LA GÉNESIS DE LA GLOBALIZACIÓN: MAGALLANES, ELCANO Y LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN DEL GLOBO
EN PORTADA. Autor: Davide Mombelli
Vols. 4 y 5 / julio-diciembre 2020 / enero-junio 2021 (Número doble) – ÍNDICE
.
.
La Globalización es tema muy tratado en el actual discurso cultural y sociológico. Abundan libros sobre la Globalización y su historia, así como sobre su presente y futuro. Sin embargo, son publicaciones que, en su mayoría, insisten en el aspecto meramente tecnológico o económico-político y comercial, desatendiendo un elemento fundamental y, cierto es, de difícil definición: la historia de la que se podría definir “conciencia de la Globalización”. Ésta tendría dos vertientes últimas, una teórica y especulativa, otra histórica y concreta. La segunda instancia antecede lógicamente a la primera, pero es gracias a la segunda que la primera cobra finalmente sentido y valor.
La primera instancia de la conciencia de la Globalización, objeto “fenomenográfico”, la constituye la interpretación fundamental de la práctica de los viajes y exploraciones inaugurada a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI: una larga serie de hazañas náuticas que llegaría hasta el siglo XIX y que, en su primera y fundacional fase presenta una profunda marca ibérica y, en parte, recuerda y sobrepasa el primigenio aspecto mediterráneo vinculado, más allá del estricto dominio de la técnica de navegación, a una idea de Imperio ultramarino que sería primeramente Romana, luego cristiana y en última instancia propiamente española.
La segunda instancia es la definida por la reflexión sobre las consecuencias de la expansión geográfica del mundo conocido por los europeos, la cual tuvo desde el primer momento implicaciones y consecuencias no sólo geopolíticas, sino también teológicas y culturales en sentido lato. Si es lícito determinar dos momentos decisivos de la “toma de conciencia” de la expansión del mundo, ambos serían españoles: en primer lugar, la gran Escuela de Salamanca, que asumió la responsabilidad de dar un primer e inmediato sentido a los descubrimientos de los de Ultramar; en segundo lugar, otra escuela, la Universalista Española, que, en gran parte desde Italia, supo reorganizar y actualizar en su sentido moderno ilustrado el discurso sobre la Globalización, casi tres siglos después del Descubrimiento de América.
Podemos tomar como ejemplo de relación de las dos instancias un escrito recientemente recuperado de Juan Andrés, figura principal de la Escuela Universalista. Se trata de La figura de la Tierra, una breve pero significativa disertación en la que el autor universalista traza la historia de las representaciones geodésicas[1]. Como recuerda Pedro Aullón de Haro en el prólogo a la obra, el discurso sobre la figura de la Tierra ofrece una virtualidad histórico-científica que, curiosamente, también deviene estética, además de epistemológica. El escrito de Juan Andrés es un ejemplo brillante de historia de la ciencia, disciplina entonces todavía en ciernes. Andrés era muy consciente de la importancia de la técnica náutica y de la trascendencia de las exploraciones que, todavía en la época en que redactaba su disertación, se desarrollaban con cada vez mayor frecuencia y relevancia de resultados. En su gran obra universalista, su Historia universal de las Ciencias y las Letras, definiría como “Dios de la marina” a Jorge Juan, explorador que, junto a La Condamine o Maupertuis, entre otros, perseguía una definición exacta y empírica del mundo.
El descubrimiento del “nuevo mundo” comenzado a fines del siglo XV es una hazaña fundamentalmente española. La primera globalización está vinculada a una idea de Imperio que la implica y la justifica. La translatio imperii toma dimensiones planetarias y consecuencias ya universales. El Imperio español es un imperio fundado en el dominio político, pero también religioso. El ecumenismo cristiano se adapta enseguida a las nuevas circunstancias y la voluntad de cristianizar a los indígenas supone también un esfuerzo de conocimiento de la nueva realidad y de universalización de la dignidad. De ahí el gran discurso, tanto científico como literario, de las crónicas de Indias. La idea española de imperio y dominio es ajena a cualquier tipo de genocidio, será respaldada por la reflexión teológica de la Escuela de Salamanca y, por supuesto, tiene carácter esencialmente cristiano. El proceso de mestizaje, todavía muy visible en la población hispanoamericana, es prueba factual de todo ello. Más allá de las polémicas, a menudo estériles e intencionalmente politizadas, sobre las consecuencias negativas (que también las hubo) de la Conquista española de América y Filipinas, el proceso de evangelización pasaba por una fundamentadora operación (única, sin posible analogía con otros fenómenos colonizadores) de comprensión del otro. De ahí, entre otras cosas, que los religiosos intelectuales españoles dieran vida a lo que actualmente se conoce como “Lingüística misionera”, la cual tiene en el Catálogo de las lenguas de Lorenzo Hervás su culminación moderna.
Como es evidente, la expansión del mundo conocido supuso también el trazo de nuevas rutas comerciales y el acortamiento, paulatino pero indetenible, de las distancias. Paradigma de esta globalización, ahora sí principalmente comercial, fue el Galeón de Manila, cuyo significado para la historia de la globalización se ha presentado en otro lugar[2].
Es sabido que uno de los hitos de la relación entre Asia y Occidente, además de la apertura de una ruta comercial doblando el Cabo de Buena Esperanza (en 1488 alcanzado por Bartolomé Díaz), fue sin duda el descubrimiento de las islas Filipinas (brevemente exploradas en 1521 por Magallanes), archipiélago que se convertirían en base de la cultura occidental en Asia, ya a partir del segundo tercio del siglo XVI, una vez establecida la ruta Manila-Acapulco. Ésta fue fijada por el agustino Andrés de Urdaneta, quien encontró en 1565 la derrota que hizo posible el “tornaviaje” entre Filipinas y Nueva España. Por este derrotero habría de navegar durante más de 250 años el Galeón de Manila o Nao de la China. Quedaba así determinada la ruta que unía a tres continentes. Las naos (luego galeones y navíos) españolas salían del puerto de Manila con dirección a Acapulco. Allí las mercancías destinadas a Europa se transportaban hasta el puerto de Veracruz, situado en el Atlántico, a través de un recorrido conocido como el “camino de China”. De Veracruz zarpaban los barcos con destino a Cádiz y Sevilla.
El viaje a bordo del Galeón resultaba agotador y largo, sobre todo el trayecto Manila-Acapulco. El viajero y comerciante calabrés Gianfrancesco Gemelli Carreri lo definiría como el viaje más largo y terrible de todos los que se hacen en el mundo. Gemelli, autor de una obra (Giro del Mondo, Nápoles, Giuseppe Roselli, 1699-1700, 6 vols.) en que relata su periplo alrededor del mundo, dedica unos capítulos del libro tercero del tomo V (cap. I-VI) al viaje en el Galeón: describe la navegación desde Manila hasta Acapulco, pasando por las islas Marianas, donde la Nao solía atracar para abastecerse. Este viajero refiere también noticias e informaciones sobre los pasajeros del San José, pretexto para interesantes y en ocasiones divertidas digresiones.
Como ha escrito Pedro Aullón de Haro, “el horizonte que ofrece el próximo futuro a la humanidad en un tiempo caracterizado por la cohabitación inevitable, plenamente pacífica o no, de todas las civilizaciones, según exigen las circunstancias resultantes de lo que suele denominarse globalización, ha de pasar necesariamente por el entendimiento entre Asia y la cultura europea, o más bien el mundo occidental”[3]. Según Aullón de Haro, Filipinas se revelaría una encrucijada, un país que pudiera ser promovido como “laboratorio para la convivencia”, puesto que en él permanece un substrato hispánico cuya integración histórica es ya finalmente muestra de un ensayo de encuentro occidental-asiático que no cabe ignorar[4]. Tampoco cabe ignorar, pues, la importancia histórica que tuvo en este proceso, durante casi un cuarto de milenio, el Galeón de Manila, así como la hispanidad de este fenómeno, o “españolidad” tal y como refieren los organizadores de una reciente exposición sobre el Galeón.
Español o hispánico es también el segundo gran momento del discurso teórico sobre la globalización, que es el constituido, como hemos recordado anteriormente, por la Escuela Universalista Española[5]. Precisamente la extensión intercontinental del Imperio español propició el nacimiento, en tiempos ya ilustrados, de un movimiento universalista que quedaría personificado en grandes figuras como Juan Andrés, Lorenzo Hervás o Antonio Eximeno, los cuales encabezan una Escuela Universalista compuesta por una treintena de autores, más otros tantos precedentes y sucesores[6]. El componente cristiano de esta Ilustración es, también en esta ocasión, consustancial a ese concepto de universalidad que fundamenta la propuesta ilustrada hispánica.
Decíamos que la Escuela Universalista reinterpreta ya en términos modernos la gran cuestión de la globalización. La ilustración española, o hispano-italiana, de los universalistas supera el cosmopolitismo, en su mayor parte superficial y literario, del enciclopedismo francés. Es más, el proyecto de la Escuela Universalista se precisa como respuesta a la Enciclopedia de D’Alambert y Diderot. Andrés demuestra con su obra magna, Origen, progresos y estado actual de toda la literatura, que un solo hombre puede conocer y desarrollar el sistema universal de la naturaleza y el arte. Frente a la superposición fragmentada de la Enciclopedia francesa, Andrés mantiene la aspiración globalista, por él culminada, de una visión histórica integral del progreso de las ciencias y las letras: Origen ofrece una construcción historizada, evolutiva, comparatista, orgánica y globalista del conocimiento. Debido también a contingencias históricas (la presencia en un mismo territorio, Italia, de centenares de misioneros jesuitas proveniente de América y Asia), la ideación del universalismo humanístico y científico integrador de la ilustración española es, por principio, radicalmente internacionalista o intercontinentalista, argumento metodológicamente fundado en el comparatismo.
Define la “universalidad” Aullón de Haro como una disposición al tiempo esencialista y orgánica del hombre y el mundo: su sentido pleno se obtiene de las consecuencias de la adecuación entre la unidad y el todo siendo la unidad no el contrario de la pluralidad, sino el principio mediante el cual se obtiene o muestra en ésta un todo[7]. Lo que se ha definido como “ideación” universalista “va referida tanto a un sentido completo, fáctico de la Tierra y el Universo, al amparo del estudio astronómico, físico y geográfico e incluso meteorológico […], como al todo del mundo de las letras y las ciencias humanas y naturales, y sagradas”[8]. Se trata, pues, de una comprensión que exige el conocimiento de lo concreto real y su síntesis valorativa para una universalidad plena.
Podemos hablar, pues, de tres diferentes tipos de ‘universalidad’: (1) la del universo planetario (abordada por Hervás en los tomos dedicados al Viaje estático de su Idea del Universo); (2) la del universo cultural y antropológico (Andrés, pero también Clavijero, Muñoz y los demás naturalistas); (3) la del universo epistemológico o científico y literario (es, fundamentalmente, lo que se propone en el Prospectus philosophiae universae y en el esquema compositivo de Origen). El Universalismo de la Escuela se traduce en un corpus de investigaciones que van de la Astronomía a la Cosmografía, de la Historia natural a la Geografía Histórica, de la Lingüística a la Historia cultural o antropológica.
Tanto el momento “heroico” del proceso de globalización (viajes de exploración) como el “crítico” (Escuelas de Salamanca y Universalista) son creación española. Desgraciadamente, la reexpansión de una visión posmoderna estrechamente relacionada con la “leyenda negra” ha difundido una ideologización ajena a cualquier fundamento serio o propiamente historiográfico.
A finales del siglo XVIII una conocida polémica literaria, definida por los mismos protagonistas en tanto que “hispano-italiana”, caracterizó, ya en términos modernos, los discursos filo y anti-hispánico. Personajes hoy casi olvidados como Juan Nuix y Diosdado Caballero se suman a personalidades más conocidas como Cavanilles o Clavijero en la defensa de una expansión territorial española que, si bien padeció de la idiosincrasia propia de toda conquista, es sustancialmente ajena a la malintencionada propaganda flamenca, sajona después, tradición inaugurada como desaforada autocrítica por un español, Las Casas.
En definitiva, siguiendo la propuesta de Aullón de Haro, el término Universalismo, en pos de Globalización, tiene varias ventajas y menos equívocos semánticos: “si la Globalización consiste en su ejecución real ceñida a un régimen internacionalista de mercado al amparo de la extremada velocidad de la comunicación electrónica y la progresión de los transportes, la Universalidad ha de concebirse justamente en auténtico sentido humano general y penetrante. Se refiere, pues, a la comprensión y la fuerza del ser humano y las culturas. La Universalidad antecede y ha de subseguir a toda Globalización: por este motivo es un concepto fundamental para entender y dar sentido al actual proceso de Globalización”. Es el proceso que inauguró la hazaña náutica de Magallanes y Elcano, y que sería el primero de una serie de viajes de exploración que, a partir sobre todo del siglo XVIII, serán no sólo geográficos sino sobre todo científicos (Jorge Juan, Mutis en Nueva Granada, La Condamine, la expedición de Malaspina…), descubrimientos todos éstos que Juan Andrés, figura central del segundo “momento crítico y teórico” de la globalización, ya reune en su disertación acerca de la figura de la tierra.
Resulta en verdad asombroso el alto grado de difamación y la escasísima divulgación fundamentada que hasta el presente se ha aplicado a este proceso dirigido y reintegrado en la cultura hispánica.
Sea de notar la existencia de un reciente proyecto fílmico documental, ideado por José Luis López-Linares, sobre la “primera globalización”. Se trata de un proyecto de ensayo cinematográfico que ha sido calificado de “diferente”: sus propulsores, hispanistas, pretenden «mostrar aspectos poco conocidos de la historia de España y del mundo hispano en general», como su papel pionero, junto a Portugal, en el surgimiento de una economía global. Es un proyecto que busca financiación para su realización.
.
EL ‘V CENTENARIO’ DE LA VUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES Y ELCANO
El pasado 2019 comenzó la celebración del V CENTENARIO DE LA VUELTA AL MUNDO DE MAGALLANES Y ELCANO, programa coordinado por el Ministerio de Cultura y que se prolongará hasta finales de 2022, año en el que se cumplen los cinco siglos de la vuelta de la expedición a Sevilla el 8 de septiembre de 1522.
Con ocasión de la efeméride, se ha creado un portal Web que aglutina diferentes contenidos multimedia sobre la expedición, así como noticias e información sobre el intenso programa de actividades previsto para lo que queda de 2020 y los años 2021-2022 (una de las últimas ha sido el paso del buque escuela de la Armada Española por el estrecho que descubrió Magallanes hace ya medio milenio).
Tanto en la página Web del V Centenario como en el sitio www.rutaelcano.como se puede recorrer, de manera multimedia, la ruta Magallanes-Elcano, un viaje sin precedentes que empezó el 10 de agosto de 1519 y finalizó más de tres años después. En el trayecto, el impulsor de la circunnavegación perderá su vida. Por otra parte, en la Fundación Nao Victoria se encuentran datos y documentos sobre la embarcación original del viaje y su réplica actual.
En la Universidad de Lisboa, el Prof. Henrique Leitão dirige el proyecto «Rutter: Making the Earth Global» (Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia), que tiene como objeto el estudio de los derroteros y relatos de viaje de los siglos XV-XVII, fuentes históricas privilegidas para la reconstrucción del proceso de globalización moderno. Amparado por el proyecto Rutter, es de reciente publicación una monografía sobre las travesías, durante los siglos XVI y XVII, del Estrecho de Magallanes, (Henrique Leitão y José María Moreno Madrid, Atravessando a Porta do Pacífico – Roteiros e Relatos da Travessia do Estreito de Magalhães 1520-1620).
.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA VUELTA AL MUNDO
La bibliografía sobre la expedición que se ha producido a partir de 2018, aspecto de la efeméride que más interesa a Revista Recensión, es organizable en varias áreas temáticas.
.
I. Monografías científicas sobre la expedición.
El Ministerio de Defensa ha publicado, en 2019, las actas del Congreso Internacional de Historia “Primum Circumdedisti Me”, celebrado en Valladolid en marzo de 2018. La monografía es consultable libremente en línea.
Taberna Libraria publica con el sello del V Centenario La primera vuelta al mundo, facsímil de una cuidada selección de documentos relativos a la gesta, también consultable gratuitamente en digital.
Con ocasión de la efeméride se ha reeditado Magallanes. Hasta los confines de la Tierra de Laurence Bergreen (Ariel, 2018), y el libro de Carlos Prieto, El Océano Pacífico (Alianza, 2019).
Las monografías específicas llegan a la decena en los últimos años. Es de 2012 el trabajo historiográfico de José Luis Comellas, La primera vuelta al mundo (Rialp). En 2018 el especialista en historia naval Agustín R. Rodríguez González edita La primera vuelta al mundo. 1519-1522 (Edaf), libro que ofrece una visión técnica de la hazaña. El año anterior se edita In medio Orbe: Sanlúcar de Barrameda y la I Vuelta al Mundo, actas del I Congreso Internacional sobre la I Vuelta al Mundo, celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) los 26 y 27 de septiembre de 2016, coord. por Manuel Jesús Parodi Álvarez (Ayuntamiento de Sevilla, 2017, 2 vols.).
Son de 2019, primer año de la efeméride, los estudios de M.D. Higueras Rodríguez, S. Bernabéu Albert, L. Martín Merás, M.A. Colomar (La vuelta al mundo de Magallanes-Elcano, CSIC, 2019); de Pedro Insua (El orbe a sus pies, Ariel, 2019), quien, desde los postulados de Gustavo Bueno, reivindica la importancia que tuvieron Magallanes y Elcano para que Europa diera el salto definitivo a la Edad Moderna; de José Escalante Jiménez, Miguel Angel Fuentes Torres y José Peláez Tapia, Primer Viaje alrededor de la Tierra (1519 – Magallanes y Elcano – 1522), por la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. La monografía más reciente, publicada en 2020, es la coordinada por José Ignacio Ruiz Rodríguez cuyo título es Más allá de los mares conocidos, obra colectiva dirigida por José Ignacio Ruiz Rodríguez (Dykinson).
Es de recordar el libro Magallanes y Elcano, el océano sin fin, de Sánchez Abulí y Hernández Sánchez Barba, Magallanes y Elcano, el océano sin fin, publicado en Barcelona en 1992, con ocasión de otro centenario, el V del descubrimiento de América.
Se ha elaborado también una adaptación para jóvenes lectores (Magallanes y Elcano. La primera vuelta al mundo, por Gorka Calzada Terrones, Ediciones El Rompecabezas, 2018).
.
II. Libros sobre los protagonistas de la expedición.
En 2019 se vuelve a publicar la ya clásica biografía de Magallanes escrita por Stefan Zweig, traducida por José Fernández para la editorial Capitán Swing. En el portal del V centenario puede consultarle una edición digital del libro. También de 2019 es la obra colectiva Magallanes y Sevilla, publicada en la Universidad de Sevilla y coordinada por Enriqueta Vila Vilar.
En cuanto a la biografía de Elcano, Tomás Mazón narra el Viaje a la historia del navegante español (Encuentro, 2020), un ensayo que, a partir de fuentes documentales, reconstruye la épica travesía, actualizando así el estudio de Arteche. En los últimos años, sobre la figura de Elcano se ha publicado también un escrito de José Luis Olaizola Sarriá, Juan Sebastián Elcano (Biblioteca Online, 2018); por otra parte la Fundación Elcano conserva tanto materiales multimedia como documentos digitalizados sobre el primer circunnavegador del mundo.
Cabe recordar, por último, un ensayo compilado por Gabriel Sánchez Sorondo sobre Magallanes y Elcano, Travesía al fin del mundo (Madrid, Nowtilus), publicado en 2006.
.
III. Fuentes y documentos sobre la Vuelta al Mundo.
En lo relativo a las fuentes y documentos de la Vuelta al Mundo, una serie de artículos publicados en los últimos dos años ayudan a reconstruir el corpus literario que define el discurso del gran viaje de Magallanes y Elcano. Entre otros, podemos mencionar los trabajos de Consuelo Varela Bueno (“Los cronistas del viaje de Magallanes y Elcano”, en Congreso Internacional de Historia “Primus circumdedisti me”, 2018, pp. 259-270), de Alicia Vallina Vallina (“La historia más grande jamás contada: los cronistas de la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano”, Clarín. Revista de nueva literatura, año 24, 143, 2019, pp. 10-17), o de Francisco de Borja de Aguinagalde Olaizola (“Juan Sebastián de Elcano y Fernando de Magallanes, dos hombres y un destino. Ensayo de metodología y uso de las fuentes documentales castellanas y portuguesas”, Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. 75, n. 1-2, 2019, pp. 125-169).
Como es bien sabido, el texto principal que nos permite rememorar la travesía es La primera vuelta al mundo de Antonio Pigafetta, que Alianza vuelve a publicar en 2019, con traducción de Isabel de Riquer (hay también una edición ilustrada). En el portal del V Centenario hay una edición digital libre del texto, realizada por la fundación Civiliter.
El Pigafetta narrador vivió en primera persona los acontecimientos, compartió las estrechuras del barco, el miedo y el hambre. Y con total viveza lo narra. Son vivencias y, por lo tanto, no totalmente objetivas, pero sí desplegadas con intensidad.
Sin embargo, el de Pigafetta no es el único testimonio. En el libro La primera vuelta al Mundo (Miraguano Ediciones, 2012) se recogen otras fuentes como las del mismo Elcano o las de Maximiliano Transilvano, Francisco Albo y Ginés de Mafra, entre otras.
.
IV. Las revistas
Son numerosos los artículos de revista sobre el viaje de Magallanes y Elcano que ven la luz sobre todo en la última década. Recogemos aquí los números monográficos con los respectivos enlaces al texto completo o al índice de revistas en español publicados para el V centenario de la circunnavegación:
- Número monográfico extra de la revista eXtoikos (3, 2020).
- Número monográfico de Andalucía en la historia dedicado a la expedición (63, 2019).
- Número monográfico de Revista general de Marina (vol. 277, agosto/septiembre 2019).
- National Geographic (ed. castellana) (9-10, 2019).
- Revista Latina de Comunicación Social. Año 2019, Número Extraordinario 74, Fascículo: 5. Dedicado a: 500 AÑOS de la primera circunnavegación: lecciones de entonces para la Comunicación de hoy.
- Desperta Ferro (18, 2019). Dedicado a: La Armada española (II). La era de los descubrimientos.
- Cuadernos de investigación histórica, año 2019, n. 36. Dedicado a La hazaña española: Magallanes y Elcano.
- Revista Hispanoamericana, (9, 2019). Sección monográfica “500 AÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO Sesión conmemorativa del Quinto Centenario de la Primera Circunnavegación: La Expedición Magallanes-Elcano (1519-2019)”.
- Número monográfico del Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, t. 74, n. 1-2, 2018.
.
V. Literatura sobre la vuelta al mundo.
Respecto del V Centenario no se han publicado sólo monografías o artículos académicos, sino que además el mundo de la literatura y el arte se ha implicado en la efeméride. En 2019 se publican tres novelas históricas: las de Álber Vázquez (Poniente, La Esfera de los Libros), del también historiador José Calvo Poyato (La ruta infinita, Harper Collin) y de Tato Cabal (La forma del mundo, Madrid, Bolchiro).
.
VI. Filmografía
Son de 2019 tanto el largometraje de animación Elcano y Magallanes, la primera vuelta al mundo, del director Ángel Alonso, como Ópera Magallanes, obra original cantada en español que basa su argumento en “una de las mayores epopeyas de todos los tiempos”.
En cuanto a los documentales, cabe mencionar la docu-serie La primera vuelta al mundo (5 episodios, 2019) realizada por Canal Historia y el documental de la UNED/TVE-2 500 años de la primera vuelta al mundo: (1) La armada española de la Especiería; (2) El gran viaje de Magallanes y de Elcano (2019).
.
UNA EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA SOBRE PIGAFETTA
En junio de 2019 se inauguró en la Biblioteca de la AECID la exposición Pigafetta: cronista de la primera vuelta al mundo Magallanes Elcano, que muestra una parte de la numerosa bibliografía existente en los fondos de la Biblioteca Hispánica de la AECID en relación a la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano.
Vídeo de presentación de la exposición:
En La reina de los mares, blog de la Biblioteca AECID, puede consultarse una presentación a la exposición sobre Pigafetta, así como una serie de entradas dedicadas a la primera circunnavegación del globo terráqueo.
ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN: CONTENIDOS DE LAS VITRINAS
- Vitrinas 1: ANTECEDENTES: EL TRATADO DE TORDESILLAS (1494)
- Vitrina 2: ANTECEDENTES: DOCUMENTACIÓN PREVIA A LAS CAPITULACIONES DE VALLADOLID (1518)
- Vitrina 3: BIOGRAFÍAS DE MAGALLANES
- Vitrina 4: EL DESCUBRIMIENTO DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
- Vitrina 5: EL OCÉANO PACÍFICO
- Vitrina 6: BIOGRAFÍAS DE ELCANO
- Vitrina 7: EDICIONES DE “PRIMER VIAJE ALREDEDOR DEL MUNDO” DE PIGAFETTA
- Vitrina 8: OTROS CRONISTAS y NOVA IMAGO MUNDI
- Vitrina 9: LA NUEVA IMAGEN DEL MUNDO TRAS LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN (MAPAS)
- Vitrina 10: LA IMAGEN DEL MUNDO ANTES DE LA PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN (MAPA)
De entre las más de cuarentas obras expuestas (libros, documentos y mapas) en las diez vitrinas mencionadas, cabe destacar los facsímiles Memorial de Magallanes y Falero sobre lo que querían capitular con el rey de Castilla (1518), Nombramiento de Magallanes y Falero como capitanes de la armada (1518), Derrotero de Albo (29 noviembre de 1519 – 4 de septiembre de 1522), El embajador español en Portugal comunica a Carlos V noticias sobre la presencia de los españoles en el Maluco y la muerte de Magallanes (Tomar, 29 agosto de 1523), Carta de Elcano al rey Carlos I (1522), y Carta Universal de Diego Ribero (1529).
Sobre la biografía de Magallanes, en Pigafetta: cronista de la primera vuelta al mundo se exponen los libros de Leoncio Cabrero (Fernando de Magallanes, 1987), Jorge Morado (Hernando de Magallanes, 1984), Léonce Peillard (Magallanes, 1962) y Charles McKew Parr (Magallanes un noble capitán, 1955).
Sobre la biografía de Elcano: Gloria y gratitud al inmortal autor del Primus me circumdedisti, Juan Sebastián del Cano de Nicolás de Soraluce y Zubizarreta (1882); el Discurso sobre Colon y Juan Sebastián de Elcano, leído en la Sociedad Geográfica de Madrid por el capitán Francisco Javier de Salas (1879); Elcano de José de Arteche (1968); la Historia de Juan Sebastián del Cano compilada por Eustaquio Fernandez de Navarrete (1872); y el poema Juan Sebastián de Elcano (1879) de Pío Amando Valdivieso:
En pos de lauro y de anhelada gloria, / humilde puesto acepta en la escuadrilla / Juan Sebastián de Elcano, que en la historia / de la ardua empresa cual primero brilla; / el que marino de inmortal memoria / á Magallanes aguardó en Sevilla, / por su experiencia y su saber profundo, / tal vez ideando dar la vuelta al mundo.
NOTAS:
[1] J. Andrés, La figura de la Tierra, ed. y trad. de C. Casalini y D. Mombelli, Madrid, Casimiro, 2017.
[2] D. Mombelli, “El galeón de Manila en la historia de la Globalización”, en A. García Martín (ed.), La Ilustración Hispánica. Mestiza y Universal, Madrid, AECID, 2019.
[3] P. Aullón de Haro, “Asia y Occidente como perspectiva universal en la época de la globalización”, Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, 19 (2013), p. 227.
[4] Ibid., p. 233.
[5] Sobre la Escuela Universalista, además de la fundamental monografía de Pedro Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Séquitur, 2016, puede verse también P. Aullón de Haro y D. Mombelli, Introduction to the Spanish Universalist School, Leiden, Brill, 2020.
[6] Cf. P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Séquitur, 2016.
[7] P. Aullón de Haro, “Metodologías y comparatismo”, en Id., Metodologías comparatistas y Literatura comparada, Madrid, Dykinson, 2012, p. 26.
[8] P. Aullón de Haro, La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, cit., p. 30.
CITA BIBLIOGRÁFICA: D. Mombelli, “La génesis de la Globalización: Magallanes, Elcano y la primera circunnavegación del globo”, Recensión (Número doble), vols. 4-5, Madrid, Recensión, 2021 [Enlace: https://revistarecension.com/ ]