (1962-1963) y en Loyola (1963-1966), Teología en Madrid (1968-1972) prosiguiendo el doctorado inmediatamente en esas mismas disciplinas. Entre 1975 y 1976 fue director del Colegio Mayor Deusto y profesor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Deusto, cargos que ejercería en varias etapas de su vida. Además de catedrático de Historia Contemporánea, fue decano de la misma (1981-1982) y colaboró habitualmente con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas desde 2007.
Es algo insólito en Europa que un país con las fronteras diseñadas desde el siglo XV se siga preguntando ¿qué es España? en lugar de decir: construyamos España. (F. G. de C.)
.
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL
Viaje al corazón de España, Editorial Arzalia, Madrid, 2018, 909 pp., il., 1 mapa pleg.
España, entre la rabia y la idea, Alianza Editorial, Madrid, 2018, 445 pp.
Tu rostro con la marea, Ediciones Martínez Roca, Madrid, 2013. Premio de Novela Histórica Alfonso X.
Comparece: España. Una historia a través del notariado. F. García de Cortázar Ruiz de Aguirre – Ricardo Martín de la Guardia, Editorial Espasa, Barcelona, 2012.
Leer España: Una historia literaria de nuestro país, Editorial Planeta, Barcelona, 2010, 542 pp.
Historia de España desde el arte, Editorial Planeta, Barcelona 2007. Premio Nacional de Historia en 2008.
Los perdedores de la historia de España, Editorial Planeta, Barcelona, 2006, 618 pp., 24 ils.
Nueva Historia de España: La Historia en su lugar, Editorial Planeta, Barcelona, 2002, 10 vols.
Breve historia de España, Alianza Editorial, Madrid, 1994 [reed. 2022], 740 pp., mapa.
.
El nacionalismo vasco, F. García De Cortázar – J. Manuel Azcona, Historia 16, Madrid, 1991, 217 pp.
.
NECROLÓGICAS EN LA PRENSA
1. Antonio Pérez Henares: “García de Cortázar, el vasco valiente”, Europa Press
2. Jorge Díaz Fernández: “A Fernando Gª de Cortázar, sj: Mi Profesor y amigo”, La Razón
He sentido profundamente la inesperada noticia del fallecimiento ayer domingo en una clínica de Madrid, del historiador, escritor y miembro de la Compañía de Jesús, Fernando García de Cortázar. Su currículum académico y literario se popularizó por su decidido empeño en hacer accesible a todos, una Historia de España auténtica, y en la que todos los españoles pudieran sentirse identificados en su rica diversidad regional y en su pluralidad ideológica. Acabar con las «dos Españas» de Machado fue uno de sus empeños, y la divulgación de nuestra rica y densa historia patria haciéndola accesible a todas las edades con ediciones específicas para los más pequeños, uno de sus muchos éxitos y aciertos. Tuve el privilegio de conocerle bastantes años atrás, cuando cursaba el Preuniversitario –el popular PREU– que por razones familiares realicé en Pamplona, en el Colegio San Ignacio de los jesuitas de la capital pamplonica. Fue el curso académico 1966/ 67 que ahora tiene a nuestra promoción de bachilleres exhibida en la galería de retratos que al efecto tiene el colegio en la Calle Bergamín. En el argot del colegio se denominaban como «maestrillos» a los profesores que, como él, no estaban todavía ordenados sacerdotes por su juventud. Fue nuestro profesor de Literatura española, al que siempre recordaré embutido en la tradicional sotana jesuítica, alegre y próximo a nosotros. Tras aprobar el preceptivo examen de acceso a la Universidad en la que correspondía aquellos años a nuestro Distrito, que era la de Zaragoza, un grupo de la clase fuimos animados por él a pasar unos días de las vacaciones de agosto en su compañía. Estuvimos haciendo camping en lo alto de un promontorio que dominaba la playa de Saturrarán, localidad muy próxima a Motrico. A la edad de 17 años fue una maravillosa experiencia organizada por Fernando, que nos llevó al hogar de su familia en Bilbao y donde vimos en el cine la película Doctor Zhivago gran éxito y de actualidad entonces. Visitamos Guernica, Guetaria – inolvidable recuerdo…– Deva, y otros parajes vascos liderados por nuestro querido profesor, que los asistentes recordamos con cariño y emoción. En 2017 con ocasión del 50º aniversario de nuestra promoción, volvimos a reunirnos la mayoría de los supervivientes, nuevamente en torno a nuestro «maestrillo» ahora doctor en Historia y Teología, licenciado en Filosofía y Derecho y en posesión de numerosas condecoraciones nacionales y extranjeras. En la capilla del Colegio nos celebró la santa Misa y a continuación disfrutamos de una comida de hermandad con él, en el Casino Iruña de la Plaza del Castillo. Descansa en Paz Fernando, inolvidable y querido profesor y amigo.
3. Carmen Iglesias: directora de la Real Academia de la Historia. «Como divulgador científico de la historia, es insustituible». ABC
Fernando ha sido una figura muy importante, de primer nivel, primero por ser el autor de los libros de historia más leídos de las últimas décadas, que eran divertidos y siguió renovando hasta el final. No en vano han merecido premios muy importantes. García de Cortázar era académico correspondiente de la RAH. Personalmente, me gustaría valorar en este momento su valentía respecto a ETA y la situación del País Vasco –no el problema vasco, como dice Savater, sino problema de ETA–.
De la gran persona y el gran profesor y sabio que ha sido siempre Fernando, querría destacar su empeño para que la historia llegase a todos los niveles y tuviese un lugar muy principal en la educación. Le ha preocupado siempre la actitud de los gobiernos con la educación y hay que lamentar que en esto ha tenido menos éxito evidentemente que en las ventas de sus libros, porque el desgaste en la educación, que lleva 50 años dando tumbos, es notorio y lo mejor que se puede decir de los poderes políticos es que no han cumplido con su deber. Por lo demás nunca se rindió y ha escrito desde libros juveniles a novelas históricas, porque sabía que se leían más que los ensayos, incluso ha estado detrás de algunas series de televisión. Como divulgador científico de la historia, es insustituible. Descanse en paz.
4. Ricardo Artola: editor de García de Cortázar e hijo del historiador Miguel Artola. García de Cortázar, devoción a la palabra. El Correo
Fernando García de Cortázar fue durante su primera etapa de historiador un reconocido experto en historia del País Vasco y de la iglesia española. Allí demostró todo lo que había que demostrar como historiador de prestigio. A principios de los años noventa le propuse un desafío: escribir una síntesis de la historia de España, de carácter divulgativo y para lectores no habituales de ese género. Hay que tener en cuenta que la divulgación histórica no tenía prestigio entre los historiadores académicos y que, desde la muerte de Franco, no se había publicado una síntesis de estas características, pues predominaban las historias regionales. Fernando acogió el proyecto con entusiasmo y lo ejecutó con brillantez. Y de ese modo «dinamitó» la forma de entender la historia entre sus colegas, el público y, por supuesto, los editores. Desde entonces se convirtió en el más cotizado de los historiadores, abandonó la historia académica y abrazó la divulgativa como si de una misión evangelizadora se tratara. Gracias a ello ha dejado varios puñados de títulos muy leídos y apreciados por el gran público.
En otro sentido Fernando fue un pionero en alzar la voz contra la ETA, cuando eran un puñado (literal) los que se reunían a pecho descubierto en la calle, cuando la banda mataba a alguien, frente a la inclemencia de los insultos de los aprendices de terrorista. Se puede decir que fue la primera persona que señaló la desnudez de la patología vasca cuando solo se hablaba entre susurros y ante interlocutores de mucha confianza.
Cualquier recuerdo de la figura de Fernando no puede obviar su devoción a la palabra escrita, eso que tanto decía de «la voluntad de estilo», la forma además del fondo, y para coronarlo todo, la poesía, el arte más difícil, que tanto leía y que introdujo masivamente (como marca de la casa) en todos sus libros. Quizá escribía tan bien por la mucha poesía que leyó siempre.
5. Juan Pablo Fusi: miembro de la Real Academia de Historia. García de Cortázar: España como emoción. ABC
A Fernando García de Cortázar España le emocionaba. Le apasionaban su paisaje, la lengua española, la gente española, sus escritores, filósofos y teólogos. Su labor de divulgación, de alta divulgación como decía arriba, resuelta en una prosa a la vez elegante y poética, y acerada e inteligente, no fue, sin embargo, españolismo emocional (al que habría tenido pleno derecho). Fue ante todo un combate por la verdad histórica: por liberar a España de visiones estereotipadas y de interpretaciones agrias, catastrofistas, negacionistas; una lucha contra la idea de una España negra, anti-moderna, decadente, cuya marginalidad cultural y fracaso como nación habrían desembocado finalmente en la guerra civil de 1936-39 y la dictadura de Franco. España, dijo Fernando García de Cortázar en alguna ocasión, no fue, ni es, un país en desguace.
6. Juan Cruz: escritor y periodista. Fernando García de Cortázar, un historiador emocionado. El Periódico
Fernando García de Cortázar era un hombre educado y conservador, dispuesto a comprender la postura de los otros, los historiadores de izquierda, pero firme en sus convicciones acerca del devenir histórico de un país imposible de poner de acuerdo. Fue sacerdote jesuita, pero no lo ejerció para explicar sus posiciones ante lo que pasó entre nosotros. Es decir, no invocó a Dios sino a la ciencia en la que creía (en la ciencia histórica, no en la religiosa) para tratar de entender, como él mismo tituló, los momentos emocionantes de la historia de España. Escribió muchos libros, hasta una enciclopedia, para impedir que lo que había aprendido se fuera por la barranquera en la que convierten (convertimos) los medios a los enciclopedistas, a los que pedimos opiniones en lugar de pedirles verificaciones.
7. José M. de Areilza Carvajal: Conde de Motrico y conde de Rodas, jurista y profesor. Fernando García de Cortázar: nos queda la palabra. El Subjetivo
Hace unas semanas Fernando envió un mensaje a sus amigos en el que contaba la aparición de una edición actualizada de su libro más vendido, Breve Historia de España. Terminaba el whatsapp diciendo: «En esta hora grave, nos queda la palabra». Sin saberlo, era una despedida acertada y lúcida. Había escrito el desenlace de su obra, un final lleno de pedagogía, como su ejemplo de vida.
Tras la noticia de su repentino fallecimiento, García de Cortázar ha sido calificado de historiador total por sus pares, que le reconocen un talento inigualable para acercar la historia al gran público. En los últimos cincuenta años, nadie ha combinado como este cultísimo jesuita bilbaíno el máximo prestigio académico con la voluntad de divulgar el ser de España, más allá de las cátedras, los departamentos y las aulas.
Fernando sabía ser espiritual y de este mundo, apasionado e inteligente, quijote y estratega. Durante los largos años de terrorismo etarra, dio la cara y se enfrentó a la intolerancia y sinrazón de los verdugos y de sus cómplices. Estuvo en la primera línea de la resistencia cívica en el País Vasco, junto a las víctimas y a los que peleaban por la democracia y la libertad. Unas pocas horas después de su fallecimiento ya se han escrito ríos de tinta y de elogios a García de Cortázar.
Quisiera solo subrayar dos aspectos de su personalidad y de su ingente labor: era un optimista y conectaba mejor que nadie con las generaciones más jóvenes. Se negaba a aceptar el pesimismo y el fatalismo con el que tantas veces se aborda la historia de España, la matraca del excepcionalismo y el sentimiento de inferioridad que nos paraliza a la hora de ser dueños de nuestro destino.
No negaba la acumulación de problemas en la España de hoy, entre otros la pulsión autoritaria que lleva a enseñar una historia oficial y sesgada del pasado en común. Y nadie como Fernando sabía hablar a los más jóvenes y entusiasmarlos con la idea de seguir construyendo un país moderno y libre, sobre la base de una cultura riquísima y original.
En el paisaje, la literatura, la poesía y el arte encontraba los trazos más emocionantes del ser español. Gracias Fernando por tu obra y por terminarla con esta invitación a servir al bien común: nos queda la palabra.
8. Miguel Cancio: socio fundador del Foro Constitucional Compostelano, economista y sociólogo, profesor jubilado de la Universidad de Santiago de Compostela. A la memoria del gran historiador español, el jesuita Fernando García de Cortázar Periodista Digital
Descanse en paz el gran jesuita Fernando García de Cortazar, gran español y ciudadano del mundo, siempre presente y ejemplar por su muy justa lucha, a escala individual, social, local, provincial, regional-autonómica-federal, nacional, estatal, internacional, etc. por el mejor desarrollo deontológico democrático, constitucional, legal, de juego, competencia y cooperación limpios, integrador, profundamente humano, eficiente, espiritual, etc., por la verdad justa y responsable, por la dignidad individual y social, por y para El Bien y sabiendo siempre, con honradez, humildad, mucho rigor y compromiso, aprender de los errores, fallos y fracasos propios y ajenos.
.
MATERIAL MULTIMEDIA
1. TELEMADRID
Programa, Buenos Días, Madrid: Entrevista García de Cortázar: “La solidaridad nos caracteriza, España es uno de los principales países en el tema humanitario”, 18 de marzo de 2022.
2. RTVE
Programa, Últimas Preguntas: Y cuando digo España, 28/02/2021.
Programa, Para Todos, La 2. Entrevista. Fernando García de Cortázar. Este historiador publica su primera novela, «Tu rostro con la marea», que ha merecido el Premio de Novela Histórica Alfonso X. ‘Tu rostro…’ transcurre en diversos escenarios a principios del siglo XX, 24/09/2013.
Programa, Últimas Preguntas: Falsos Testimonios, El historiador Fernando García de Cortázar, premio Nacional de Historia, nos acompaña para analizar algunas falsas creencias relacionadas con la Historia de la Iglesia católica, 21/01/2018.
3. Entrevista a Fernando García de Cortázar – 15/07/22 (Reposición). Por César Vidal. La Voz de César Vidal
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0kpaywYcj-M
4. VÍDEOS-YOUTUBE
Presentación del libro de Fernando García de Cortazar «Paisajes de la Historia de España», Aula de Cultura, Ateneo de Santander, marzo 2022.
Nuria Richart y José María Marco comentan con Fernando García de Cortázar su nuevo libro ‘Viaje al corazón de España’, Libertad Digital Cultura, 2019.
«Reflexiones de un historiador en esta hora grave de España. El patriotismo cultural«. 2 de abril de 2019.
«La identidad española en los albores del siglo XXI«, Colegio Oficial Doctores y Licenciados Filosofía, Letras y Ciencias, 2014.
Canto a una España americana, por Fernando García de Cortázar (con Antonio Piñero), Conferencia en Bayona, 2018.
.
GARCÍA DE CORTÁZAR Y JUAN ANDRÉS
Juan Andrés en el ‘Viaje al corazón de España’ de Fernando García de Cortázar (Blog Escuela Universalista Española).
El Instituto Juan Andrés en el Instituto Francés de Madrid: entrega del IX Premio Juan Andrés de Ensayo e Investigación (Blog Escuela Universalista Española).
Juan Andrés y la Ilustración española en la Villa de Planes (Blog Escuela Universalista Española).
Entrega del VIII Premio Juan Andrés en la Biblioteca Histórica UCM (Blog Escuela Universalista Española).
La Escuela Universalista Española: Ilustración científica y Humanismo (Blog Escuela Universalista Española).
Congreso Juan Andrés y la Escuela Universalista Española (Blog Escuela Universalista Española).
.
ÚLTIMO ARTÍCULO PUBLICADO EN ALFAYOMEGA
Último artículo publicado por García de Cortázar en la revista digital AlfayOmega, de la que fue asiduo colaborador desde 2015, y que resume, desde su firme creencia religiosa, el espíritu humanista e intelectual que siempre le acompañó.
“Jesús de Nazaret, la palabra que cambió todo” 2 de junio de 2022
CITA BIBLIOGRÁFICA: Susana Pablo, «Fernando García de Cortázar. In memoriam», Revista Recensión, vol. 8 (julio-diciembre 2022) [Enlace: https://revistarecension.com/2022/09/07/fernando-garcia-de-cortazar-in-memoriam/ ]